Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

"La Junta defiende la continuidad de la PAC en la apertura del seminario "Campo y futuro" organizado por el Banco de Pensadores de Castilla y León"

  • Compartir

El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez y la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, han defendido la continuidad de la Política Agrícola Común durante la apertura del seminario "Campo y futuro" organizado por el Banco de Pensadores, y que se ha celebrado en el Museo Etnográfico de Castilla y León con sede en Zamora. La Junta de Castilla y León defiende que el nuevo modelo de la PAC debe buscar una concepción productivista y de mejora de la competitividad y que contemple el desarrollo rural como segundo pilar muy dirigido hacia la estructura agraria.

7 de junio de 2010

Castilla y León | Consejería de la Presidencia

En su intervención, el consejero y portavoz ha destacado la importancia" y el "peso específico" del sector primario en la Comunidad, que como ha recordado, tiene múltiples implicaciones ya que, además de la propia actividad económica y laboral asociada, es también responsable "en buena medida" de fijar población en el medio rural para lo que De Santiago-Juárez ha indicado que la Agenda de la Población prevé más de 733 millones de euros en actuaciones hasta el año 2015.

Entre esas medidas, cabe destacar la duplicación de la deducción del IRPF a los jóvenes que compren una vivienda en las zonas rurales
el incremento de hasta en un 35%25- de las ayudas a la natalidad en los municipios menores de 5.000 habitantes
la creación de una tipología específica de vivienda protegida rural
la subvención parcial en la cuota de la Seguridad Social a las mujeres cotitulares de explotaciones agrarias
así como el apoyo para la instalación de 2.100 jóvenes en la actividad agraria, entre otras.

En clave europea, De Santiago-Juárez ha explicado que este seminario del Grupo de Expertos ha de ser, ante todo "útil" y ha valorado que se produzca cuando las instituciones de la Unión analizan la continuidad de la PAC en el nuevo escenario de perspectivas financieras. De hecho, la pasada cumbre informal de ministros de agricultura celebrada en nuestro país sirvió para clarificar las posiciones, y como ha apuntado el consejero, la "mayoría" de los países miembros han mostrado su posición "favorable" a que la Política Agrícola Común se mantenga a partir de 2013.

UnaPAC más fuerte y que dignifique la actividad agraria

Los últimos resultados del "Eurobarómetro", reflejan que para una amplísima mayoría de los ciudadanos encuestados (90%25 de media), la agricultura y el medio rural son indispensables para el futuro de Europa y que la política agraria debe asegurar la calidad y la seguridad de los productos agrícolas y un nivel de vida adecuado para los agricultores. Una petición que, como ha señalado la consejera de Agricultura y Ganadería, se viene realizando desde la Junta de Castilla y León, cuyos responsables ya han señalado que no se debe retroceder en la construcción económica europea con planteamientos individualistas.

Además, el Gobierno autonómico considera que el contexto actual de la economía europea debe encontrar en el sector agrario y en su industria unos "perfectos aliados" para la recuperación económica y el empleo, sobre todo actuando en los espacios más frágiles desde el punto de vista de las oportunidades de empleo, como son las áreas rurales.

Estamos, como ha indicado Silvia Clemente, ante una "buena oportunidad" de trabajar por el futuro de este sector y en definitiva de toda la Unión ya que es en estos momentos cuando se deben poner las bases de la futura Política Agrícola Común, un nuevo modelo que "dignifique" la actividad agraria y que conlleve un giro de la PAC hacia una concepción productivista y de mejora de la competitividad.

La Junta considera que no es asumible un nuevo planteamiento de dirigir las ayudas hacia una "ayuda plana", igual para todos. Por ello, el Ejecutivo castellano y leonés apoya un sistema público de ayudas que esté ligado a los factores de la productividad y la competitividad, y que además, reserve esfuerzos para reinvertir en el propio sector, como refuerzo a una política agraria estructural, donde los mayores esfuerzos se dirijan a facilitar inversiones, a concentrar oferta, a mejorar la comercialización, mediante la incorporación de la innovación y la formación.

Además, el desarrollo rural debe mantenerse como segundo pilar de la PAC, con un enfoque más estructural y dirigido fundamentalmente al sector agrario y agroindustrial ya que, como ha explicado Clemente, "no se puede pretender" que todos los problemas de las áreas rurales sean afrontados desde la perspectiva de la agricultura. Asimismo, ha añadido que en el aspecto presupuestario debería eliminarse la posibilidad de una cofinanciación obligatoria de la PAC, ya que, según ha manifestado, eso sería "el principio del desmantelamiento de esta política".

Ante esta nueva PAC, la Junta considera que es necesario incorporar actuaciones comunes que no han sido tratadas hasta ahora, ya que se ha comprobado que la cadena alimentaria está desequilibrada y los eslabones más frágiles están en la fase de producción primaria por lo que sería positivo instrumentos de gestión de mercados y, en concreto, sistemas de intervención pública que recuperen el mercado en situaciones de distorsión, pero con un efecto más rápido en el agricultor y ganadero, que extienda el sistema de almacenamiento privado y entregas a industria para transformarlo en un sistema de compras con repercusión en el agricultor y ganadero en el precio de compra público.

Además, la futura PAC debe ser uno de los ejes prioritarios de la "Estrategia Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador". De hecho, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de este tipo de políticas y del medio rural, es necesario que esta estrategia especifique estos planteamientos en un doble sentido. Por un lado, mantener un sistema que nos abastezca de alimentos con calidad y seguridad alimentaria tiene un coste, que en valor absoluto puede parecer elevado pero que desde un punto de vista de contribución social, con una política común, no lo es tanto. De hecho, en la actualidad ello supone 30 céntimos de euro por habitante y día en la Unión Europea. Por otro lado, si se consigue mantener la actividad en el sector agrario, quedará asegurada la actividad en una parte del sector industrial y de servicios, por lo tanto se puede contribuir a recuperar la economía general.

En la Unión Europea el sector agrario y la industria agroalimentaria representan el 4%25 del Valor Añadido Bruto, y dan trabajo directo a doce millones de personas en la agricultura y a otros cinco millones más en la industria alimentaria. Esta participación en la actividad económica se duplica o triplica en las áreas rurales europeas y en las regiones con un alto componente rural, donde llega al 13%25. Un ejemplo claro es Castilla y León, donde esta participación se eleva al 12%25 del Volumen Añadido Bruto Regional, con más de 125.000 personas ocupadas directamente en estas dos actividades.

Objetivo y estructura del seminario

El objetivo de esta nueva iniciativa consiste en analizar la situación del campo en Castilla y León así como abordar las perspectivas de la Política Agrícola Común (PAC) en el próximo escenario financiero europeo. Asimismo, también se pretende debatir la situación del desarrollo rural en la Comunidad y las relaciones entre productores y el sector de la comercialización.

Los integrantes del "Banco de Pensadores" confían en que aquellos que participen en el debate puedan aportar opiniones sobre las perspectivas para nuestro sector agrario y ganadero de modo que puedan definirse propuestas que concreten la manera más adecuada en que los profesionales del campo deben enfrentarse a los retos que se encuentran en el proceso de modernización de las explotaciones.

La conferencia inaugural será impartida por Tomás García-Azcárate, consejero para el análisis económico de los mercados agrarios en la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea y vicepresidente de la Asociación Española de Economistas Agrarios. A continuación, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán Alfonso Jiménez Rodríguez, gerente de la industria gastronómica Cascajares, Belén Miranda Escobar, profesora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid y representante española en el Comité de Expertos en Evaluación de Programas de Desarrollo Rural de la Comisión Europea, y el gerente de la cooperativa Cobadu, Rafael Sánchez Olea. La mesa será moderada por la directora de informativos y programas de Punto Radio en Castilla y León y responsable de información agraria en El Norte de Castilla, Sonia Andrino.

Este seminario se une a las actividades que ya ha celebrado el Banco de Pensadores desde su constitución a principios del año pasado. Así, se han organizado seminarios y mesas de debate sobre la identidad útil de la Comunidad, los efectos del concierto económico vasco y la situación demográfica de Castilla y León.

El grupo de expertos de Castilla y León

El programa "Las Comunidades Autónomas en el siglo XXI" impulsado por la Consejería de la Presidencia forma parte de una línea de trabajo orientada a abrir las puertas de la administración autonómica al conjunto de la sociedad civil, intentando mejorar con ello la calidad de nuestra democracia.

El "banco de pensadores" está formado por personas independientes y de prestigio, de diferentes ámbitos. Trabaja bajo el paraguas de la "reflexión para la acción", ya que los pensadores actúan como intermediarios entre el conocimiento y el poder. Funcionan con autonomía y la necesaria libertad en el debate que permita, incluso, reconsiderar los paradigmas de las políticas públicas y así poder formular alternativas de decisión.

Apertura del seminario "Campo y Futuro"