Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

"Tiermes. Laboratorio Cultural", un proyecto integral de la Junta"

  • Compartir

La estrategia del proyecto se fundamenta en la potenciación de los recursos naturales y culturales de la zona y su promoción turística sostenible, combinando los objetivos de desarrollo económico y social local con la protección y difusión del patrimonio.

24 de agosto de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

El delegado territorial, Manuel López, y los responsables del proyecto Tiermes, Laboratorio Cultural que financia la Junta de Castilla y León (convenio de colaboración entre la Universidad de Valladolid, la IE Universidad y la Junta de Castilla y León, para el asesoramiento, supervisión o realización de actividades patrimoniales del Yacimiento de Tiermes), Miguel Ángel de la Iglesia (UVA. Arquitecto) y Emilio Illarregui (IE Universidad. Codirector de excavaciones e intervención arqueológica), han informado esta mañana sobre las actuaciones que se están realizando en el Yacimiento de Tiermes a lo largo de los últimos cinco años, en los que la Consejería de Cultura y Turismo ha invertido más de 1,5 millones de euros. Además de proseguir con los estudios de investigación, este año las tareas se centran en acondicionamiento, mantenimiento y señalización del yacimiento.

En estas últimas campañas los trabajos han consistido en intervenciones arqueológicas, consolidación de estructuras y trabajos de limpieza y mantenimiento, redacción del proyecto y posterior consolidación y puesta en valor del foro romano, establecimiento de nuevos itinerarios para el recorrido del conjunto y señalización, etc., tal y como se significan en el anexo adjunto.

Proyecto Cultural "Tiermes Laboratorio Cultural""Tiermes Laboratorio Cultural" constituye uno de los de los Proyectos Culturales que la Consejería de Cultura y Turismo viene poniendo en marcha en Castilla y León y que destacan por ser intervenciones de excelencia que se llevan a cabo con un planteamiento integral.
En concreto, este Proyecto Cultural se diferencia porque los trabajos de consolidación, restauración, documentación e investigación arqueológica, así como los programas de puesta en valor y difusión, cuentan de manera explicita con acciones que suponen referentesnovedosos de las prácticas que se están desarrollando en Castilla y León.
En su condición de laboratorio no pretende aplicar o exponer soluciones conocidas, sino someter a debate las diferentes formas de entender la interacción entre la arqueología, paisaje cultural y sociedad contemporánea, con objeto de mejorarlas y adaptarlas a los nuevos requerimientos de una sociedad viva que demanda cada vez más este tipo de conocimiento.
Por otro lado, la estrategia del proyecto se fundamenta en la potenciación de los recursos naturales y culturales de la zona y su promoción turística sostenible, combinando los objetivos de desarrollo económico y social local con la protección y difusión del patrimonio.
"Tiermes Laboratorio Cultural" integra un equipo de especialistas de la Universidad de Valladolid y de IE Universidad, además de mantener actividades con otros centros académicos y de investigación internacionales.
Tiermes y su entorno puede ser un gran laboratorio cultural. Un laboratorio en el sentido estricto de la palabra. Un lugar de trabajo donde la cultura se convierte en conocimiento y experiencia. Un laboratorio que engloba arqueología, arquitectura, arte y naturaleza y todo aquello que significa Patrimonio en su sentido más amplio.
En Tiermes concurren de forma conjunta especiales valores culturales y naturales, por ello requiere para su gestión y difusión una atención preferente y en las intervenciones se han seguido siempre unos criterios de reversibilidad, identificación de las estructuras intervenidas y las originales; compatibilidad; documentación exhaustiva del antes y después; consolidación, restauración; protección; saneamiento y drenajes para eliminar la presencia constante de agua y las problemáticas que hacían empeorar la situación del yacimiento; y compatibilizar el trabajo con la valorización social y cultural del complejo.
La investigación y difusión del "Tiermes laboratorio cultural" se desarrolla por medio de cursos, reuniones internacionales y nacionales, Congresos y Simposia, asícomodiferentes eventosde excelencia
Uno de los proyectos ha sido aunar esfuerzos para la presentación al visitante del Foro de Tiermes, y del acondicionamiento previo de este gran conjunto arqueológico y arquitectónico.
Otro de los trabajos realizados ha consistido en la primera fase de la señalización informativa del yacimiento sobre la zona intervenida con elementos informativos y gráficos sobre el antes y después, para explicar la compleja tarea de consolidación y la naturaleza de las misma. En una segunda fase, actualmente en realización, se ejecutarán las señalizacionese informaciones sobre el resto del complejo. Ello se ha complementado con la adecuación delos itinerarios para las visitas y el servicio de guías especializados para facilitar a los visitantes la comprensión del yacimiento.

ANTECEDENTESARQUEOLÓGICOSLas primeras actuaciones realizadas en el área nuclear del solar termestino tienen lugar, a principios del siglo XX, bajo el mecenazgo de D. Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones, quien patrocinó, en verano de 1909, unos trabajos de exploración cuya dirección encomendaría al año siguiente, y tras publicar un folleto en el que identifica el área del foro , a Narciso Sentenach, quien realizó sendas campañas en 1910 y 1911, en las que afirma localizar, además de diferentes restos de carácter arquitectónico y epigráfico, la planta de una antigua basílica y una serie de pavimentos con mosaico
Estos trabajos fueron continuados durante 1912 y 1913 por Ignacio Calvo, quien discrepa con las interpretaciones de su antecesor, considerando el carácter templario del edificio interpretado por éste primero como basílica, y localizando ésta en el espacio ocupado por la ermita de Nuestra Señora de Tiermes.
Por lo que respecta a los trabajos de Blas Taracena durante los años 30, o de Teógenes Ortego en los 60, su alcance no puede ser valorado debido a la falta de documentación. También son escasos los datos de la intervención que en esta zona realiza Juan Zozaya en 1971, donde pone al descubierto estructuras que relaciona con posibles almacenes comerciales, cuya utilización sitúa cronológicamente, en base a los hallazgos numismáticos, a comienzos de época imperial.
Desde 1975, con la sistematización de los trabajos arqueológicos en Tiermes llevada a cabo por José Luis Argente, son varias las intervenciones que se realizan en el entorno del espacio foral. Destacan, entre 1981 y 1984, las realizadas por José María Izquierdo sobre la planta del edificio descubierto por Sentenach, que relaciona, al igual que Calvo, con un templo. Por su parte el propio Argente, junto con Adelia Díaz, trabajó hasta 1998 excavando en diferentes puntos del centro urbano de Tiermes, como el entonces denominado "Castellum Aquae", con su perímetro porticado y las tabernae que se adosan a sus lados S y E, las estructuras localizadas bajo la necrópolis de inhumación visigoda, o el barrio de insulae documentado al Este del Canal Norte del Acueducto.
A partir de este momento, y tras una breve campaña dirigida por Eusebio Gutiérrez y Javier Rodríguez, dedicada a completar los trabajos iniciados por Argente, las excavaciones, reanudadas por Santiago Martínez y Alberto Bescós, y entre 2004 y 2006 sólo por éste primero, han centrado el objeto de su estudio en esta área, con la excavación de una amplia superficie, objeto de las obras de consolidación y restauración que desde 2007 viene desarrollando el actual equipo de trabajo.
Por lo que respecta al sector meridional del foro, objeto de la presente propuesta de actuación, los trabajos realizados se remontan a la trinchera excavada en 1983 por el equipo de Argente, a lo largo del exterior meridional del entonces denominado "Castellum Aquae", con objeto de descubrir el basamento de las hiladas de piedra que componen su fachada. Con una anchura aproximada de 50-70 cm, y profundizando hasta los. 85 cm de profundidad en su zona occidental y los 100 cm en la Oriental, se llegó hasta el nivel de zarpa de las cimentaciones de diez muros paralelos entre sí y con una anchura de 40 cm, correspondientes a las diversas tabernas que se abrían al exterior de este espacio, donde se señala la ausencia de estratigrafías, documentando solamente "un amplio e intenso relleno".
Durante 1984, los trabajos se centraron en la ampliación de la cata Sureste, con 6,6 m de longitud contados desde el muro sur del edificio por 5 m de anchura, excavado una taberna con unas dimensiones de 5,60 x 4 m, cerrada en su lado meridional por grandes sillares de toba y caliza .
Por su parte, durante la reciente intervención de 2008 se ha podido confirmar la presencia de una calle porticada al sur de la terraza del foro, a la que se abriría el conjunto de tabernas cuyas cimentaciones se aprecian en la zanja realizada en 1983, excavada sobre el sustrato geológico de roca arenisca desde el corte en el terreno que aparece al oeste de este espacio, donde aparece la cimentación de una importante estuctura de contención para soportar los empujes de la ladera, hasta la caída natural del mismo, punto a partir del cual la horizontalidad del suelo se conseguiría mediante la capa de nivelación de guijarros y tierra batida documentada en el extremo Este del primer cuadro de excavación. Dicho pórtico estaría constituido por pilares cuadrangulares, de grandes dimensiones, de los que se han localizado pies derechos o cimentaciones para siete de ellos, que aparecen encajados sobre fosas excavadas en la roca arenisca, y están constituidos por una base cuadrangular de roca toba, en ocasiones compuesta de varios bloques, con la salvedad de uno de ellos, cuya cimentación consiste en un gran bloque de caliza recubierto de una sólida capa de mortero de cal y guijarro.
Destaca la presencia de numerosas acumulaciones de elementos de caliza, varios de ellos correspondientes a fustes de columna, y el hallazgo de varios elementos de bronce que pertenecientes en su mayoría a una estatua togada han sido cortados, quizás como preparación y paso previo para su refundido, a tenor de los materiales cerámicos y numismáticos recuperados durante la intervención, a partir de la segunda mitad del siglo IV d.C."

YACIMIENTODETIERMESEl yacimiento arqueológico de Tiermes se encuentra situado en el suroeste de la provincia de Soria, dentro del término municipal de Montejo de Tiermes y al Norte de la Sierra de Pela, con unas coordenadas geográficas que se corresponden con 41º 10' 45'' de latitud Norte y 0º 32' 13'' de longitud Este respecto al meridiano de Madrid, en un entorno geográfico caracterizado por las duras condiciones climáticas y físicas, que predominan sobre una topografía definida por páramos de alturas superiores a los 1200 metros por el Norte, mientras que en su sector meridional la altura va ascendiendo paulatinamente, hasta llegar a las estribaciones de la Sierra de Pela, en donde la topografía se vuelve más abrupta.
La superficie sobre la que se asienta el núcleo principal de la ciudad ocupa en el margen izquierdo del río Manzanares una plataforma rocosa de disposición elipsoide que se eleva desde el Este con unas cotas que oscilan entre los 1.165 y 1.233 metros, de pendiente muy suave por la parte Norte y Este, pero cortada y escalonada por la parte del Oeste y del Sur, donde aparece al descubierto la roca arenisca que constituye el núcleo del cerro, y cuya facilidad de trabajo constituiría un factor favorable más para la elección del emplazamiento, permitiendo desarrollar la peculiar arquitectura de base rupestre que caracteriza el yacimiento.
A su extensión, próxima a las 25 hectáreas, es necesario añadir otras zonas colindantes que en determinados momentos fueron habitadas o utilizadas, pudiendo incrementarse el territorio del yacimiento a unas 150 hectáreas.
Documento anexo.- memoria de actividades