Se ha creado un espacio versátil, dejando diáfana la nave central y permitiendo la compartimentación de las naves laterales, pero manteniendo la esencia del espacio preexistente
18 de febrero de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Soria
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Carlos de la Casa, ha asistido esta mañana a la recepción oficial de las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la iglesia de San Juan Bautista de Villaciervos, que se destinará para usos culturales. Esta intervención, incluida en el Programa Arquimilenios III que desarrolla la Consejería de Fomento, se adjudicó a la empresa Técnicas para la Restauración y Construcciones S.A. y en ella se han invertido 820.436,31€. Junto al delegado territorial, han realizado la visita el alcalde de la localidad, Esteban Molina, y los responsables técnicos y constructores de la obra.
El objeto del proyecto ha sido mejorar y reutilizar este espacio en el que el ayuntamiento quiere plantear un programa cultural abierto (exposiciones, cursos, conferencias, representaciones y conciertos). El espacio resulta versátil, dejando diáfana la nave central, ofreciendo la posibilidad de compartimentar las naves laterales, pero manteniendo la esencia del espacio preexistente.
PROYECTOLa propuesta ejecutada ha tratado de conservar, en lo posible, los elementos identificativos de construcción primitiva, a través de su evocación o de su mantenimiento en los casos en que fuese factible, con las siguientes actuaciones:
§ Demoliciones de las partes en mal estado y limpieza general del conjunto. Se ha procedido a eliminar los añadidos de dudoso interés, como la construcción destinada a campanario. Consolidación de los muros, sobre todo en las partes superiores.
§ Reconstrucción de la cubierta, respetando la volumetría anterior y la disposición de los faldones. Para ello se ha construido una nueva estructura de madera laminada encolada.
§ Saneamiento de muros, con drenaje en todo el perímetro.
§ Realización de las divisiones interiores que se derivan del programa mediante "elementos muebles".
§ Renovación de todos los acabados interiores.
§ Dotación de las instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades previstas.
estado previo a la intervenciónEl edificio se encontraba en avanzado estado de ruina, habiendo perdido la mayor parte de las cubiertas. Los entramados de madera que sustentaban la cubierta habían sufrido un progresivo deterioro hasta su derrumbe casi total. Se mantenían las bóvedas de piedra correspondientes a la edificación primitiva, con importantes deformaciones, mientras que las bóvedas de lunetos de ladrillo revestido habían desaparecido en su mayoría.
Los muros se encontraban, aparentemente, en buen estado de conservación, manifestando deterioros en los acabados y en su coronación en la que se había producido algún desprendimiento. No se apreciaban deformaciones, grietas ni desplomes importantes. En la fachada norte había signos de humedad proveniente del suelo por capilaridad. La inmensa mayoría de los elementos de carpintería se habían perdido.
Descripción del edificioLa Iglesia de San Juan Bautista es un edificio de planta de cruz latina con una nave central de cuatro cuerpos en la que se sitúan el altar mayor en su cabecera, al este, y el coro en el lado opuesto. A ambos lados de la nave central, correspondiendo con los cuerpos intermedios, aparecen dos capillas laterales y, adosado a la cabecera, existe un pequeño espacio destinado a sacristía. Cuenta con una superficie construida de 411,55 metros cuadrados.
Los cerramientos perimetrales se resuelven con mampostería de piedra desconcertada, recibida con mortero bastardo de cal. Las esquinas y los recercados de huecos tienen fábricas de sillería labrada, de desigual factura según zonas.
La cubierta primitiva se resuelve a cuatro aguas, sobre una estructura portante de vigas, correas y cabios de madera. El acabado de la cubierta se realizó sobre entramado de tabla ripia con teja cerámica curva.
Los pilares y las pilastras interiores, desde los que arranca la crucería que formaba las bóvedas, se construyeron con fábricas de piedra o de ladrillo macizo revestido. Interiormente los paramentos y pilastras se encuentran también revestidos de yeso, siendo las molduras, capiteles y fustes del mismo material. Las bóvedas de crucería se situaban en los dos cuerpos centrales, siendo el resto bóvedas de lunetos tabicadas.
Datos históricosAparecen datos del edificio en el "Inventario artístico de Soria y su provincia", en su tomo II, haciendo una breve referencia a la descripción del mismo y de su origen, destacando lo siguiente: "Edificio de mampostería de una nave y tres tramos, separados por fajones apuntados que descansan sobre pilastras y pilares cubiertos con terceletes... En el lado de la Epístola, portada de arco de medio punto moldurado y de gran dovelaje, sobre la clave la inscripción AÑO 1593".
Analizado este documento y tras los estudios realizados sobre el edificio se deduce la evolución cronológica siguiente:
- El origen del conjunto se corresponde con la traza de la nave principal, sin el cuerpo correspondiente a la cabecera. Esta construcción se remonta al s. XVI.
- Las capillas laterales y la cabecera, de peor factura tanto en las fábricas como en los techos (bóvedas de lunetos) corresponden a una ampliación del s. XVIII.
- Presumiblemente el cuerpo en el que se situaba la sacristía pertenece a un segundo añadido.
- El coro situado a los pies así como una construcción de ladrillo adosado a la espadaña y utilizado como campanario se sitúa cronológicamente en la última fase.
En el análisis de las fábricas de piedra y de los sistemas constructivos se confirman las diferentes intervenciones. El templo se cerró al culto religioso en 1973 y en 2007 se suscribió un contrato de cesión de uso del edificio al ayuntamiento.