Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Complejo Asistencial incorpora el método OSNA para avanzar en el diagnóstico de extensión del cáncer de mama

  • Compartir

De esta manera se incorpora el análisis molecular en anatomía patológica para el diagnóstico selectivo intraoperatorio del ganglio centinela en el cáncer de mama. La Dirección del Complejo Asistencial de Ávila, los facultativos del Comité oncológico y todos los miembros de la Unidad de Anatomía Patológica han realizado un gran esfuerzo de formación y aprendizaje para que la técnica sea una realidad para nuestra población. Este método, unido a la técnica de biopsia selectiva del ganglio centinela, permite detectar la existencia o no de metástasis en el ganglio centinela axilar y evitar una linfadenectomía total a las pacientes con cáncer de mama. El avance de las actuaciones quirúrgicas y diagnósticas en cáncer de mama hace que el tratamiento de esta patología sea cada vez más conservador en cuanto a la extirpación de la lesión tumoral y también de los ganglios axilares y la tendencia es que la resección sea cada vez más reducida. Este interés y la búsqueda de la mejora continua en la a

13 de julio de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

Los comités oncológicos son una herramienta de trabajo multidisciplinar habitual en la mayor parte de los centros asistenciales de nuestro país, con una implicación directa y positiva en la calidad asistencial. En el Complejo Asistencial de Ávila se han desarrollado en todas las especialidades con implicación oncológica, de forma mayoritaria en los dos últimos años, coincidiendo con el refuerzo de la unidad de Oncología.

Todos los comités dependen de la Comisión de tejidos y tumores. En este momento hay 7 en funcionamiento: Otorrinolaringología, Digestivo, Hematología, Neumología, Mama, Urología y Dermatología.
Dentro de la Estrategia Regional contra el Cáncer de Castilla y León, en el marco de la Oncoguía de Cáncer de mama de la Comunidad, el Complejo Asistencial de Ávila ha reforzado el Comité Oncológico Multidisciplinar de Cáncer de Mama y, en la misma línea, presenta una nueva técnica en la Unidad de Anatomía Patológica, dirigida al análisis molecular intraoperatorio del ganglio centinela en cáncer de mama. La nueva técnica permite detectar la existencia o no de metástasis en el ganglio centinela axilar, y evitar una linfadenectomía total a las pacientes con cáncer de mama.

funcionamiento del comitéEl Comité oncológico multidisciplinar de cáncer de mama está constituido por oncólogos, ginecólogos, cirujanos, patólogos y radiólogos. Todas las pacientes que presentan un diagnóstico sospechoso o confirmado de cáncer de mama son estudiadas y presentadas semanalmente en el Comité y se decide, de forma multidisciplinar, la actitud terapéutica a llevar a cabo.
Se consigue así integrar los conocimientos y actualizaciones de cada una de las especialidades y de los facultativos miembros del Comité y conseguir las mejores opciones de tratamiento dentro de la cartera de Servicios del Complejo Asistencial.
Desde el Comité Oncológico de mama se ha elaborado un Protocolo de la técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela en el Complejo Asistencial de Ávila. Dentro de este trabajo conjunto se han conseguido avances en el abordaje del cáncer de mama, como la implantación de la técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela y la utilización del método OSNA en Anatomía Patológica.
La técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela puede aplicarse a determinadas pacientes que presenten cáncer de mama. Consiste en localizar el primer ganglio en el que drena el tumor (el llamado ganglio centinela) y, en el mismo acto quirúrgico en que se realiza la tumorectomía, extraerlo y analizarlo. Si el ganglio centinela es negativo (no metastático), se considera que el resto de la cadena ganglionar también lo es. Si, por el contrario, el ganglio centinela es positivo (metastático), en función del tamaño tumoral de la neoplasia mamaria y de la cirugía prevista, se realiza el vaciado de todos los ganglios de la cadena axilar en el mismo acto quirúrgico.
El hecho de poder realizar esta linfadenectomía axilar en el mismo momento (frente a la posibilidad de extraer el ganglio, estudiarlo en diferido y, si es necesario, realizar una segunda intervención para el vaciado axilar) comporta importantes ventajas:
-para la paciente: una sola operación en lugar de dos,
-el cirujano: la reintervención en una axila recientemente operada es problemática,
-y el hospital: coste de una sola intervención frente al coste de dos intervenciones.
El ganglio o ganglios se marcan el día anterior a la intervención en el hospital de referencia ¿con Servicio de Medicina Nuclear-. Se inyecta el radiotrazador a la paciente, que migra al territorio del ganglio centinela. Al día siguiente es intervenida en el Hospital de Nuestra Señora de Sonsoles, identificando mediante una sonda GPS la localización del ganglio centinela en el acto quirúrgico a través de una pequeña incisión axilar.
La muestra es enviada al Servicio de Anatomía Patológica para ser diagnosticada en biopsia intraoperatoria, mediante la técnica OSNA ¿One Step Nucleic Acid Amplification /Amplificación de Ácidos Nucléicos en un solo paso-, que detecta la presencia o no de un marcador de células epiteliales - CK19 - (citokeratina 19) en la totalidad del tejido ganglionar.
Si este marcador está presente, aunque sea en una cuantía mínima ¿células aisladas, micro o macrometástasis- es detectado por esta técnica y permite un diagnóstico de mayor certeza que la técnica convencional (improntas, tinción y visualización por el patólogo).
Otra ventaja del método OSNA es el análisis de todo el tejido ganglionar extraído. La técnica convencional analiza únicamente superficies de cortes ganglionares seriados.

el patólogo: médico invisible que juzga lo bueno y lo maloLos especialistas médicos que practican la Anatomía Patológica son quienes emiten el diagnóstico definitivo de un buen número de enfermedades, tarea que realizan mediante el estudio al microscopio de los tejidos (biopsias) y las células (citologías) de los pacientes. El patólogo hace una interpretación visual basada en su experiencia y conocimiento médico. A pesar de ser una labor tan decisiva y personalizada, la ausencia habitual de contacto entre patólogos y pacientes hace que estos especialistas sean prácticamente invisibles para los ciudadanos.
Con frecuencia, los estudios de anatomía patológica proporcionan información decisiva para el pronóstico y la selección del tratamiento, recientemente reforzada mediante el estudio molecular de las "dianas terapéuticas" del cáncer.
Los ciudadanos han de conocer a estos especialistas que, sin ser vistos, determinan la benignidad o malignidad de sus enfermedades y fundamentan la selección de sus tratamientos. El principal reto de los patólogos es ser más conocidos por el público general y acercarse a los pacientes para participar plenamente en la medicina personalizada propia de nuestros días, dar respuesta a las preguntas que un paciente suele hacerse cuando llega a sus manos un informe de anatomía patológica en el que se le diagnostica, por ejemplo, un cáncer.
El patólogo tiene además un papel puente entre la investigación básica, la investigación clínica y el desarrollo de nuevos tratamientos. Sin los patólogos difícilmente puede hacerse la llamada investigación traslacional (del laboratorio a la cama del paciente y viceversa). En el caso del cáncer de mama un abordaje terapéutico excelente pasa por una detección precoz. Para ello es fundamental llevar a cabo un diagnóstico de certeza que confirme la enfermedad y el estudio de extensión del cáncer para conocer la zona o zonas afectadas.
Hoy en día, el diagnóstico de certeza de cáncer siempre lo realiza un patólogo mediante un examen microscópico o anatomopatológico detallado y completo de la biopsia, independientemente de que se trate de cáncer de mama o de otro tipo. No se trata de un procedimiento automático ni realizado por ninguna máquina, sino que requiere la revisión del tejido mediante un estudio microscópico exhaustivo para poder elaborar el diagnóstico si se detecta tejido que pueda ser interpretado como maligno.

La detección del cáncer de mama requiere un entrenamiento muy especializado del patólogo ya que se trata de un cáncer que puede manifestarse de forma muy diversa.
Una vez realizado el estudio de certeza, el segundo paso consiste en realizar un estudio de la extensión del cáncer, que permite conocer el grado y las zonas afectadas por el carcinoma. Recientemente se han introducido técnicas que automatizan la detección de la extensión del cáncer de mama más allá del lugar de origen, es decir, conocer las metástasis a ganglios linfáticos ¿como el método OSNA-. Estas técnicas, de patología molecular, son muy sensibles y capaces de detectar incluso células tumorales aisladas en un ganglio metastatizado.
Pero sólo puede realizarse en los servicios de Anatomía Patológica si el patólogo comprueba que el tipo de tejido que se está estudiando corresponde realmente a ganglio linfático y si existe una confirmación previa mediante estudio anatomopatológico de la presencia de la lesión maligna en la mama.

Galería Multimedia