Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Las iglesias de San Juan y San Miguel en la localidad vallisoletana de Villalón de Campos, declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de iglesias de San Juan y San Miguel en Villalón de Campos, Valladolid, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Con esta declaración se resuelven sendos expedientes incoados ambos en 1982, si bien la protección jurídica como Bien de Interés Cultural tiene efecto en el momento en que fue incoado. Estas declaraciones BIC se enmarcan dentro del compromiso de Legislatura de la Junta de concluir todos los procesos de declaraciones pendientes.

Consejo de Gobierno del 17 de diciembre de 2020

Castilla y León |

La declaración BIC de las iglesias de San Juan y San Miguel en la localidad vallisoletana de Villalón de Campos establece un área o entorno de protección que comprende, en ambos casos, los espacios públicos y parcelas con fachadas vinculadas espacial y visualmente a la iglesia para garantizar, en torno al monumento, su entorno visual y ambiental inmediato en el que cualquier intervención que se realice pueda alterar las condiciones de percepción del bien o del propio carácter del espacio urbano. Asimsimo, se incluye en cada declaración el conjunto de bienes que poseen, como bienes muebles o partes integrantes del monumento.

Iglesia de San Juan

Es una construcción de apariencia modesta, de la segunda mitad del siglo XV, en estilo gótico, construida mayoritariamente con los materiales tradicionales y característicos del área geográfica de Tierra de Campos: madera, tapial y ladrillo. El templo, que se encontraba casi aislado del caserío, hoy ha quedado integrado plenamente en el núcleo urbano, al fondo de una gran plaza triangular, en un entorno de interés patrimonial, junto a interesantes muestras de arquitectura popular, construcciones en adobe y ladrillo en ocasiones con soportales que sostienen pies derechos de madera o piedra, entre las que destaca el antiguo hospital.

Exteriormente, la iglesia presenta la tipología de tres naves característico de las iglesias de Tierra de Campos. A los pies del templo se abre la portada construida en ladrillo, con gran arco de medio punto que remata en una gran espadaña de dos cuerpos. En el interior, la iglesia presenta una estética más renacentista y a los pies se dispone el coro que aloja un órgano. Destaca el artesonado que cubre el presbiterio.

Entre los bienes muebles que contiene la iglesia, y que se incluyen y relacionan en la declaración como partes integrantes o bienes muebles, destaca el retablo mayor dedicado a los Santos Juanes, atribuido al Maestro de Palanquinos, obra del primer cuarto del siglo XVI.

Junto al presbiterio, en su lado meridional, se encuentra la casa rectoral que actualmente se usa como albergue de peregrinos del Camino de Santiago, interesante ejemplo conservado de arquitectura civil popular.

Iglesia de San Miguel

Está situada en la plaza mayor de Villalón, conformando un conjunto de interés monumental en el que destaca el famoso rollo. Se trata de unos de los templos gótico mudéjar más interesante de la provincia. Su origen se remonta a los siglos XIII y XIV, aunque su imagen actual es el fruto de varias fases constructivas que van desde inicios del siglo XIII hasta el XIX. El acceso a la iglesia se realiza desde la plaza, por medio de una escalinata a través de un pórtico de columnas toscanas de época neoclásica, y por una portada lateral de finales del XV de arco de medio punto, decorada con bolas y escamas. Al exterior destaca la gran torre gótica de cuatro cuerpos

En el interior, a la primitiva construcción mudéjar de ladrillo de tres naves se añade en el siglo XVI una cuarta nave al lado de la Epístola. De este mismo siglo data el espléndido artesonado mudéjar que cubre una de las capillas de este lado.

Se incluyen en la declaración el conjunto de bienes muebles o partes integrantes, entre los que destacan las rejas de diseño gótico del primer cuarto del siglo XVI ubicadas en la nave del Evangelio y en la capilla del brazo norte del crucero. El sepulcro del canónigo leonés don Diego González del Barco, obra de Juan de Juni y Virgen con el Niño, atribuida a Inocencio Berruguete.