La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha firmado junto al Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Santiago Menéndez de Luarca, el acuerdo que permitirá la utilización de la Red Básica de Almacenamiento Público por parte de las Cooperativas Cerealistas. Esta firma permitirá a las cooperativas ampliar su capacidad de almacenamiento y a la vez conseguir una mejor y más adecuada campaña de comercialización, regulando la oferta. Una rúbrica, como destacaba Clemente, que coincide con la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León de la convocatoria ayudas, para las inversiones en explotaciones agrarias e incorporación de jóvenes agricultores que cuenta con un presupuesto de 60 millones de Euros. Como novedad en esta convocatoria, se incrementa la ayuda a las inversiones en obras de drenaje y equipos de regadío y se auxiliarán, por primera vez, inversiones en el sector avícola.
8 de junio de 2010
Castilla y León |
Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
La Confederación Nacional de Cooperativas de España (CCAE) y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y la Consejería de Agricultura y Ganadería son las entidades que suscriben este documento conjunto hoy en el Castillo de Árevalo (Ávila), mounumento emblemático, que llegó a ser utilizado como un silo de intervención pública de cereales.
Este convenio permitirá la utilización de 50 silos y cuatro naves por parte de las cooperativas agroalimentarias de Castilla y León. La capacidad total de estas unidades es de 330.510 toneladas de cereal, lo que representa el 45%25 de los silos de España y el 40%25 del volumen en capacidad de almacenamiento de almacenamiento público español, la mayor capacidad en nuestro país, en concordancia con la capacidad productora de nuestra Comunidad Autónoma (1ª en superficie y producción con 1/3 de ambos valores en el conjunto nacional).
Se distribuyen en 10 macrosilos, con una capacidad mínima de almacenamiento de 10.000 toneladas de cereal, 40 silos con capacidad media de almacenamiento para 3.500 toneladas y, por último, cuatro naves horizontales con capacidad media de almacenamiento en torno a las 1.000 toneladas.
Estos silos son parte de la red básica de almacenamiento público de España que están gestionados por la Consejería de Agricultura y Ganadería
El cultivo de cereales tienen gran importancia en Castilla y León porque representa el 38,5%25 de la superficie agraria útil, de hecho es el granero" de España. Este aprovechamiento en buena parte está muy identificado con las cooperativas agrarias, ubicadas en las zonasrurales, dando a esas superficies un contenido productivo y ofreciendo, también, soluciones para los sectores y cultivos menos competitivos.
Este sector tiene para la agricultura regional y para la renta de los agricultores un importante protagonismo, ya que representa el 66%25 de la Producción Final Agrícola y aporta para la transformación en los diferentes procesos de elaboración, una media de 6 millones de toneladas de cereales (trigo, cebada, avena, centeno y maíz), tanto de consumo humano como animal.
Cooperativas AgrariasLascooperativas aseguran la diversificación y ordenación del cereal comercializado en España, concentrando la oferta almacenándola por lotes en función de sus características y ofreciendo una garantía de suministro para su utilización en los diferentes productos alimenticios en la fase de transformación.
Estas organizaciones contribuyen a disminuir costes de producción con el asesoramiento técnico de las explotaciones de los socios y a adaptar su producción a las nuevas exigencias en materia de condicionalidad, de seguridad alimentaría, mediante la implantación de sistemas de trazabilidad y control de contenidos máximos no deseables en la cadena alimenticia, previniendo y reduciendo al máximo los riesgos decualquier tipo de contaminación.
La implantación de las cooperativas prácticamente en todo el territorio Regional permite que además de la comercialización de cereales, presten un gran número de servicios a sus socios, resolviendo el problema de la carencia de medios y de actuaciones en el ámbito rural.
Desde el Gobierno Regional se ha venido prestando apoyo a estas organizaciones, de hecho, el 6 de septiembre de 2006, la Consejería de Agricultura y Ganadería y la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León suscribieron un Convenio de Colaboración para la puesta en marcha del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de la Comunidad con los objetivos básicos de definir la situación de las cooperativas, y establecer propuestas que permitan y faciliten la estructuración del sector cooperativo agrario en nuestra Región.
El Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de Castilla y León definió como principal objetivo mejorar el dimensionamiento empresarial de las cooperativas y la búsqueda de un valor añadido de las producciones agrarias así como la mejora y diversificación de actividades orientadas hacia la prestación de servicios y el desarrollo tecnológico y del entorno. Precisamente el convenio firmado esta mañana persigue cumplir éste último objetivo, de optimizar los recursos para incrementar el valor añadido.
Ayudas para inversiones en explotaciones agrariasEsta firma, como anunciaba la Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, coincide con la publicación este martes en el Boletín Oficial de Castilla y León de la convocatoria de ayudas para la mejora de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias.
Unas ayudas, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de agosto, que cuentan con 60.000.000 euros, manteniendose el esfuerzo inversor en esta línea dirigida a la mejora de la productividad y competitividad del sector agrario. En esta convocatoria se contemplan actuaciones:
Para modernización de explotaciones mediante inversiones en planes de mejora. En este caso se incrementa la ayuda a las inversiones en obras de drenaje y equipos de regadío y se auxiliarán, por primera vez, inversiones en el sector avícola, para producción de carne en régimen intensivo no dependiente del suelo.
Además se contempla ayudas a las inversiones enmarcadas dentro de los nuevos retos de la Unión Europea, incluidos en la modificación del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León del año 2009. Serán subvencionables, por lo tanto, las inversiones destinadas a mejorar la eficiencia energética, el ahorro de energía y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, las inversiones vinculadas a la producción de vacuno de leche, así como las inversiones destinadas a la producción de forrajes para la alimentación del ganado de la explotación y las vinculadas a instalaciones de almacenamiento de deyecciones ganaderas.
Para primera instalacion de agricultores jóvenes. Se mantienen este tipo de ayudas a primera instalación de agricultores jóvenes, que contemplan una prima por explotación de 31.000 €, que podrá aumentarse un 10%25 cuando se genere en la explotación al menos 1 UTA asalariada adicional a la de cada joven que se instala, cuando el joven se instale en una explotación del sector vacuno de leche y los gastos de instalación reviertan en el citado sector o si el beneficiario posee la capacitación profesional en el momento de la solicitud. Así como en los casos en los que el joven se instale en una explotación ubicada en una zona de montaña.
Para modernización de explotaciones mediante inversiones para el uso más eficiente del agua de riego, compra de maquinaria para dar servicios a terceros e inversiones colectivas, completando el apoyo a las inversiones en estos aspectos.