La Consejería de Educación ha reconocido el esfuerzo, el trabajo realizado y los logros alcanzados por los profesionales de los centros educativos de Castilla y León mediante la difusión de los mejores Proyectos de Innovación a los estudiantes de las facultades de Educación de la Comunidad. A través de esta jornada pedagógica de videoconferencias interuniversitarias, la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado ha dado a conocer la realidad investigadora de los docentes y expone a los futuros maestros la actualidad didáctica de la mano de los propios protagonistas.
18 de marzo de 2014
Castilla y León |
Consejería de Educación
El consejero de Educación, Juan José Mateos, acompañado por los directores generales de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Pilar González, y de Universidades e Investigación, Ángel de los Ríos, y por los vicerrectores de Docencia y Estudiantes de la Universidad de Valladolid, Rocío Anguita; de Promoción y Coordinación de la Universidad de Salamanca, José Ángel Domínguez; de Ordenación Académica y Calidad de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez, y de Ordenación Académica de la Universidad de León, Matilde Sierra Vega; ha presidido esta mañana en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid una jornada pedagógica de videoconferencias interuniversitarias para mostrar a los futuros maestros de la Comunidad las mejores experiencias innovadoras realizadas por los centros de Castilla y León.
Esta jornada ha consistido en la interconexión desde cuatro facultades, en Valladolid, Salamanca, Burgos y León; donde el profesorado ha expuesto a los alumnos de todas las facultades de Educación de la Comunidad los proyectos de innovación premiados a través de una conexión vía web en red.
Los galardones ‘Mejores Proyectos de Innovación Educativa’, otorgados por la Consejería de Educación, persiguen premiar a los profesores que trabajan en procesos de innovación educativa en ámbitos curriculares, tecnológicos, metodológicos, didácticos y organizativos de los diferentes niveles y etapas del sistema educativo. Estos procesos permiten mejorar y reforzar algunas áreas, experimentar con métodos nuevos, así como profundizar en conocimientos científicos y tecnológicos.
De esta forma, durante los cursos 2011-2012 y 2012-2013, 18 centros educativos de Castilla y León obtuvieron 12 premios por su trabajo en este ámbito. Ahora la Consejería de Educación los muestra a los estudiantes de las facultades de Educación de todas las universidades de la Comunidad tanto para promover el intercambio de experiencias entre los profesionales implicados y los futuros docentes como para potenciar la mejora educativa que facilite la difusión del conocimiento.
A la última convocatoria de los ‘Mejores Proyectos de Innovación Educativa’, concurrieron 114 trabajos, elaborados por 720 profesores de la Comunidad. De ellos, 63 fueron seleccionados para optar a los premios y, finalmente, estos 12 fueron los proyectos de innovación educativa ganadores del periodo 2011-2013.
Celofán, música y sentimientos en el aula
Por su parte, tres proyectos han recibido los Premios especiales ‘NOVA 2011-2013’. Se trata de ‘realizARTE’ (llevado a cabo por la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, el centro ‘Safa-Grial’, el ‘Juan XXII’, el IES ‘Jiménez Lozano’, el Centro Cultural Vallisoletano y el ‘Jesús y María’, todos de Valladolid), ‘Exportar el aula: espacio emocional y experiencia estética’ (en el que han participado los IES ‘Leopoldo Cano’ de Valladolid y ‘Conde Lucanor’ de Peñafiel) y ‘Electrónica musical’ que lo ha puesto en marcha el centro ‘Sagrada Familia’ de Miranda de Ebro.
El proyecto con más centros educativos implicados, ‘realizARTE’, ha tratado de utilizar el Museo Nacional de Escultura como aula. De esta manera, con celofán, iluminación LED, tormentas de ideas y varias sesiones de debate los alumnos han construido una reinterpretación escultórica del conjunto ‘Sed tengo’, de Gregorio Fernández.
Por su parte, el profesorado de los dos centros involucrados en el proyecto ‘Exportar el aula: espacio emocional y experiencia estética’ ha sido galardonado por su propuesta metodológica teórico-práctica en la que se contempla la creatividad y la estética dando lugar a un nuevo modelo de aula. Se trata de conseguir la adquisición de aprendizajes mucho más activos y basados en la potenciación de los componentes emocionales del alumnado y su desarrollo social.
Finalmente, el centro ‘Sagrada Familia’ ha conseguido integrar en el aula el desarrollo del trinomio Arte, Ciencia y Tecnología a través de la creación por parte de los propios alumnos de un instrumento musical en el que han elaborado el diseño y han elegido los sonidos que produce. De esta forma, se ha logrado que los estudiantes no sólo comprendan algunos de los elementos científicos (de Física o Matemáticas) a través de la música, sino que también desarrollen y construyan objetos tecnológicos que impliquen la adquisición y la puesta en práctica de conocimientos científicos y artísticos.
Innovación en todas las materias
Otros nueve centros de la Comunidad han obtenido los premios a los mejores proyectos de Innovación Educativa 2011-2013. Se trata del Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) de Fuentepelayo, en Segovia, con su proyecto ‘El hombre y la Tierra’, donde los alumnos han aprendido a usar de forma responsable los recursos naturales que les rodean y han plasmado sus conocimientos en un blog; el IES ‘Pinar de la Rubia’, en Valladolid, que ha desarrollado ‘Paisajes con historia’, una iniciativa que pretende que la enseñanza de la asignatura de Geografía e Historia promueva actividades creativas e innovadoras utilizando herramientas web 2.0; el IES ‘Juana de Pimentel’ de Arenas de San Pedro, en Ávila, ha llevado a cabo ‘Un presente sostenible… tiene futuro’ con el que los estudiantes han aprendido la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente; o el IESO ‘Tomás Bretón’ de Villamayor de Armuña, en Salamanca, con ‘La danza, los idiomas y las nuevas tecnologías como vía de socialización’, un proyecto en el que los alumnos han aprendido bailes de diferentes países del mundo, han investigado sobre la historia de los mismos y, a su vez, han escrito en castellano, inglés y francés todo el material recopilado. Además, como este centro tiene un intercambio con el instituto de Nueva York ‘Edwarg R. Murrow’, han realizado unos talleres de danza en ambos países utilizando la lengua española e inglesa para comunicarse.
Por su parte, el Conservatorio Profesional de Música ‘Cristobal Halffter’ de Ponferrada, en León, ha desarrollado el proyecto ‘En un mundo de fábula’, que recrea dramática, musicalmente y con recursos TIC varias fábulas de Esopo y Samaniego. Con esta iniciativa, se ha querido desarrollar la creatividad y la expresividad entre el alumnado y se ha fomentado el trabajo en grupo y la cohesión entre estudiantes y profesorado. El producto final ha sido una representación teatral conjunta de toda la comunidad educativa.
Asimismo, el IES ‘Jorge Manrique’, en Palencia, ha desarrollado la iniciativa ‘Las TIC evolucionan con el IES ‘Jorge Manrique’’, que ha permitido conocer mejor la historia del centro investigando en el propio archivo del instituto; el CRA ‘Alto Tiétar’ de Santa María del Tiétar, en Ávila, ha puesto en marcha el proyecto ‘Dímelo con números’ con el que los profesores de los colegios han pretendido facilitar a los alumnos la resolución de problemas a través de cuatro cuentos matemáticos; el CEIP ‘Villa Romana’ de Navatejera, en León, ha conseguido con ‘¡Explora el universo!’ iniciar a los escolares en el mundo de la astronomía a partir de fenómenos concretos que han tenido lugar en nuestra Comunidad, y, finalmente, el IES ‘León Felipe’ de Benavente, en Zamora, ha desarrollado la iniciativa ‘Música tradicional de Zamora: su aplicación en el aula 2.0’ con el que se ha procedido a la recopilación de materiales sonoros interpretados por personas mayores que aportan naturalidad y realismo junto a otras grabaciones de músicos jóvenes y agrupaciones tradicionales, mostrando así el origen y evolución natural de la música folclórica en la provincia zamorana.
*Se adjunta documento con un cuadro resumen de los centros educativos de Castilla y León que han participado en las videoconferencias.