14 de abril de 2010
Castilla y León |
El municipio de Atapuerca ha obtenido el Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente, en su edición correspondiente a 2009. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón al municipio burgalés por su apuesta por el patrimonio natural, su conservación y la defensa de los valores medioambientales, con la recuperación de los humedales, tratamiento natural de la calidad de las aguas, fuentes, abrevaderos, senderos, reforestación, etc., integrando la cultura y el desarrollo sostenible con el entorno rural a través de su agricultura, sus costumbres y sus fiestas.
La preocupación por llevar a cabo en el municipio de Atapuerca un programa de iniciativas de protección medioambiental de su entorno, en consonancia con el valor y la importancia que el nombre de Atapuerca tiene en el mundo en función de su legado patrimonial histórico y paleontológico, ha desembocado en una serie de proyectos de protección y mejora medioambiental modélicos y de gran impacto sobre este espacio privilegiado que cuenta con dos elementos declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, el Camino de Santiago y sus yacimientos.
En este ámbito se encuentra, en primer lugar, la obra de recuperación de sus seculares humedales, 5 lagunas con más de 200.000 m2 de lámina de agua. Con ello se ha consolidado un tipo de ecosistema de extraordinario interés e importancia estratégica para numerosas especies animales y vegetales. Junto a estas recuperaciones hay que destacar otro elemento de alto valor ecológico como es la depuración de las aguas residuales del municipio a través de una balsa de macrofitas que demuestra la capacidad de las zonas húmedas" para purificar y regenerar la calidad de las aguas. Un método a imitar en los pequeños municipios de la Comunidad como modelo sostenible por su alto rendimiento y escaso coste y mantenimiento.
De forma paralela se ha llevado a cabo la puesta en valor de elementos etnográficos y culturales relacionados con la cultura del agua, como el viejo molino harinero, el lavadero de Fuente Cubillo y la recuperación de las fuentes, más de 25, que se encontraban en alto estado de degradación y que constituyen un elemento importante en este entorno, a la vez que ponen en conexión a los vecinos con su medio y el conocimiento de su pasado más cercano.
Las repoblaciones forestales, con la plantación de cerca de 2.500 árboles en lugares como el tramo del Camino de Santiago que cruza el municipio, son esenciales dentro de estas actuaciones de conservación y mejora del entorno natural. Hay que destacar la trascendencia del trabajo del voluntariado vecinal, así como la actuación de los Campos de Trabajo de la Junta de Castilla y León. Estas repoblaciones se han realizado a través de diferentes convenios con la Administración, empresas privadas y asociaciones.
A estas iniciativas de gran calado medioambiental hay que añadir otras muchas interrelacionadas con el ámbito cultural y social del pueblo como son la puesta en valor de un tramo del Camino que había desaparecido convertido en tierra de labranza y del espacio Minero Olmos de Atapuerca, la aprobación de la Ordenanza de Caminos de Rodadura que impide a los vehículos desviarse de los caminos y dañar el entorno natural y su normativa urbanística, la celebración de la Jornada Anual de Medio Ambiente y los Premios Atapuerca.
Este municipio es un ejemplo señero de preocupación y trabajo no sólo por conservar y proteger su extraordinario legado patrimonial, histórico y cultural, sino por recuperar también su legado natural y paisajístico, todo ello enmarcado en un proyecto medioambiental, cultural, educativo y social en el que es fundamental la participación ciudadana y en la que destacan iniciativas como la Marcha a pie a los yacimientos, la representación de la Batalla, el cross internacional, el Festival Internacional de Percusión Atapercu o el Levantamiento de Menhir. En la actualidad se está trabajando en la rehabilitación del antiguo hospital de peregrinos, adquirido por la Fundación Atapuerca para su sede, y se continúa impulsando varios proyectos de gran interés medioambiental.
El Jurado del Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente ha estado presidido por Tomás Girbés Juan, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valladolid y Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2002, y compuesto por Juan Luis Arsuaga Ferreras, codirector del yacimiento de Atapuerca y Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 1997, José Carlos del Álamo Jiménez, presidente de TECNOMA, S.A. y decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos Alberto Romero Batallán, director gerente de Aprovechamiento Integral de Residuos (A.I.R.S.A.), Francisco Javier Herrera Platero, presidente de la Federación de Asociaciones Castellano y Leonesas de Turismo Rural (ACALTUR) y Luis Benéitez González como Secretario del Jurado.
Los galardonados hasta el momento con el Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente son: 1989 José Antonio Valverde Gómez, 1990 Asociación Fapas y Hábitat, 1991 Grupos Ciconia-Meles, Luis Mariano Barrientos Benito, 1992 Félix Pérez y Pérez, 1993 Jesús Garzón Heydt, 1994 Asociación Soriana de Defensa de la Naturaleza, 1995 Javier Castroviejo Bolívar, 1996 Fundación Oso Pardo, 1997 Ramón Tamales, 1998 Carlos de Prada Redondo, 1999 SEPRONA, 2000 Fundación Navapalos, 2001 Miguel Delibes de Castro, 2002 Ricardo Díez Hochleitner, 2003 Eduardo Galante Patiño, 2004 Estanislao de Luis Calabuig, 2005 SORIA NATURAL, 2006 Los Agentes Medioambientales y Celadores de Medio Ambiente de Castilla y León, 2007 la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León y 2008 Bosque Modelo de Urbión.