En el marco del proyecto cultural ‘Caminos de la Fuenfría en la Sierra de Guadarrama’, el Museo de Segovia acoge durante dos días un ciclo de conferencias y visitas dirigido al gran público, en el que se darán a conocer las muestras de las huellas del pasado, los usos tradicionales y actuales de la vertiente segoviana del puerto de La Fuenfría, y la importancia de su conservación y explotación sostenible.
18 de noviembre de 2015
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
El delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, y Juan Ubera, gerente de las autopistas AP6, AP51 y AP6, en representación de Abertis Autopistas, han inaugurado en el Museo de Segovia las jornadas divulgativas que, bajo el título ‘Paisaje, usos culturales y huellas patrimoniales en torno a los caminos del puerto de la Fuenfría, en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama’, ofrecerán durante hoy miércoles, 18 de noviembre, y mañana jueves, 19 de noviembre, un ciclo de conferencias y visitas guiadas dirigidas a todo tipo de público y centradas en la histórica red caminos.
La iniciativa se enmarca en el proyecto cultural ‘Caminos de la Fuenfría en la Sierra de Guadarrama’ que forma parte a su vez del convenio para el acondicionamiento, consolidación y promoción de la calzada de la Fuenfría (calzada romana de la Vía XXIV, calzada borbónica y Camino de Santiago -Montes de Valsaín, Segovia, tramo Puerto de la Fuenfría-Segovia-), suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y Castellana Autopistas S.A. en 2013. El conjunto de los trabajos desarrollados gracias a este convenio se financia con cargo al 1% cultural de las obras de construcción de las autopistas AP-51 y AP-61.
Entre otras actuaciones, con una inversión de 369.946 euros se acometió un proyecto singular que comprende casi veinte kilómetros de recorrido entre el Puerto de la Fuenfría y el acceso al Arrabal de Segovia, enlazando de esta manera con el tramo acondicionado de seis kilómetros en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama, declarada Parque Nacional. La calzada es una vía histórica que en las últimas décadas ha adquirido un papel importante como uno de los ‘Caminos de Santiago’ que, desde el sur, penetra en Castilla y León.
Los trabajos de investigación realizados permitieron la identificación del trazado de la antigua vía romana, desde la culminación del puerto de la Fuenfría hasta su llegada a Segovia, así como la caracterización técnica y constructiva de los caminos integrados en el trazado, aportando una propuesta cronológica y cultural. Se procedió a acondicionar la vía mediante la realización de trabajos forestales de limpieza de maleza y desbroce del terreno, y a consolidar elementos constructivos de la calzada y pretiles, así como al relleno de cárcavas y mejora de zanjas de drenaje. También se recuperaron y repararon las fuentes históricas de la Reina y de Fuente de San Pedro.
Diversidad de contenidos y de especialistas
La convocatoria que hoy se ha puesto en marcha en el Museo de Segovia no es un ciclo de conferencias al uso, ‘de especialistas para especialistas’, sino más bien de especialistas para el gran público. De ahí el adjetivo ‘divulgativas’, con el que se quiere destacar que la aspiración de las jornadas es difundir las parcelas del saber relativamente desconocidas en torno a los caminos históricos de la Fuenfría.
Como ha señalado el delegado territorial en la inauguración del ciclo “los caminos que penetran en los Montes de Valsaín, corazón de la Sierra de Guadarrama, vuelven a ser hoy, y de forma muy principal, lugar de esparcimiento. Y es también esta condición la que anima a difundir estas actuaciones, con las que se pretende recoger naufragios de historias pasadas y revivirlos para el visitante curioso o el infatigable paseante”.
Los distintos profesionales -arqueólogos, historiadores, geólogos o ingenieros- que se dan cita en las jornadas presentarán algunas muestras de las huellas pretéritas y de los usos tradicionales y actuales de la vertiente segoviana del puerto de la Fuenfría, con particular atención a su conservación y explotación sostenible y a su valor primordial en la educación.
Se trata en definitiva de dar a conocer la historia de esta vía y los enclaves patrimoniales y naturales más relevantes de su entorno, para que el público se acerque a su patrimonio natural e histórico más cercano a través del conocimiento, aprenda a disfrutarlo, lo valore y se sienta responsable de su protección y de su difusión.
La jornada de hoy, miércoles 18, ha comenzado con la conferencia ‘Los caminos históricos del puerto de la Fuenfría’, a cargo de Jesús Rodríguez Morales, de la Facultad de las Letras y las Artes de la Universidad Antonio de Nebrija.