Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Carlos de la Casa visita el claustro plateresco del Monasterio de Santa María de Huerta que será restaurado por la Junta

  • Compartir

La intervención se completará con la restauración del alfarje de madera del siglo XVI que se conserva en la galería norte del claustro y la reparación de las imitaciones del mismo de escayola, realizadas en la década de los 60 del pasado siglo, en las otras tres pandas. Al final de los trabajos se procederá a una limpieza y reparación general con sellado de grietas y a la reintegración cromática de las reparaciones.

4 de marzo de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

El delegado territorial, Carlos de la Casa, ha recorrido esta mañana con el abad Isidoro María Anguita, el responsable del Plan Director del Monasterio de Santa María de Huerta y arquitecto del proyecto de restauración, Fernando Aguerri Martínez, y el alcalde de la localidad, Pascual Valtueña, el claustro plateresco del Monasterio de Santa María de Huerta, para comprobar sobre el terreno las complejas actuaciones que se tienen previstas en el proyecto de salvaguarda, restauración y conservación de este espacio del monasterio y de sus zonas aledañas. El Monasterio de Santa María de Huerta es uno de los más relevantes monasterios cistercienses de Castilla y León, con un alto valor cultural y foco de gran número de visitas para la zona donde se localiza.

La Junta de Castilla y León aprobó en Consejo de Gobierno, en la reunión celebrada el pasado 27 de enero, una inversión de 1.159.962 euros para la restauración del claustro plateresco del Monasterio de Santa María de Huerta. Un día después, la Consejería de Cultura y Turismo publicó en el BOCYL la licitación de la obra, que cuenta con un plazo de ejecución de 10 meses, a contar desde el acta de comprobación del replanteo.

PROYECTO DE RESTAURACIÓNLos trabajos de restauración se centrarán en tres líneas generales de intervención. La primera de ellas se ocupará, principalmente, de la consolidación estructural de las galerías del claustro, su cornisa y forjado de arriostramiento, así como del sostén de los faldones de la cubierta.Además, se sanearán las cubiertas de la cocina medieval y su entorno, puesto que tienen daños importantes y vierten sobre la panda norte del claustro haciendo imprescindible su rehabilitación.
Las Obras de Emergencia de 2007 dieron a conocer profundamente la galería norte del claustro y la existencia del doble forjado, el alfarje original y el de hormigón construido sobre él en los años 60 del pasado siglo. Aunque en una primera valoración en las obras anteriores se pensó en demoler dicho hormigón, estudios actuales indican que no es procedente eliminarlo, tanto por cuestiones culturales como estructurales. Aceptada la conservación de la estructura actual se va a proceder a centrar el apoyo del peso del forjado en el eje longitudinal de los arcos. Para ello se necesitará implementar un perfil metálico de acero inoxidable que, anclado en el zuncho modificado del forjado, descansará sobre la piedra con la interposición de una banda de neopreno. Previamente habrá de consolidarse la cornisa de piedra con la sustitución de sillares, cosidos, etc.
Además, como la solución actual de cubierta es muy pesada e incide negativamente en la galería de arquillos de cada una de las pandas, se deberán desmontar todas las cubiertas de teja y sus tabiquillos, para ir a una solución más ligera, que alivie de cargas las galerías del claustro. La propuesta consiste en la formación de faldones de cubierta en falsa registrable para mantenimiento, que se construirán con doble impermeabilización (la teja más un faldón impermeable), apoyados sobre un tablero de madera con aislamiento que mejora las condiciones térmicas de la falsa subyacente, a efectos de dilataciones por choque térmico.
Los nuevos faldones volverán así a la traza que tuvieron hasta los años 80. Esto es, recuperan el recrecido de la cornisa con doble línea de tejas árabes, que permiten alojar nuevamente una canal oculta y además aumentar el vuelo de las tejas del faldón, con el fin de proteger más las fábricas de los claustros plateresco y gótico, no ya del agua de sus faldones que queda recogida por la canal, sino de la lluvia racheada.
Para la recogida, encauzamiento y evacuación de las aguas pluviales de todo el entorno se optara por distintas soluciones.
Respecto a las cubiertas de la cocina medieval y su entorno, se optará por unos faldones inclinados de también doble impermeabilización, teja más tablero de fibrocemento. Esta solución se adapta a la arquitectura subyacente y a las condiciones espaciales de los espacios originales y a los restos arquitectónicos preexistentes. Por un lado, de la falsa cocina medieval se recuperará la forma previsible en el origen de este espacio a base de cuatro faldones alrededor del conducto de humo central de la cocina inferior. Estos faldones verterán sobre una canal perimetral que encauza las aguas y a su vez servirán de mantenimiento para el entorno.
Por otro lado, para el espacio sobre la antigua escalera de conversos, sala capitular de los monjes de la comunidad actual, se optará por una cubierta a dos aguas que se independiza formalmente (como ya tiene sus fachadas) la cocina medieval y el cuerpo que sirvió de cocina desde el siglo XVII hasta fechas recientes.

Como en ambos casos la estructura de cubierta es vista, se escogerán vigas de madera laminada y entarimado visto. También se dotará a estos espacios, junto con las falsas del claustro plateresco, de una instalación de detección de incendios conectada a una central de incendios.
El segundo plan de intervención de dirigirá a la recogida de aguas pluviales a nivel de terreno. Para ello se ha optado por una solución radical que sirva para recoger todo tipo de aguas, tanto del claustro plateresco como de la cocina medieval y aledaños, que permitirá sanear las bases de los muros del claustro gótico. Se llevará a cabo un vaciado general, con seguimiento arqueológico, del espacio entre contrafuertes y del pasillo perimetral de los parterres y la construcción de una cámara bufa /galería colectora de aguas que defienda de manera potente y clara las fábricas de sillería que están altamente deterioradas.
El tercero de los objetivos de este proyecto es restaurar, conservar y proteger las fachadas de las cuatro galerías del claustro plateresco y también la de la cocina medieval que da al norte del monasterio. Para la restauración pétrea de las galerías del claustro y la fachada norte de la cocina medieval se emplearán las mismas técnicas ejecutadas en las obras de emergencia de 2007. Finalizados los procesos de eliminación de materiales y elementos nocivos se procederá a la consolidación de la piedra.
Esta actuación se completará con la restauración del alfarje de madera del siglo XVI que se conserva en la galería norte del claustro y la reparación de las imitaciones del mismo de escayola, realizadas en la década de los 60 del pasado siglo, en las otras tres pandas. Al final de los trabajos se procederá a una limpieza y reparación general con sellado de grietas y a la reintegración cromática de las reparaciones.