El consejero de Fomento, los rectores de las Universidades de León y Oviedo y el presidente del CESGA han presentado varios proyectos para la colaboración en I D i, la transferencia de conocimiento y el desarrollo tecnológico. Estos nuevos convenios se unen a los ya existentes entre el Centro de Supercomputación de Castilla y León, la multinacional Hewlett Packard y unas 30 empresas y entidades de carácter nacional e internacional punteras en I D i.
27 de abril de 2011
Castilla y León |
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
El consejero de Fomento y presidente de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, Antonio Silván, el presidente de la Fundación Centro Supercomputación de Galicia (CESGA), Ricardo Capilla Pueyo, el rector de la Universidad de León , José Ángel Hermida, y el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor Santamaría, han presentado esta mañana los proyectos de colaboración para la transferencia de conocimiento, desarrollo tecnológico en I+D+i y cooperación científico-técnica con el Centro de Supercomputación de Castilla y León.
La ampliación de colaboración con la Universidad de León y la nueva vinculación con el Centro de Supercomputación Gallego (CESGA) y la Universidad de Oviedo tienen como principal objetivo impulsar la transferencia de conocimiento en cálculos matemáticos del Centro de Supercomputación, fomentar la actividad I+D+i, favorecer la excelencia científica y empresarial y promover el desarrollo tecnológico.
Fundación Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia (CESGA)
El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), dependiente de la Consejería de Economía de la Xunta de Galicia, tiene por objeto, entre otros, fomentar, difundir y prestar servicios de cálculo intensivo y comunicaciones a las comunidades investigadoras gallega y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como a aquellas empresas o instituciones que lo soliciten.
Por su parte, el Centro de Supercomputación de Castilla y León, Caléndula, dependiente de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, tiene por objeto la promoción de acciones de innovación en el mundo de la Sociedad del Conocimiento y en el área de cálculo intensivo, las comunicaciones y los servicios avanzados, con objeto de contribuir al desarrollo económico de la Comunidad de Castilla y León y a la mejora de la competitividad de las empresas.
Así pues entre ambos centros, el CESGA y Caléndula, disponen de equipamiento de cálculo de alto rendimiento y red de comunicaciones avanzadas dedicada a la investigación. La colaboración entre ambos centros contribuirá al desarrollo de programas de investigación e innovación tecnológica en sus respectivas comunidades autónomas en particular y España en general, mediante el uso del cálculo intensivo.
La colaboración de ambas instituciones se materializará en aspectos como la organización de foros de encuentro, donde compartir experiencias de interés común en temas como la evolución del hardware y software, adquisición de nuevos equipamientos, aplicaciones científicas, asignación de recursos a usuarios, soporte técnico, soporte a usuarios, almacenamiento de datos.Además, ambos Supercomputadores realizarán acciones específicas conjuntas en una primera fase de arranque relacionadas con planes de formación conjuntos y complementarios, metodología y difusión conjunta de las investigaciones, plan de movilidad de intercambio de personal entre los centros, plan de soporte a usuarios y grupo de trabajo intercentros.
Colaboración con la Universidad de Oviedo
El Centro de Supercomputación de Castilla y León y la Universidad de Oviedo mantendrán lazos de colaboración orientados a la realización conjunta de proyectos científicos de interés común para ambas partes. Se intercambiarán los accesos a los recursos tecnológicos entre ambas instituciones y se difundirá en el ámbito de la Universidad los recursos programas y conocimientos que se realizan en el Centro de Supercomputación que puedan ser de interés para la formación universitaria.
Además el Centro de Supercomputación pone a disposición de la Universidad de Oviedo sus infraestructuras y recursos al servicio de grupos de investigación con la intención de prestar servicios de cálculo y almacenamiento para aquellos proyectos que lo requieran.
Ampliación de la colaboración con la Universidad de León
El Centro de Supercomputación de Castilla y León y la Universidad de León mantienen una estrecha colaboración desde el año 2008.
Fruto de esta colaboración se han establecido diversas tareas de formación e investigación que han posibilitado incluso otros acuerdos específicos con empresas de distintos sectores. Esta colaboración se intensifica y amplia ahora en los siguientes ámbitos: mejora de la gestión informática y de las tareas computacionales en los distintos servicios de la Universidad, acciones encaminadas a la implantación de la administración electrónica en las Universidades Públicas de Castilla y León, colaboración en proyectos estratégicos relacionados con las Redes de Comunicaciones de Alta Capacidad y en particular, la Red Académica Española y la Red de Ciencia y Tecnología de Castilla y León. También se favorecerá el desarrollo de proyectos e-Ciencia y tareas de docencia de postgrado, doctorados, cursos, seminarios, entre otros.
El Centro de Supercomputación de Castilla y León, Caléndula, es el segundo más potente de España y está entre los primeros del mundo
Es un superordenador para el cálculo científico y empresarial con una potencia de cálculo que ha pasado de 35 teraflops a los 49 teraflops actuales -el equivalente a 49 billones de operaciones por segundo-. Además, ha pasado de tres a cuatro subsistemas para el cálculo. Cuenta, por tanto, con 6.000 núcleos de procesos, 360 nodos o máquinas individuales y 150 terabytes de capacidad de almacenamiento total. Es el segundo superordenador de España en cuanto a potencia de cálculo tras el superordenador "Mare Nostrum" de Barcelona.
Un aspecto clave en el diseño de "Caléndula" ha sido la eficiencia energética, lo que le convierte en líder mundial en eficiencia medioambiental y con menor huella de CO2, lo que permite optimizar los costes de explotación y contribuye al desarrollo sostenible.El consumo de energía eléctrica es el elemento clave en la explotación y es una preocupación creciente por el impacto sobre el medio ambiente. El consumo eléctrico global es de tan sólo 160 Kw/h.
El espacio ocupado por el supercomputador, 90 metros cuadrados, también constituye un reto tecnológico de primera magnitud al concentrar en un espacio reducido una potencia de cálculo tan elevada. El espacio cuenta con un eficiente sistema de refrigeración por agua.
Caléndula está integrada por cuatro subsistemas de cálculo que representan diferentes modelos de supercomputación:
- Un "clúster" de memoria distribuida de 304 nodos y 2.432 núcleos de proceso para ejecutar aplicaciones que requieran una gran capacidad de proceso,
- un conjunto de 16 nodos de memoria compartida y 16 núcleos de proceso cada uno, que permiten ejecutar aplicaciones que utilizan hasta 256 GB de memoria RAM,
- un "clúster" de visualización de 10 nodos, que facilita el tratamiento de imágenes complejas o de muy alta resolución que no pueden ser manipuladas en dispositivos convencionales.
- Y, ahora como novedad, integra un clúster de GPUs integrado por 14 teslas y 7 nodos convencionales para la ejecución de aplicaciones altamente paralelas, como por ejemplo, simulaciones de fluidos, bioinformática, bases de datos, algoritmos de clustering, entre otras.
Esta infraestructura permite resolver problemas que necesitan tareas intensivas de cálculo complejo de grandes conjuntos de datos con rapidez de producción, compartir recursos de almacenamiento de datos y de información, generar empleos técnicos de alta cualificación e incorporar innovaciones tecnológicas que lo hacen muy eficiente.
Además de reducir el espacio y de reducir el consumo energético, el supercomputador "Caléndula" cuenta con más de 200 sensores de agentes externos -temperatura, humedad, detección de humo o fuego- integrados en un sistema de monitorización, lo que facilita la gestión operativa, reduciendo los costes asociados y aumentando la fiabilidad de la instalación.
Con ellos se pretende satisfacer las necesidades de cálculo y modelización de los diferentes grupos de investigación y de las empresas que trabajan en disciplinas tan dispares como: Biotecnología, Meteorología, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Salud, Automoción, Aeronáutica, Aeroespacial, etc.
La informática, las nuevas tecnologías y la I+D+i juegan un papel esencial en casi todas las disciplinas al permitir realizar simulaciones y generar modelos que describen de un modo preciso la realidad facilitando su comprensión y ayudando a predecir el futuro.
"Caléndula" pretende promover acciones de innovación en el mundo de la Sociedad del Conocimiento mediante la mejora en la prestación de servicios de cálculo intensivo y de comunicaciones de altas prestaciones como elemento dinamizador y polo de atracción de actividad de las empresas.
Todo ello tiene consecuencias relevantes para la actividad empresarial y para la I+D+i al reducir tiempos yahorrar costes, entre otras cuestiones.
Castilla y León, segunda Comunidad Autónoma en gasto de I+D+i
La Junta de Castilla y León renueva su compromiso con la competitividad basada en la innovación y las nuevas tecnologías para consolidar el desarrollo y asegurar nuestro futuro como Comunidad.
Cabe destacar que Castilla y León es la segunda Comunidad Autónoma en gasto en innovación tecnológica de las empresas, destinando más del 3%25 del gasto público a la innovación y el conocimiento. Castilla y León está entre las primeras Comunidades Autónomas en términos de esfuerzo tecnológico, también por encima de la media en gasto del sector privado y de las universidades, y cuenta con más de 10.160 personas dedicadas a tareas de I+D. Desde el punto de vista cualitativo, más de 2.630 proyectos de I+D+i se han desarrollado en esta Legislatura gracias al apoyo en nuevas tecnologías e innovación.