Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Impulso a la producción y comercialización del ajo de siembra de Vallelado

  • Compartir

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha firmado esta mañana con los presidentes de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez; de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero; y el presidente de la Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado, Óscar Cuéllar, un convenio para obtener una mayor producción de ajo de siembra saneado de la variedad Vallelado e incrementar también sus posibilidades de comercialización

13 de octubre de 2011

Castilla y León | Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

El acuerdo suscrito esta mañana pretende mejorar la sanidad vegetal de este producto, mediante el control de la sanidad en el ajo, a través de la obtención de plantas libres de patógenos, la mejora genética y la actualización de pautas de manejo del cultivo. Estas prácticas permitirán incrementar la producción hasta en un 20%25 en las zonas productoras de ajo de Vallelado, en las provincias de Segovia y Valladolid.

Para ello se buscará la obtención, a través de cultivos in vitro, de semillas limpias que además de mejorar las cosechas de los agricultores de la Comunidad puedan explotarse comercialmente al venderlas a profesionales del resto de España. Con esta iniciativa, Castilla y León se convertirá en una zona productora de ajo semilla para el resto del país. El objetivo es obtener más de cinco variedades diferentes de ajo "semilla saneada" que se comercialicen en el menor tiempo posible. Dicha comercialización será realizada por los productores que participen en este proyecto y obtengan la autorización para la multiplicación y comercialización de la semilla certificada.

Además de aumentar la producción, tanto en cantidad como en calidad, la iniciativa permitirá alargar en el tiempo la campaña de cultivo y recolección del ajo en la provincia de Segovia. Tanto el aumento de la producción como la posibilidad de explotar comercialmente esta variedad de ajo conllevarán un aumento de la mano de obra dedicada a este cultivo y facilitará la fijación de población joven en el medio rural.

CompromisosPara lograr esta mejora en el cultivo, la Consejería de Agricultura y Ganadería, a través del convenio firmado hoy, se compromete a ceder los medios necesarios, tanto técnicos como humanos, del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Segovia y el equipamiento analítico pertinente.

Las Diputaciones de Segovia y Valladolid se comprometen a construir las infraestructuras necesarias, como un invernadero de 8,5mx16m, con malla antiafidos y dos túneles de 8,5mx60m, para realizar el paso desde el cultivo in vitro al campo.

Además, la Diputación de Segovia se encargará de la selección del material vegetal, la búsqueda y selección -junto a la Asociación para la promoción del ajo de Vallelado- de las parcelas que cumplan los requisitos necesarios para los campos de multiplicación, y de la divulgación de la normativa relativa al cultivo del ajo que se elabore, entre los miembros de la Asociación, para dar homogeneidad al cultivo.

Por su parte, la Asociación para la promoción del ajo de Vallelado se compromete a proporcionar la información relativa a sus asociados y a las técnicas de cultivo, facilitar las semillas de ajo y localizar los campos de ensayo donde testar el material saneado que se obtenga.

Importancia del ajo en Castilla y LeónEspaña, con una media anual de 15.000 hectáreas dedicadas a la siembra del ajo y una producción media de 145.000 toneladas, es el principal país productor de esta hortaliza en la Unión Europea, con más del 50%25 del total de la producción, seguido por Rumania, Italia, Francia y Polonia.

Castilla y León cuenta con 470 productores dedicados a este cultivo ¿y 1.350 hectáreas que generan una producción media anual de 14.000 toneladas-. Estas cifras sitúan a la Comunidad como la tercera del país en cuanto a producción -entre el 8%25 y el 10%25 de los ajos cultivados en España-, tras Castilla la Mancha - 45%25 del total nacional- y Andalucía - 30%25 del total nacional-.

El rendimiento medio observado en Castilla y León es mayor que la media nacional, ya que se sitúa sobre los 10.200 kilos por hectárea, frente a los 9.000 kilos por hectárea de España.

Se trata de un cultivo muy arraigado en toda la Región, y Valladolid y Segovia destacan como las principales provincias productoras de la Comunidad, con unas cifras medias del 60%25 y el 70%, y el 15%25 de la producción respectivamente.

El valor económico del ajo de la Comunidad se sitúa en 12,5 millones de euros. Este dato representa el 5%25 del valor del sector hortícola de la Región, que alcanza los 246 millones de euros -incluyendo la patata-.

La importancia de la producción del ajo en Castilla y León no sólo radica en el peso económico o el volumen de producción, sino también en la calidad de este producto de la Región, motivada por la climatología y las condiciones del suelo de la Comunidad. Estas características permiten obtener un producto de una alta calidad en cuanto a sabor y a textura.