Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Una fuente de vidrio romana de la Plaza de Guevara, elegida como la ‘pieza del mes’ de septiembre del Museo de Segovia

  • Ir a descargas
  • Compartir

La obra, situada en la sala B ‘De los primeros pobladores al mundo altomedieval’, es un fragmento incoloro y translúcido, realizado con la técnica a molde y decorado en relieve mediante tallado. El ejemplar, datado en la época del Bajo Imperio Romano, entre los siglos III y V d. C., procede de las excavaciones que se realizaron en la plaza segoviana en el año 1996.

10 de septiembre de 2014

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La ‘pieza del mes’ es una actividad que el Museo realiza durante todo el año con el fin de acercar al público los fondos que forman la exposición permanente, ofreciendo al visitante una explicación monográfica de piezas representativas de un periodo o manifestación artística que se seleccionan y renuevan cada mes.

Durante este mes de septiembre, el Museo de Segovia ha seleccionado la fuente de vidrio romana de la Plaza de Guevara, datada en la época del Bajo Imperio Romano, entre los siglos III y V d. C. Se trata de una pieza incolora y translúcida, con pocas burbujas, lo que indica una alta temperatura de fusión. Se puede clasificar como fuente, ya que su diámetro en la abertura es superior a los 24 centímetros y la altura apenas supera una séptima parte de su diámetro. Las medidas básicas son 32,4 centímetros de diámetro y 4,8 de altura, y el grosor del cuerpo es variable según la zona de la pieza, desde los 3,57 hasta los 7,99 milímetros, una característica propia de las producciones vítreas a molde.

La técnica utilizada para la fabricación de esta fuente es, por tanto, a molde y presenta decoración en relieve mediante tallado. Ambas prácticas se aprecian con claridad por la presencia de marcas: líneas de molde, que prueban la aplicación de moldeado por presión, y las marcas del tallado posterior en frío. El círculo central, de 2,6 centímetros, no es meramente decorativo, sino también propio de los trabajos realizados con esta técnica.

Localizada en la Sala B del Museo, titulada ‘De los primeros pobladores al mundo altomedieval’, esta pieza procede de las excavaciones que se realizaron en la Plaza de Guevara de Segovia en el año 1996, donde aparecieron restos del derrumbe parcial de una construcción romana del siglo I d. C.

La pieza, que contará con visita comentada los sábados de 13.00 a 13.30 horas, tiene un fondo plano y una paredes que forman una suave curva cóncava hasta llegar al borde, rematado por una decoración a modo de cordón, que recuerda vagamente al vetro a retorti, o vidrio con giros, un tipo de vidrio soplado hecho con cañas que han sido trenzadas para formar patrones de espiral.

La parte superior de las paredes y el borde presentan una decoración de pequeños casetones rectangulares de esquinas redondeadas. El motivo decorativo principal, en la base de la fuente, consiste en una composición geométrica de 40 pétalos estilizados que parten del círculo central y se inclinan denotando movimiento en sentido contrario a las agujas del reloj.

Cronología del Bajo Imperio Romano

Esta fuente es una pieza difícil de datar, al menos solo por sus características formales y decorativas. La forma es casi exacta a la ‘Isings 97a.b’, una tipología originada en el siglo II d. C. o a inicios del siglo III d. C., pero que al menos se mantuvo en uso hasta el siglo IV. La principal diferencia con la ‘Isings 97a.b’ se encuentra en la mayor altura de la fuente de la Plaza de Guevara, así como en que los bordes son más cortos y se encuentran ligeramente combados hacia abajo, en parte por efecto del remate de inspiración a retorti.

Según las investigaciones, la fuente imita sin duda formas de recipientes realizados en metales nobles, como plata o bronce, algo muy habitual en la producción vítrea antigua, tal y como atestiguan varios casos paralelos. En concreto, uno cercano es un plato de plata con decoración similar a la de la pieza del mes, que se encuentra en el Museo Británico, el AF.3277, datado entre los siglos IV y V d. C.

Todo apunta, pues, a una datación tardía, entre los siglos III y V d. C. La propia decoración es también un indicio que apoya esta cronología. Los recipientes vítreos romanos de lujo –y la fuente de la Plaza de Guevara pertenece a esta categoría- suelen presentar motivos figurativos, sobre todo en el Alto Imperio. Pero esta característica cambió a partir del siglo III d. C., cuando la decoración empieza a tender al geometrismo y la abstracción, probablemente por el proceso de ‘barbarización’ que experimenta el Bajo Imperio. El diseño helicoidal que protagoniza la decoración de la fuente es un buen ejemplo de ese tipo de desarrollo geométrico complejo, bastante alejado de los motivos figurativos sobre vidrio propios del mundo romano clásico.