Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La junta rectora de La Fuentona y el Sabinar de Calatañazor aprueba el sistema de regulación de acceso a los espacios

  • Compartir

La Casa del Parque tuvo 16.520 visitantes y 36.503 acudieron al Punto de Observación de Fauna

8 de octubre de 2012

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La junta rectora del Monumento Natural de La Fuentona y de la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, reunida esta mañana en la Casa del Sabinar bajo la presidencia del jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, José Antonio Lucas, ha analizado la memoria anual del año 2011 y ha aprobado el sistema de regulación del acceso e información a ambos espacios. Un total de 16.520 personas pasaron por la Casa del Sabinar durante el pasado año, mientras que el Punto de Observación de Fauna, dotado de un telescopio terrestre para la observación de las aves, recibió 36.503 visitas. El mes con mayor número de visitantes fue agosto, con 10.000 en el Punto de Observación y 4.144 en la Casa del Sabinar; Semana Santa y puentes vacacionales coparon los días de máxima afluencia.

Con la conformidad de las tres entidades locales incluidas en ambos espacios, Calatañazor, Cabrejas del Pinar y Muriel de la Fuente, la junta rectora ha aprobado el sistema de regulación del acceso e información diseñado por la Junta de Castilla y León para La Fuentona y el Sabinar de Calatañazor. Este sistema piloto de regulación es semejante al implantado en agosto en el Parque Natural de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión y en septiembre en el Cañón del Río Lobos y, como en esos casos, los ingresos obtenidos se destinarán al mantenimiento y mejora del espacio natural y la gestión se encomienda a la Fundación Patrimonio Natural. Está previsto que el sistema comience a funcionar el próximo puente, festividad de El Pilar, y se aplicará en el aparcamiento del Punto de Observación de La Fuentona. Con el ticket de aparcamiento se facilitarán cinco entradas para la casa del parque.
En la Casa del Parque el número de visitantes recibidos fue de 16.520, lo cual supone un descenso de un 11,37% respecto al año anterior. Hubo un pico importante en el mes de abril (Semana Santa) y el habitual incremento de turistas del verano. El mes con menos visitantes fue enero (51), en el que la Casa estuvo cerrada al público, atendiéndose solamente grupos con reserva previa. Algo semejante pasó en el mes de diciembre (501), cuando el centro abrió al público sólo hasta el día 8. La mayoría de los que acuden a la Casa del Parque son adultos y responden a un tipo de visita familiar. Respecto al año anterior se ha notado un significativo incremento de visitantes particulares (familia/amigos), con un total de 11.832 personas. Como grupos organizados destacan principalmente los didácticos, que corresponden a colegios en su mayor parte.
Como en años anteriores, la gran mayoría de los visitantes son españoles (por encima del 98%) y, de éstos, los más numerosos siguen siendo los procedentes de Soria, Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza, que en conjunto casi suponen el 70% del total. Por comunidades, los turistas más numerosos son los procedentes de Castilla y León (5.960), Madrid (3.853), País Vasco (1.296), Cataluña (1.363) y Aragón (656), que suman el 84% de los visitantes a centro. Entre los turistas extranjeros, los más numerosos son los procedentes de Francia (93), Alemania (18) y Reino Unido (10).
Según los datos registrados por el aforador de vehículos situado junto a la zona recreativa de la ermita de la Virgen del Valle, 15.389 vehículos accedieron a La Fuentona a lo largo del 2011. Actualmente están instalados tres aforadores peatonales en el entorno de La Fuentona y el Sabinar de Calatañazor: uno en la senda de acceso a La Fuentona, otro en la entrada del Sabinar y otro en el mirador El Mirón. El primero de ellos contabilizó 75.522 visitantes; 31.900 el de la entrada del Sabinar; y 6.165 el situado en el mirador.
A lo largo del año 2011 se atendieron un total de 76 grupos organizados, en su mayoría en el marco del programa Veen, con un total de 3.053 participantes. De ellos, 19 grupos (822 participantes) se acompañaron al Monumento Natural de la Fuentona, y 20 grupos (929 participantes) a la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor. Comparando los datos totales de grupos con los del año anterior, hubo tres menos y aumentaron los Veen (escolares) de 47 grupos en 2010 a 53 grupos en 2011. De ellos 27 corresponden a la Cooperativa del Río de Abioncillo, 10 al "CRIE Berlanga", a los que se acompañó al Sabinar de Calatañazor, y 6 grupos corresponden al "CRIE de Navaleno", a los que se acompañó a La Fuentona. Pertenecientes al programa Castilla y León accesible por Naturaleza se pasó de cuatro grupos en 2010 a tres en 2011 (dos procedentes de Soria y uno de Palencia).

ACTIVIDADES Y VOLUNTARIADOLa Casa del Sabinar realizó 41 actividades culturales con un total de 15.639 participantes durante el año 2011. Siete de estas actividades fueron exposiciones en la propia instalación; cinco fueron de voluntariado ambiental, con un total de 48 participantes; y las 29 restantes fueron talleres, actividades con público infantil, actividades CIDA, rutas interpretativas, encuentros de mujeres, vuelos en globo, charlas y anillamiento de aves, con un total de 460 participantes. Sin contar las exposiciones, 10 fueron actividades infantiles, realizadas principalmente en verano y en el colegio de Cabrejas del Pinar (cuatro); una para jóvenes sobre seguridad en Internet; cuatro actividades familiares (rutas interpretativas, anillamiento de aves y taller de broches), y 19 para adultos (cinco de voluntariado, cuatro proyecciones, tres talleres, dos actividades CIDA, dos encuentros, dos vuelos en globo y una jornada formativa para padres del programa Aprende).
En relación a la práctica de espeleobuceo en la Cueva de la Fuentona, se concedieron tres autorizaciones específicas al Grupo de exploración de la Fuentona en los meses de mayo, agosto y octubre. Durante el año 2011, se concedieron también dos autorizaciones de grabación: una a la Productora Intereconomía Televisión para el día 2 de marzo y otra a Antena 3 Televisión para el programa Tu Tiempo con Roberto Brasero, el día 17 de noviembre.
Dentro de las actividades de voluntariado ambiental, se realizó una propuesta en mayo que tuvo una buena acogida, con la siguiente programación:
- Inventariado y estado de conservación de senderos: a través del manejo de GPS: inventariar la señalización, equipamientos y recursos de los senderos de los espacios naturales.
- Censo de nutria: determinar el número de ejemplares de nutrias existentes en el entorno del Monumento Natural de La Fuentona.
- Censo de rapaces forestales: una visita en mayo y otra en junio a un oteadero, para conocer la presencia y número de parejas de aves rapaces forestales en el entorno de La Fuentona y Sabinar de Calatañazor.
- Posteriormente, y debido al éxito de los censos, se programó otra actividad de censo de búho real para diciembre.
Estas actividades se organizaron desde la Casa del Parque del Sabinar, dentro del programa de Voluntariado Ambiental de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, y contaron con la colaboración del técnico de especies protegidas del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria, los agentes medioambientales de la zona y de un técnico de SIGREN del Servicio Territorial.
Como continuación del Proyecto Intergeneracional de educación ambiental y voluntariado senior desarrollado en 2010, fruto de los convenios de colaboración firmados entre la Fundación Patrimonio Natural, Obra Social Caja Madrid y Fundación General de la Universidad de Valladolid, durante el año 2011 se desarrolló también el programa de Voluntariado Senior. Con esta actividad se busca involucrar a estudiantes de la universidad y otros colectivos junto con población local en la resolución e identificación de problemas medioambientales a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada.
Durante el año 2011 se realizaron dos actividades de voluntariado senior con grupos, ambas en el mes de abril. Las dos fueron con universidades: una con la de Zaragoza, que estuvo representada por el departamento de Geografía con 52 alumnos de primero, segundo y tercero y seis profesores de varias asignaturas (geomorfología, geografía rural, etc.); y otra con la E.U. de Ingenierías Agrarias de Soria, con 14 alumnos de primero de grado de Ingeniería Agraria y del Medio Rural e Ingeniería Forestal, y una profesora de la asignatura Edafología y Climatología. Las actividades consistieron en acompañar al grupo a los dos espacios naturales protegidos, hablándoles de las actividades tradicionales relacionadas con el lugar.
En general, la valoración global de ambas fue positiva: los voluntarios pudieron comprobar que el grupo estaba muy interesado en sus explicaciones y también aprendieron cosas que explicaron los profesores y los participantes; de acuerdo a lo comentado por el profesorado, consideraron la actividad como "tremendamente válida a la hora de explicar un paisaje vivido, aportando modos de vida, vivencias,¿". Este voluntariado senior es un magnífico ejemplo de trabajo y compromiso de los vecinos mayores por mostrar sus experiencias de vida en su territorio a diferentes alumnos universitarios. Constituye una experiencia única de intercambio de conocimiento y puesta en valor del territorio gracias al esfuerzo personal y desinteresado de estas personas. También es un avance en lo que a voluntariado se refiere y una forma nueva y diferente de acercar la universidad y el mundo rural.

INVERSIONES Y SEGUIMIENTO DE ESPECIESLa inversión realizada con presupuesto de la Junta de Castilla y León correspondiente al Contrato Programa con la Fundación del Patrimonio Natural en la Casa del Monumento Natural de la Fuentona y la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor fue de 81.744,14 euros durante el año 2011. También se ejecutó la anualidad de la propuesta Servicio para el mantenimiento de los Espacios Naturales de la provincia de Soria, por parte de la empresa Trasel Servicios Ambientales, por 51.450,41 euros.
Durante el pasado año se trabajó en la publicación de la Guía Geológica de la Sierra de Cabrejas y del Monumento Natural de la Fuentona para la colección de paisajes, lugares y gentes de la Diputación Provincial. Dentro del Programa Espacios Naturales contra el cambio climático, a principios de 2011 se instaló en la Casa del Sabinar una caldera de biomasa que produce calor mediante la combustión de pellets. Esta actuación contribuye de forma importante a la reducción de emisiones de CO2, pero también al mantenimiento de empleo en el medio rural y a un mejor mantenimiento de los bosques: genera valor añadido y empleo en la fabricación del combustible, reduce el gasto de electricidad y gasóleo del edificio y calienta la zona habitual de trabajo de los monitores.
En cuanto al seguimiento de especies, durante el 2011 se continuó en La Fuentona con el seguimiento sobre la población reproductora de buitre leonado, habiendo detectado un total de 12 parejas reproductoras dentro de los límites del espacio natural, volando un total de 11 pollos, lo que supone un elevado éxito reproductor. Estas cifras suponen una disminución del número de parejas reproductoras pero por el contrario un aumento del número de pollos respecto al año anterior. Las parejas existentes en el interior del espacio natural están comprendidas dentro del núcleo de cría de Calatañazor-La Fuentona, que en 2011 estuvo formado por seis colonias de pequeño tamaño, todas ellas muy próximas entre sí. Las colonias más numerosas son las de La Fuentona y Recuenco con 12 y siete parejas respectivamente, sumando entre todas los puntos de cría un total de 30 parejas reproductoras, ocho menos que durante 2010, siendo el número de pollos volados de 26, seis más que durante 2010. El éxito reproductor total se ha situado en el 87%, frente al 53% obtenido el año anterior.
Otras de las aves rupícolas nidificantes dentro de los límites del Monumento Natural La Fuentona es el alimoche (Neophron percnopterus), especie clasificada en la categoría de Vulnerable, la segunda máxima categoría de amenaza presente en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Durante el 2011 se ha detectado la ocupación del territorio de la pareja de alimoches presentes en el Monumento Natural de La Fuentona. Igualmente se detecto la ocupación del territorio de la otra pareja habitual existente en los alrededores del Sabinar de Calatañazor.
Durante 2011 se realizó también un seguimiento de las poblaciones murciélagos de varias cavidades cercanas al Espacio Natural, haciendo cuatro visitas anuales en la misma para abarcar los diferentes períodos fenológicos. Los resultados indican el abandono de las colonias reproductoras mixtas de Rhinolophus ferrumequinum y Myotis emarginatus que existían en las cuevas de los Murcielaguillos y Marimiércoles, habiéndose encontrado únicamente ejemplares aislados de murciélago grande de herradura durante las visitas realizadas. En la Cueva Maja únicamente se encontró presencia de murciélagos en las visitas de febrero y octubre, tratándose en ambos casos de murciélagos grandes y pequeños de herradura, siempre en bajo número.