Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El PET-TAC funciona ya a pleno rendimiento con el fin de realizar más de 2.000 estudios por año

  • Compartir

Con la puesta en marcha de este servicio en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Sacyl asume con medios propios –hasta ahora se realizaba de manera concertada- la técnica de la tomografía por emisión de positrones (PET), que permite obtener imágenes para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas y neurológicas.

7 de noviembre de 2014

Castilla y León | Consejería de Sanidad

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ha visitado hoy las nuevas instalaciones del PET-TAC en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, en funcionamiento desde el pasado 1 de octubre. Se trata de una técnica diagnóstica incluida en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud en 2006 y cuya incorporación a la cartera de Sacyl constituía un compromiso del Gobierno autonómico para la presente legislatura.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de imagen molecular, no invasiva e indolora, que proporciona imágenes de lo que está pasando dentro del cuerpo a la vez que permite cuantificar procesos biológicos y bioquímicos a nivel celular y molecular. La PET es una poderosa herramienta de diagnóstico que aumenta el conocimiento de las causas subyacentes de la enfermedad y mejora la forma en que se detectan y se tratan muchas enfermedades. Se trata de una técnica diagnóstica altamente efectiva para detectar cáncer, estudiar trastornos del cerebro, procesos cardiacos y otras enfermedades.

El PET-TAC del Hospital Clínico de Salamanca pretende cubrir la demanda de toda la Comunidad para diagnóstico y estudios de extensión de nuevos procesos oncológicos (primera visita) o para validación de estadiaje de procesos ya conocidos. Además, esta prestación estará disponible para realizar estudios de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca.

Actualmente se están atendiendo ocho pacientes por día –con posibilidad de ampliar a nueve- en un único turno de trabajo, y no existe lista de espera. Un equipo de estas características puede asumir una demanda de más de 2.000 estudios por turno y año. Hasta la fecha ha atendido ya a 179 pacientes.

La puesta en marcha de esta nueva prestación ha supuesto un incremento del personal en el departamento de Medicina Nuclear, que pasa de tener cuatro a seis licenciados especialistas en plantilla. Además, fuera de plantilla se autorizó la contratación de otros dos licenciados especialistas, dos técnicos superiores en imagen para el diagnóstico y un celador.