Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El catálogo de la exposición ‘Imago Urbis’ reúne trabajos de una treintena de investigadores

  • Compartir

La publicación ha sido presentada en un acto que ha tenido lugar esta tarde en el salón de plenos de la Diputación. La obra, como la exposición a la que se refiere, es fruto de la colaboración entre la Diputación y la Junta de Castilla y León. El catálogo no solo expone las piezas que presenta la muestra, sino que incluye un amplio recorrido por numerosas poblaciones rurales romanas.

9 de marzo de 2016

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El catálogo de la muestra "Imago Urbis Romae. Ciudades Romanas de Segovia" incluye trabajos de una treintena de investigadores, procedentes de diferentes ámbitos de investigación, gran parte de ellos promotores o protagonistas de trabajos de investigación desarrollados tanto en la ciudad de Segovia como en varias localidades y yacimientos arqueológicos de la provincia.

La publicación ha sido presentada esta tarde en la Diputación Provincial en un acto en el que además de su presidente, Francisco Vázquez, han intervenido el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar; los coordinadores del catálogo: el director del Museo Provincial, Santiago Martínez Caballero y la bibliotecaria de la institución provincial Susana Vilches Crespo; y el secretario de la Asociación de Amigos del Museo Provincial, Ángel L. Hoces de la Guardia.

Tanto la exposición como el catálogo son fruto de la colaboración entre la Diputación y la Junta de Castilla y León, siguiendo la senda marcada hace un par de años por la muestra dedicada a Berruguete y que también albergó el Museo Provincial.

En la inauguración de la exposición hace solo unos días en el Museo de Segovia se pudo apreciar, a través de la lectura del discurso expositivo de la muestra y de la observación directa de piezas, como epígrafes, altares, joyas, instrumentos cotidianos, herramientas, monedas o piezas arquitectónicas, el fundamento de numerosas de las actuales decisiones para administrar, gestionar y ordenar los territorios, bien reflejados en el aparato gráfico de la exposición y, principalmente, en el catálogo que se ha presentado hoy.

Este libro conforma no sólo una mirada académica e incluso nostálgica hacia el pasado, sino también una impresionante aproximación al cimiento de la cultura de numerosas poblaciones de la provincia de Segovia. El catálogo ofrece un amplio trabajo de investigación sobre las ciudades romanas de Segovia, con numerosas aportaciones sobre los temas concretos que articulan el discurso expositivo de la muestra y el catálogo de las piezas que ilustran tal discurso. Claro está, en el catálogo las ciudades romanas del ámbito segoviano son las protagonistas del libro, es decir, Segovia, donde se yergue nuestra capital provincial; Cauca, en el lugar que hoy ocupa la villa de Coca; y Confloenta, localizada en el paraje de Los Mercados de Duratón, en el ámbito del hoy municipio de Segovia; además de Termes, hoy Tiermes en la provincia de Segovia, que se ha incluido en la muestra en tanto que esta ciudad administraba el valle del Riaza segoviano en época romana.

La ciudad y su territorio

Pero como deja claro el libro en varios de sus textos, el concepto de la ciudad romana estaba integrado no solo por el espacio físico que hoy llamamos ciudad, donde se erigían foros, termas o edificios de espectáculos; sino también por el territorio de cada una de ellas, donde la explotación de los recursos y la vida cotidiana de las ya entonces poblaciones rurales creaban un especial lazo de interdependencia entre ciudad y territorio rural.

Por ello, el catálogo no sólo expone piezas y analiza temas urbanos, sino que está complementado con un amplio recorrido por numerosas poblaciones rurales romanas, hoy dispersas en el territorio de nuestra provincia. Así, el catálogo ofrece el análisis de piezas procedentes no sólo de Segovia, Coca y Duratón, sino de otras poblaciones menores de los antiguos territorios de las ciudades romanas. Así, quien quiera aproximarse al pasado romano de nuestra provincia tendrá la oportunidad de hacerlo leyendo los trabajos dedicados en el catálogo a piezas también procedentes de Ayllón, Montejo de la Vega de la Serrezuela, Carabias, Cuéllar, Torreiglesias, Sepúlveda, Roda de Eresma, Saldaña de Ayllón, Otero de Herreros, Armuña, Muñopedro, Ventosilla y Tejadilla.

Los trabajos que incluye el catálogo son obra de Almudena Orejas Saco del Valle, Ángel  Luis Hoces de la Guardia Bermejo, Ángel Palomino Lázaro, Alonso Zamora Canellada, Cristina Fontaneda Berthet, Cristina Gómez González, Cristina López Royo, Clara Martín García, Eva Sebastián Reques, Elena Torres Torres, Francisco Marco Simón, Fernando López Ambite, Isabel Marqués Martín, José Antonio Abásolo Álvarez, Jesús Álvarez Sanchís, Jesús Salas Álvarez, José Ignacio Gallego Revilla, José María Gonzalo González, José Miguel Labrador Vielva, Joaquín Riaza Moya, Juan Santos Yanguas, Julio Mangas Manjarrés, María Alonso Alameda, María Ángeles Gutiérrez Behemerid, Miguel Ángel Novillo López, Mariano Ayarzagüena Sanz, María Eugenia Contreras Jiménez, Pilar Fernández Uriel, Pilar San Clemente Gueijo, Rosario Alcaide Fernández, Ricardo de Cáceres Sastre, Santiago Martínez Caballero, Santiago Valiente Cánovas, Sonia Álvarez González, Susana Vilches Crespo y Víctor Cabañero Martín.