Representantes de los distintos colectivos implicados en la gestión micológica han mantenido esta mañana una reunión en la delegación territorial de la Junta de Castilla y León en la que se han analizado las medidas que cada una de las instituciones, en el marco de sus competencias y de manera coordinada, van a desarrollar para la preservación del recurso. Entre ellas destacan la vigilancia y control por parte de los agentes medioambientales y el SEPRONA, y el fomento de las medidas de regulación del aprovechamiento para que éste se lleve a cabo de manera sostenible y así garantizar la persistencia del mismo.
15 de octubre de 2010
Castilla y León |
Delegación Territorial de Palencia
El subdelegado del Gobierno en Palencia, Raúl Ruiz Cortés, y el delegado territorial de la Junta, José María Hernández, han mantenido una reunión en la delegación territorial de la Junta en Palencia, a la que también ha asistido el responsable del área de Medio Ambiente de la Diputación Provincial, Adolfo Palacios. Asimismo han participado representantes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia y del Programa Regulación y comercialización del recurso micológico en Castilla y León (MYAS RC), que se está desarrollando en otras zonas de la Comunidad Autónoma, así como representantes de las asociaciones micológicas.
Durante la reunión se han analizado las medidas que cada una de las instituciones, en el marco de sus competencias y de manera coordinada, van a desarrollar para la preservación del recurso. Entre las medidas a llevar a cabo destacan las de vigilancia y control por parte de los agentes medioambientales y el SEPRONA, así como el fomento de las medidas de regulación del aprovechamiento para que éste se lleve a cabo de manera sostenible y así garantizar la persistencia del mismo.
PRESERVACIÓN DEL RECURSO
La puesta en valor de los recursos micológicos y su acercamiento a la sociedad como ocio tiene que ir unida, necesariamente, con la preservación a medio y largo plazo del recurso. Para ello, es necesario terminar con una recolección desordenada, cada vez más masificada y con impactos negativos en el monte, favorecer la educación y cultura micológica e impulsar, con fines económicos, la transformación y comercialización del producto, así como el micoturismo y el desarrollo integral del sector. Todo ello supondrá una alta rentabilidad social y económica.
Las líneas de actuación en este sentido, deben ser:
- Conservar el recurso y sus hábitats, mediante una ordenación adecuada del aprovechamiento que evite la sobreexplotación, las malas prácticas y los conflictos de uso. En este sentido se debe promover que los propietarios, en colaboración con la Administración, regulen el aprovechamiento.
- Controlar la comercialización con objeto de certificar la salubridad, calidad y diferenciación de los productos.
- Promover una cultura de respeto, conservación y puesta en valor del recurso, a través de la formación y educación ambiental de la población.
- Configurar una oferta micoturística regional de calidad.
- Favorecer la cooperación entre agentes y territorios, implicando y comprometiendo a instituciones, asociaciones y colectivos en un proyecto común.
- Fomentar el desarrollo integral del sector.
LOS HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES, UN SECTOR EN ALZA
Castilla y León cuenta con una superficie forestal de 4.807.732 has. (52%25 de su territorio). Se trata de un territorio con alta riqueza micológica, donde están referenciadas más de 1.500 especies diferentes, de las que 56 poseen una especial calidad gastronómica. De éstas, 26 se comercializan en menor o mayor grado en España y 8 están consideradas de alto valor comercial.
Del total de las especies de hongos que se producen en los bosques de Castilla y León se estima que un 30%25 es comestible y un 10%25 es tóxico. El 60%25 restante no tiene interés gastronómico ni comercial.
La micología es un recurso paulatinamente más valorado gracias al aumento de nivel y calidad de vida que ha experimentado la sociedad europea en las últimas décadas. Sin embargo, la ausencia de modelos de puesta en valor y gestión sostenible de los recursos naturales ha conducido en numerosas ocasiones a su infravaloración, escasa integración en la economía local y deficiente conservación. Para subsanar estos problemas se requieren altos grados de imaginación y eficacia, con objeto de lograr beneficios ambientales y socioeconómicos.
Cuanto mayor sea el valor del sector forestal más se contribuye a su conservación. La Consejería de Medio Ambiente pretende aumentar el valor de nuestros bosques más allá del valor de la madera. Las actividades de ocio ligadas a los montes, los aprovechamientos micológicos, las plantas medicinales y aromáticas, los diversos frutos forestales, la resina, la miel, las ceras, los pastos son, entre otros, una fuente de ingresos y un yacimiento de empleo de importancia estratégica. Estas actividades, en definitiva, ayudan a fijar la población rural en las zonas más desfavorecidas.
Los hongos silvestres comestibles constituyen un aprovechamiento forestal que está adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad. El valor total de la producción bruta media generada en Castilla y León asciende a más de 91 millones de euros, aunque en los años buenos esta producción bruta llega a triplicar su valor medio. La cantidad anual media de especies comerciales es de 17.000 toneladas, el doble que la de especies no comerciales.
LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
Los aprovechamientos micológicos no se pueden considerar tradicionales en los montes, ya que, si exceptuamos la seta de cardo, el níscalo y la trufa, el resto de especies se recolectan desde no hace más de 50 años.
Por lo tanto nos encontramos con un aprovechamiento nuevo cuyas consecuencias a medio y largo plazo son desconocidas, lo que ha generado una fuerte demanda de información de propietarios, gestores forestales, recolectores, conservacionistas, etc., sobre las características del recurso, normas básicas de aprovechamiento, posibilidad de mejora, compatibilidad con otros aprovechamientos, etc...
De esta forma los hongos, por razones ecológicas y económicas, deben formar parte de la gestión forestal.
Los hongos son aprovechamientos forestales de la misma manera que lo son los de madera, leña, los pastos o la caza. Los propietarios de los montes, que en su gran mayoría son las entidades locales, ayuntamientos y juntas vecinales, tienen el derecho a explotar este recurso, aunque es la Consejería de Medio Ambiente la que tiene que autorizarlo.
En los montes catalogados de utilidad pública, el propietario solicita la realización del aprovechamiento a la Consejería de Medio Ambiente y ésta les marca las condiciones técnicas en las que debe desarrollarse para garantizar su conservación. Tras esto, el ayuntamiento o la junta vecinal adjudica el aprovechamiento a un tercero o se realiza de forma vecinal tras la emisión de la correspondiente licencia por parte del Servicio de Medio ambiente.
Estos aprovechamientos se señalizarán con carteles metálicos con la leyenda de Aprovechamiento de setas. Prohibido recolectar sin autorización", especificando el nombre del monte y el del término municipal, colocados en los caminos de acceso sobre postes de 1,50 a 2 metros de altura.
La Junta de Castilla y León ha establecido un conjunto de medidas generales recogidas en el Decreto 130/1999, de 17 de junio, por el que se ordenan y regulan los aprovechamientos micológicos en los montes ubicados en la Comunidad de Castilla y León. Estas medidas contribuyen a la conservación de las especies micológicas, preservándolas y manteniendo su diversidad, simultaneando estas exigencias de protección con las de su aprovechamiento racional.
CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN
- No está permitido remover el suelo de forma que se altere o perjudique la capa vegetal superficial, ya sea manualmente o utilizando cualquier tipo de herramienta, excepción hecha en cuanto a los hongos hipogeos, en cuya recolección podrá usarse el machete trufero o asimilado.
- Tampoco se permite usar cualquier herramienta apta para el levantamiento indiscriminado de mantillos, tales como hoces, rastrillos, escardillos, azadas o cualquier otra que altere la parte vegetativa del hongo.
- Se deben respetar los ejemplares pasados, rotos o alterados, por su valor de expansión de la especie, y aquellos que no sean motivo de recolección.
- Los sistemas y recipientes elegidos por los recolectores para el traslado y almacenamiento de las setas dentro de los montes de donde procedan, deberán permitir su aireación y, fundamentalmente, la caída al exterior de las esporas.
- Se prohíbe la recogida durante la noche, que comprenderá desde la puesta del sol hasta el amanecer, según las tablas de orto y ocaso.
- En caso de los hongos subterráneos, el terreno deberá quedar en las condiciones originales, rellenando los agujeros producidos en la extracción con la misma tierra extraída.
CONSEJOS BÁSICOS PARA EL CONSUMO DE SETAS
La Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de la Junta de Castilla y León difunde, a través de la campaña "Setas...conSUMOcuidado", seis consejos básicos para la recolección y el consumo de setas:
1.ASEGÚRESE DE CONOCER BIEN LAS SETAS Y RECOLECTE ÚNICAMENTE LAS QUE CONOZCA.
Es conveniente asistir a cursos y exposiciones, y comparar las setas recolectadas con las descripciones de libros y guías de hongos. Se deben consultar publicaciones sobre la materia y pedir la opinión de un experto o acudir a alguna asociación micológica cuando se trate de especies que pueden dar lugar a confusión.
También es aconsejable recolectar las setas completas para su mejor identificación.
2.EVITE CONSUMIR SETAS RECOGIDAS POR OTRAS PERSONAS, SALVO QUE TENGA ABSOLUTA SEGURIDAD DE QUE SON EXPERTOS EN EL TEMA.
3.RECOLECTE SÓLO LA CANTIDAD QUE VAYA A CONSUMIR. LAS SETAS SON ALIMENTOS PERECEDEROS Y NO PUEDEN CONSERVARSE MUCHO TIEMPO EN EL FRIGORÍFICO.
No deben consumirse grandes cantidades de setas (pueden ser indigestas) y es mejor tomarlas en las comidas que en las cenas.
Las setas demasiado maduras pueden ser indigestas y se deben dejar en el monte para que diseminen sus esporas. Las muy jóvenes son difíciles de identificar y se pueden confundir fácilmente.
4.NO CONSUMA SETAS RECOGIDAS EN LOS BORDES DE LAS CARRETERAS: ACUMULAN PRODUCTOS TÓXICOS.
Tampoco deben consumirse setas recolectadas en las proximidades de los campos de cultivo o zonas industriales. Pueden acumular sustancias peligrosas.
5.NO CREA LO QUE DICEN LOS DICHOS POPULARES SOBRE COMESTIBILIDAD DE LAS SETAS.
Los dichos populares sobre comestibilidad de setas que, alguna vez hemos oído, son falsos y carentes de fundamento. Algunos dichos falsos:
- "Las venenosas ennegrecen la plata si se introducen objetos de este metal durante la cocción de las mismas".
- "Todas las setas blancas son comestibles y las azules son venenosas".
- "Ninguna seta que tenga anillo es venenosa".
- "Las setas que cambian de color en las zonas de rozaduras o cortes son tóxicas".
- "Las setas que crecen en troncos son siempre comestibles".
- "Las setas venenosas tienen mal olor".
- "Las que aparecen mordidas por caracoles u otros animales son comestibles".
6.UNA SETA NO COMESTIBLE PUEDE SER MUY PARECIDA A OTRA QUE SÍ LO ES. POR TANTO, DEBEN CONSUMIRSE SÓLO AQUELLAS QUE SE CONOZCAN CON CERTEZA. ALGUNAS SETAS SON MORTALES.
Nunca se deben consumir setas de cuya comestibilidad no estemos absolutamente seguros. Ni la que parezca más apetecible merece que corramos el menor riesgo, ante la más mínima duda no debe consumirse.
En caso de aparecer alteraciones digestivas o nerviosas después de comer setas, se recomienda acudir al centro sanitario más próximo, siendo importante llevar algún ejemplar de las setas ingeridas.