La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, ha participado hoy en los actos organizados con motivo de la celebración del Día del Árbol 2011, declarado Año Internacional de los Bosques por Naciones Unidas.
24 de marzo de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Burgos
Los actos han tenido lugar en la Campa de Revenga y en la Casa de la Madera, en el término municipal de Quintanar de la Sierra, en el Monte Modelo Urbión. Se trata del único Bosque Modelo declarado en España y el tercero de Europa y forma parte de la Red Internacional de Bosques Modelo desde abril de 2007. Se caracteriza por ser una de las masas boscosas continuas más extensas de la península ibérica, abarcando más de 100.000 hectáreas pertenecientes a 35 municipios de lasprovincias de Burgos y Soria.
Los asistentes han podido conocer la gestión forestal que se realiza en el Bosque Modelo de Urbión y cómo se conjugan los intereses económicos, sociales y culturales con los de la conservación de los recursos naturales.
Además, se han organizado una serie de demostraciones de trabajos tradicionales, de la cultura popular de la zona y una feria forestal. Se trata de mostrar cómo se realizaban en el pasado y cómo se realizan actualmente las principales actividades forestales.
La celebración del Día del Árbol en el Bosque Modelo Urbión se enmarca también en la organización de la Semana Forestal en Burgos, ciudad que acoge del 21 al 26 de marzo la reunión de los expertos mundiales más prestigiosos en gestión forestal, con motivo de la celebración del Simposio Enfoques Territoriales para la Sostenibilidady el III Foro Global de Bosques Modelo.
La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente ha participado en la tradicional plantación de árboles con los alumnos del instituto de Quintanar de la Sierra que, acompañados por un educador ambiental del equipo de la Casa de la Madera, han realizado una plantación de 15 acebos de dos savias. El acebo es una especie protegida y emblemática en el territorio, en el que se conservan algunos de los más bellos acebales de la península. Los alumnos han recibido una explicación sobre cómo realizar la plantación, los criterios seguidos para la selección de la especie y lugar de plantación y la importancia del apoyo a la regeneración del bosque en el ámbito de un gestión forestal sostenible.
Otro de los actos más destacados programados en la Campa de Revenga ha sido la demostración de poda y clareo por parte de los alumnos del Taller de Empleo "El Hombre y el Bosque", de la Mancomunidad Alta Sierra de Pinares, que incluye los municipios de Canicosa de la Sierra, Neila, Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra y Vilviestre del Pinar.
En la organización del Día del Árbol en la Campa de Revenga y en la Casa de la Madera han participado las siguientes instituciones: Comunidad del Monte de Revenga (ayuntamientos de Quintanar, Regumiel y Canicosa de La Sierra), la Asociación Monte Modelo Urbión, la Diputación de Burgos, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España.
Antecedentes del Día del ÁrbolEl origen de la Fiesta del Árbol en nuestro país se remonta a finales del siglo XIX.La primera celebración oficial tuvo lugar el 26 de marzo de 1896, en Madrid, partiendo de la Puerta del Sol, para la repoblación por escolares y ciudadanos diversos del "Cerro del Centinela", ubicado entre la barriada de Prosperidad y la proyectada urbanización de Ciudad Lineal. En la fiesta participaron 12.000 personas y se estrenó el "Himno al Árbol", que para tal ocasión habían compuesto Chapí y Fernández-Shaw. La idea de la fiesta fue introducida por el ingeniero de montes catalán Rafael Puig, que propuso reproducir el modelo del "Arbor Day" de Estados Unidos.
El espíritu de la fiesta era promover la repoblación forestal en España, que promovía Ricardo Codorniú y Starico, llamado "Apóstol del Árbol" y artífice de la repoblación de Sierra Espuña, en Murcia.
115 años después, los bosques han progresado notablemente y, según el Informe de FAO sobre "Evaluación de los Recursos Forestales del Mundo (2010)", España es el segundo país del mundo, tras China, en que más se extienden los bosques. Este avance es fruto tanto de la repoblación forestal, promovida por la administración pública, como de la regeneración espontánea de los bosques, tras el abandono de agricultura y ganadería marginales.
España puede por tanto ser un ejemplo mundial del apoyo que requieren los bosques y mostrar al mundo que es posible revertir los intensos procesos de deforestación que hoy tienen lugar en los países en vías de desarrollo.
Actividades programadas para el Día del Árbol12.00 h. Recepción de autoridades
12.30 h. Tradicional plantación de árboles por los alumnos del Instituto de Quintanar de la Sierra
13.15 h. Demostración de trabajos de tratamientos selvícolas y cuidados del bosque por parte de los alumnos del Taller de Empleo "El hombre y el Bosque", de la Mancomunidad "Alta Sierra de Pinares"
13.45 h. Demostración del aprovechamiento de maderas delgadas mediante procesadora
14.30 h. Comida campestre
Actividades programadas para la Feria Forestal15.45 h. Bailes y dulzaineros de Quintanar de la Sierra
16.00 h. Competición de mujeres: corte con tronzador y volteo de apeas. Demostración de pela de pinos y raja de leña
16.15 h. Demostración de métodos de resinación
16.40 h. Corta, carga y arrastre de pinos en carretas por la Real Cabaña de Carreteros
17.15 h. Fin de fiesta con la "pingada del mayo"
Además, de manera simultánea, durante toda la tarde, se desarrollarán las siguientes actividades
1. Forja: un herrero realizará diversos artículos en forja. Exhibición.
2. Escudo de piedra Año Internacional de los Bosques: un cantero profesional realizará en piedra el logotipo del Año Internacional de los Bosques. Exhibición
3. Exposición de instrumentos de carpintería: Se colocará una exposición con los instrumentos y herramientas utilizados en carpintería, con sus nombres locales y aplicación
4. Exposición de herramientas forestales
5. Hilanderas.
6. Exposición de esculturas en madera (Humberto Abad) y en forja de gran formato.
7. Chozo de carchones (construcción pastoril tradicional) y carbonera de brezo.
8. Clasificación de teas
9. Pastores de Neila
10. Exposición de "hachos" del mundo.
11.-Elaboración artesanal de "llaras" (vasos de pastor fabricados con cuernos animales).