La viceconsejera de Desarrollo Rural, María Jesús Pascual, ha visitado la provincia de Palencia para comprobar sobre el terreno las actuaciones que se están realizando para el control de la población del topillo campesino. Se han limpiado 143 kilómetros de cunetas, se han realizado labores de limpieza de cubierta vegetal mediante quemas autorizadas en 112 municipios y se ha suministrado rodenticida en 37 localidades. Unas actuaciones realizadas en colaboración con los agricultores y las Juntas Agropecuarias Locales.
15 de marzo de 2012
Castilla y León |
Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
El Plan Director de Lucha contra Plagas Agrícolas de Castilla y León, aprobado por Acuerdo 53/2009, de 14 de mayo, de la Junta de Castilla y León (BOCYL 3 de junio de 2009), contempla como herramienta específica para su ejecución con el Sistema de Vigilancia y Control de Plagas, constituido por el Observatorio de Vigilancia y Control de Plagas, la Dirección General de Producción Agropecuaria de Castilla y León en cuanto a sus competencias relacionadas con la sanidad vegetal y la Red de Vigilancia Fitosanitaria de Castilla y León.
Este Plan tiene establecido, desde 2009 y con carácter anual, dentro de su procedimiento específico de prevención y vigilancia relativo a topillo campesino (Microtus Arvalis Pallas), la monitorización sistemática geográfica y temporal del seguimiento de las poblaciones de topillo campesino. Dentro del procedimiento también se contempla el sistema de recepción de avisos y atención al agricultor mediante la atención directa a posibles alarmas por presencia de topillo campesino.
El sistema tiene establecidas 23 zonas de vigilancia: 2 en la provincia de Ávila, 3 en Burgos, 1 en León, 5 en Palencia, 1 en Salamanca, 2 en Segovia, 1 en Soria, 4 en Valladolid y 4 en Zamora.
La información de las zonas de vigilancia se completa con los trabajos realizados en virtud del sistema de recepción de avisos.
Fruto de este sistema de vigilancia, en agosto de 2011, se ha detectado, principalmente en la zona de Tierra de Campos de Palencia y Valladolid y sureste de León, así como en sus proximidades en la zona de los valles de Zamora, un incremento de la población de topillo campesino. Los problemas se detectaron fundamentalmente en alfalfas, cunetas, lindes así como en rastrojeras.
En previsión de que los condicionantes climáticos del otoño y el invierno pudieran conjugarse con esos incrementos detectados y ocasionar una situación de riesgo, el Gobierno Regional puso en marcha las medidas preventivas previstas en el Plan de Plagas, en consonancia asimismo con el Real Decreto 409/2008, de 28 de marzo, por el que se establece el programa nacional de control de las plagas del topillo campesino y otros micrótidos.
El 27 de Septiembre el observatorio de vigilancia y control de plagas elabora la Propuesta de estrategia de actuación para prevención de plagas de topillos en Castilla y León.
Medidas adoptadas
El 28 de octubre de 2011 se reunió la Comisión de Roedores y otros Vertebrados, dependiente del Comité Científico de Lucha Contra las Plagas Agrícolas en Castilla y León, órgano responsable de la coordinación y aplicación del Plan Director de Lucha contra Plagas Agrícolas de Castilla y León y compuesto por representantes del Gobierno regional y de las Universidades públicas de la Comunidad.
El Comité Científico estudió y aprobó las actuaciones a realizar.
Recomendaciones a agricultores delaszonas afectadas
Los agricultores de las zonas afectadas han recibido un documento con recomendaciones frente a la presencia de topillo campesino. Se ha buscado la máxima difusión ya que se ha distribuido a través de los Servicios Territoriales, de las Juntas Agropecuarias Locales y se ha publicado en los tablones de anuncios de esas localidades.
Estas recomendaciones son: vigilar con mayor periodicidad la posible presencia de topillos en sus cultivos y plantaciones; realizar laboreo en las parcelas agrícolas que implique remoción del terreno, especialmente en los casos en los que se observe presencia de huras y colonias en el interior de las parcelas, repitiendo la operación siempre que sea necesario; considerar en el caso de siembra directa el uso de un descompactador o un chísel, que contribuirá a destruir galerías y madrigueras minimizando el impacto sobre la estructura y perfil del suelo; controlar y eliminar, mediante limpieza con cuchilla, motoniveladora o desbroce, la cubierta vegetal en los lugares que son reservorio de las poblaciones y que pudieran poner en peligro a los cultivos (cunetas y lindes entre parcelas).
Además se debería retrasar al máximo las siembras en función de lo que permita el cultivo y, en su caso, la variedad del mismo considerada, en aquellas zonas en que se observe actividad de topillo campesino; dejar una franja de 5-10 metros sin sembrar, manteniéndola de forma constante libre de vegetación, en los límites de aquellas parcelas en cuyas lindes, cunetas, arroyos o parcelas colindantes se observe presencia de topillo campesino, o se estime riesgo de presencia futura; facilitar e intensificar el pastoreo en rastrojos, zonas no cultivadas y baldíos; elliminar acúmulos de piedras y demás elementos próximos a las parcelas que pudieran servir de cobijo al topillo, así como restos y residuos de cosecha o de podas.
Por último se recomienda potenciar la actividad de los depredadores de topillo (rapaces, comadrejas, zorros, cigüeñas, etc.), mediante el mero respeto a los mismos y sus camadas, la erradicación de prácticas que pudieran afectarles, y el también respeto y potenciación de aquellos elementos paisajísticos (árboles, postes, señales, casas nido en la zona, etc) que pudieran ayudarles como proporción de guarida, en sus actividades reproductivas y de cría, o en sus oteos y campeos en la búsqueda de presas.
Limpieza de cunetas, desagües, lindes, arroyos y cauces
La Consejería de Agricultura y Ganadería, inspeccionó todas las cunetas, desagües, lindes, arroyos y cauces en los municipios afectados, con el objetivo de dimensionar la zona de actuación. Esta zona se ha ido modificando con el trabajo de campo realizado en los últimos meses.
Tras este análisis sobre el terreno, se decidió iniciar tareas de limpieza de cunetas mediante el apoyo con motoniveladora en Palencia, en las zonas de mayor presencia de roedores.
En total se han limpiado, hasta diciembre, un total de 143 kilómetros de cunetas repartidos en los siguientes municipios: Autillo 42 km, Frechilla 11 km, Guaza 14 km, Villaramiel 12 km, Marcilla de Campos 6 km, Osorno la Mayor 38 km, Villaherreros 20 km.
Al mismo tiempo la Consejería de Agricultura y Ganadería desarrolló un procedimiento para autorizar a los agricultores las quemas de cunetas, parcelas, lindes y regatos con el objeto exclusivo de su consideración como medida fitosanitaria para el control de la población del topillo en cuanto a su acción de limpieza de cubierta vegetal como técnica de modificación del hábitat favorable para la pervivencia de las poblaciones.
Las Delegaciones Territoriales han procedido a la publicación de las Resoluciones de quema que dan el marco general para la resolución específica y concreta la actuación en los municipios solicitantes. Autorización que se ha coordinado con los departamentos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Duero en relación con los cauces y regatos.
Esta actuación ha estado coordinada por el personal de la Consejería y en colaboración con los agricultores a través de las respectivas Juntas Agropecuarias Locales. De hecho, los presidentes de las Juntas y los agricultores han suscrito, antes de la quema, un documento de colaboración-compromiso en el que se incluyen los condicionantes y requisitos para la correcta aplicación de la medida.
En total se han realizado labores de limpieza de cubierta vegetal mediante quemas autorizadas en 112 localidades: 4 en Burgos, 93 en Palencia, 5 en Valladolid y 10 en Zamora.
Entrega de rodenticida a los agricultores
Con el objetivo de controlar y revisar los primeros resultados de estas medidas, la Consejería de Agricultura y Ganadería convocó el 8 de Febrero a la Comisión de Roedores que, como complemento a la quema, acordó suministrar rodenticida a los agricultores, como colaboración para el tratamiento de aquellos casos puntuales en los que se ha apreciado riesgo de desplazamiento de topillos remanentes o supervivientes de las cunetas a las parcelas. Un suministro realizado también bajo estricto control y con la colaboración de las Juntas Agropecuarias y los agricultores, que han suscrito un documento en el que se detallan las condiciones estrictas para su aplicación.
En la actualidad se ha proporcionado rodenticida de apoyo en un total de 37 localidades, 33 en Palencia y 4 en Valladolid.
Además, en colaboración con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y las fuerzas de seguridad, a través del Seprona, se ha puesto en marcha un sistema de vigilancia para que las actuaciones realizadas sean respetuosas con el medio natural y evitar que estas medidas puedan ocasionar algún perjuicio a otras especies. Fruto de esta colaboración se ha venido analizando los animales encontrados muertos en el entorno de las localidades en las que se ha actuado con producto rodenticida.
Situación actual y resultados
En la actualidad, la situación de las poblaciones de topillo campesino presenta unos parámetros poblacionales menores respecto a los evaluados a comienzos del invierno y a finales del mes de enero fruto del resultado de las actuaciones realizadas. Estas medidas han contribuido a que, en las zonas de actuación, se haya detectado un descenso notable de la población de topillo campesino y en consecuencia de los posibles riesgos derivados de él.
Así, las evaluaciones ya disponibles sobre efectividad de las actuaciones vinculadas con tareas de limpieza de cubierta vegetal en reservorios del tipo cunetas, lindes y desagües describen una reducción general, en su influencia a corto plazo, de los parámetros de actividad y poblacionales superior al 50%25
Aunque estos parámetros evidencian una reducción clara del riesgo, el Gobierno Regional continuará, mediante lo dispuesto en el Plan Director de Lucha contra Plagas Agrícolas de Castilla y León, vigilando y controlando la población de topillo campesino y tomando las medidas necesarias si las consideraciones técnicas así lo recomiendan.