Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Gobierno autonómico concede 2,2 millones de euros a la segunda fase de los ARU ‘Barrio de San Cristóbal’ en Burgos y ‘Ebro-Entrevías’ en Miranda de Ebro

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana la concesión de sendas subvenciones a los ayuntamientos de Burgos capital y Miranda de Ebro por importes de 1.258.964 y 939.682 euros respectivamente para cofinanciar la segunda fase de las obras de las Áreas de Regeneración Urbana, ARU, de los ámbitos denominados ‘Barrio de San Cristóbal’ en Burgos capital y ‘Ebro-Entrevías’, en Miranda de Ebro. Se trata de la rehabilitación de 116 viviendas en la capital y de 76 en Miranda que, en ambos casos, vienen a continuar la consecución de la totalidad de uno y otro ARU.

Consejo de Gobierno del 12 de abril de 2018

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

El Ayuntamiento de Burgos recibirá una subvención de 1.258.964 euros para la rehabilitación de 116 viviendas que se recuperarán en una segunda fase del ARU ‘Barrio de San Cristóbal’, una vez concluida la intervención en las 320 viviendas de la primera fase. La declaración de Área de Regeneración Urbana para esta zona incluía la rehabilitación de un total de 644 viviendas y la reurbanización de varias calles y reposición de mobiliario urbano, con un presupuesto de 17,8 millones de euros.

El ARU del barrio de San Cristóbal delimita una superficie de 11 hectáreas aproximadamente en la zona noroeste de la capital, y acoge una promoción pública de viviendas realizada por el Ayuntamiento de Burgos entre los años 1969 y 1972. Se trata de 26 edificios de uso residencial, de bloques de cinco plantas sin ascensor y con superficies de viviendas de entre 40 y 76 metros cuadrados, con un total de 34 portales y 644 viviendas. De ellas, 320 han sido rehabilitadas en la primera fase.

El conjunto de las viviendas presentaba importantes patologías, entre las que destacaban la ausencia de envolvente térmica en las fachadas, cubiertas y soportales, que provocaban importantes pérdidas energéticas. La intervención de la primera fase se ha centrado prioritariamente en la mejora de la habitabilidad mediante la incorporación de una envolvente térmica en los edificios, tanto en fachadas como en cubiertas, mejorando así considerablemente la eficiencia energética y la sostenibilidad del conjunto de las viviendas.

La rehabilitación de las 320 viviendas se completó con la mejora de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, así como con la instalación de ascensores y con la adecuación de los espacios e instalaciones comunes.

El Ayuntamiento de Miranda de Ebro, por su parte, recibirá una subvención directa de 939.682 euros, para la rehabilitación de 76 viviendas de un total de 345 que componen esta segunda fase del ARU ‘Ebro-Entrevías’ cuyas obras se prevé se mantengan hasta 2021.

El proyecto global de este ARU incluye la rehabilitación de 460 viviendas, con un presupuesto previsto de 12,4 millones de euros, de los que 3,2 ya están ejecutados en la primera fase, en la que se rehabilitaron 115 viviendas, terminadas en 2017.

El Área de Regeneración Urbana Ebro-Entrevías está constituida por una zona triangular delimitada por el río Ebro al Oeste, el ferrocarril Madrid-Irún al Norte y la Ronda del Ferrocarril al sureste, de la que se excluyen los inmuebles pertenecientes al Área de Rehabilitación del Centro Histórico de Miranda de Ebro, ya finalizada.

La rehabilitación de las 115 viviendas de la primera fase atendieron  fundamentalmente mejoras de la calidad y la sostenibilidad, con tratamiento de fachadas, cubiertas, aislamientos térmicos, reformas en las instalaciones comunes como la electricidad y el gas natural, además de proceder a obras de conservación para solventar deficiencias estructurales, como grietas o fisuras, detectadas en las inspecciones técnicas de los edificios. La accesibilidad fue otro de los aspectos que se mejoraron, con eliminación escalones de acceso e incluso instalación de ascensores donde sea posible.

En ambos casos los fondos para las obras de rehabilitación se inscriben en el marco del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 que refuerza la cooperación y coordinación interadministrativa y fomenta la corresponsabilidad en la financiación y en la gestión en esta materia, cuya competencia exclusiva es de las administraciones autonómicas y locales, y uno de cuyos grandes objetivos es fomentar la rehabilitación y regeneración urbana y rural.