Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

PERSONAL DEL SERVICIO TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE DE ÁVILA Y DEL CRAS DE VALLADOLID LIBERAN A UN BUITRE NEGRO EN LA SIERRA DE LA PARAMERA

  • Compartir

También se han soltado un busardo ratonero y un cernícalo vulgar

4 de febrero de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

Un buitre negro, procedente de la localidad avulense de Mingorria y que fue encontrado por Agentes Medioambientales, se ha reintroducido hoy, en la Sierra de la Paramera.
El buitre negro llegó el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid (CRAS), dependiente de la Fundación Patrimonio Natural, el pasado 11 de septiembre del 2009 y fue entregado por Agentes Medioambientales de la provincia de Ávila.
Su paso por el CRAS fue debido a un traumatismo en su ala derecha y una anorexia.
Tras realizar el diagnóstico, con radiografías, se decidió la inmovilización externa del ala dañada durante dos semanas. El traumatismo lo tenía en la clavícula derecha. Al no poder volar, estos animales no pueden alimentarse, de ahí su anorexia.
Tras permanecer con la inmovilización y con una buena alimentación (son animales que se alimentan de carroña), se le trasladó a las áreas de vuelo del CRAS de Valladolid, donde se pudo comprobar la efectividad del tratamiento. Allí comenzó a volar de manera satisfactoria.
El buitre negro, es probablemente una hembra y entró con un peso de 7,250 kg. El peso actual, tras su recuperación es de 9,500 kg, con una envergadura de 2,88 m. El animal es un pollo del 2008.
Durante el tiempo que ha permanecido en el CRAS se le ha alimentado a base de conejo, pollo, corzo, jabalí¿
Otro de los ejemplares liberados ha sido un busardo ratonero que fue encontrado en Pozancos y entró el 21 de septiembre de 2009 en el CRAS. Se trata de un ejemplar joven, nacido muy probablemente en el año 2008. La causa de su ingreso fue una fractura de cúbito-radio producida por disparo.
También se ha liberado un cernícalo vulgar. Se trata también de un pollo del año 2009, que entró en el CRAS el 29 de diciembre de 2009 procedente de la localidad avulense de Arévalo. La causa de la entrada fue una fractura de coracoides (un hueso de la estructura clavicular fundamental para el vuelo), producida por un traumatismo.
La liberación de estos animales, tras su paso por el CRAS, les permitirá desarrollarse en su propio hábitat natural. Allí se encontrarán con otros animales de su especie, lo que les ayudará a una mejor aclimatación.
Antes de la suelta de estas aves recuperadas, se han valoran aspectos como la capacidad de vuelo, la sustentación, la capacidad visual y sobre todo la posibilidad de los ejemplares de proveerse de alimento por sí mismo. Por último, se debe tener en cuenta las características fenológicas de estos animales, así como la época del año y costumbres.
Cabe recordar que el buitre negro es el ave más grande de Europa y que puede llegar fácilmente a los 3 m de envergadura.
El buitre liberado está anillado, tanto con la anilla del Ministerio de Medio Ambiente, como con una de PVC amarilla con un código alfanumérico identificativo del ejemplar, que puede ser leído a larga distancia mediante prismático o telescopio.
En Castilla y León existen distintas colonias de buitres en las provincias de Ávila, Segovia y Salamanca Las colonias con mayor número de ejemplares están en Ávila.
Sobre el Buitre Negro (Aegypius monachus)
Es una rapaz diurna y la más grande de Europa. Plumaje completamente negro, con alas muy anchas y cola en forma de cuña. Se puede confundir en vuelo con el Buitre Leonado (Gyps fulvus), que presenta un mayor contraste en el plumaje, con tonos pardos claros, y también con los adultos de grandes águilas como la Imperial y la Real, que tienen alas proporcionalmente más estrechas y cola más larga.
En cuanto a su comportamiento, construye los nidos en las copas de los árboles, alcanzando sus plataformas enormes dimensiones con el paso de los años. Normalmente cría en colonias. A finales de febrero o principios de marzo tiene lugar la puesta, que consta de un solo huevo.
Se alimenta básicamente de carroña de pequeño y mediano tamaño, que localiza visualmente.
Sobre el Busardo Ratonero (Buteo buteo)
El ratonero común o busardo ratonero es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae
Sus medidas típicas de 51 a 57 cm de longitud y de 110 a 130 cm de envergadura, lo que le hace una rapaz de tamaño medio. Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia. En libertad llega a vivir 25 años. Generalmente no forman bandadas, pero pueden ser vistos juntos en las migraciones o en hábitat propicios.
Sobre el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
El cernícalo común es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae extendida por Europa, Asia y África. Es un ave relativamente pequeño comparado con otras rapaces, pero más grande que la mayoría de las aves. Tiene alas largas de color bermejo con manchas negras, así como una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. Miden de 34 a 38 cm de cabeza a cola, y de 70 a 80 centímetros de envergadura de alas. El macho adulto medio pesa cerca de 155 g, y la hembra cerca de 190 g. El cernícalo es un ave de presa diurna y fácil de ver. Prefiere un hábitat de campo abierto y matorral.
Cuando caza, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, entre 10 y 20 m de altura sobre el terreno, esperando avistar alguna presa (a esto se le llama cernirse) y cuando aparece, se precipita en picado hacia ella. Sus presas suelen ser pequeños mamíferos, fundamentalmente roedores, pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas.
Balance de animales llegados desde Ávila el CRAS de Valladolid (2009)

  • Total de animales recibidos en el CRAS Valladolid procedentes de Ávila: 143
  • De esos 143 animales, 118 se recibieron vivos y 25 fueron cadáveres
  • Se liberaron 68 animales de Ávila durante el año 2009 (las sueltas se realizaron en la provincia de Ávila y por agentes medioambientales de la citada provincia).
  • El 58,5%25 de los animales llegados han sido recuperados.
Causas de ingresos de animales muertos
Traumatismos producidos por colisiones varias (cables, atropellos,¿), disparos, pollos volanderos o caídos de los nidos y casos de anorexia por falta de alimento, envenenamientos.


Para más información por favor contactar con

Javier Valenzuela
Dpto. Comunicación Fundación Patrimonio Natural
Telf: 983 345 850/638 604 013
javier@patrimonionatural.org