Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El proyecto Micosylva pone en valor una red internacional de 18 áreas de gestión sostenible del recurso micológico

  • Compartir

El Simposio Internacional "Gestión forestal del recurso micológico" ha reunido en Valladolid del 9 al 11 de junio más de 40 expertos y 230 participantes procedentes de la UE, Suiza, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

11 de junio de 2011

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

En el marco del Simposio Internacional "Gestión forestal del recurso micológico", el director del Centro de Investigación Forestal de Valonsadero de la Consejería de Medio Ambiente, Fernando Martínez-Peña, ha realizado el balance de Micosylva, denominación que recibe el proyecto de transferencia de resultados de investigación cuyo objetivo es promover en Europa una gestión forestal multifuncional y sostenible que integre y valorice las funciones ecológicas y socioeconómicas de los hongos silvestres comestibles.

El proyecto Micosylva ha permitido poner en valor una red Internacional de 18 áreas micosylvodemostrativas, donde a modo experimental se han llevado a cabo experiencias pioneras de gestión silvícola del recurso micológico en distintos tipos de bosques del Sudoeste europeo.

Concretamente en Castilla y León se han creado 4 áreas: una en los pinares de Urbión productores Boletus edulis, otra en los pinares llanos de Soria productores de níscalos, otra en los encinares truferos sorianos y finalmente una cuarta en los jarales productores de Boletus edulis de la comarca zamorana de Aliste. Todos estos hábitat tienen una enorme importancia desde el punto de vista ecológico y productivo en nuestra región.

Las restantes regiones participantes, han establecido áreas micosylvodemosntrativas en otros bosques productores de hongos silvestres comestibles (hayedos, castañares, robledales y encinares) de Navarra, Cataluña, Aquitania y Midi-Pyrénées en Francia y Alentejo en Portugal.

Esta red de 18 áreas, además de banco experimental y demostrativo para científicos y gestores del medio natural, ha servido en cada caso como un referente formativo de cómo gestionar el recurso micológico en cada territorio.

La iniciativa ha sido financiada dentro del programa europeo INTERREG IB SUDOE ha contado con un presupuesto global de 1,8 millones de euros y el patrocinio de 8 socios europeos y 24 asociados de la UE, Estados Unidos y Canadá.

El proyecto Micosylva ha supuesto también la creación de un Comité Científico Internacional, compuesto por una treintena de expertos de todo el mundo en materia de micología forestal, clave en el asesoramiento, seguimiento y evaluación de las acciones del proyecto. Igualmente, en cada una de las regiones participantes se han constituido comités técnicos regionales y grupos de trabajo compuestos por gestores del medio natural, científicos y técnicos de cada región con el fin de dinamizar el cambio de modelo de gestión adaptándolo a las particularidades de cada territorio.

Paralelamente, el proyecto Micosylva ha realizado numerosas acciones de formación, difusión y sensibilización (dirigidas principalmente a los propietarios forestales, gestores del medio natural y universitarios), que se han difundido a través de la página web www.micosylva.com donde se recoge toda la información sobre esta iniciativa.

Las actuaciones de formación y difusión se han traducido también en la elaboración de sendos manuales adaptados a las particularidades de cada una de las regiones participantes. En Castilla y León se ha elaborado el libro titulado "Manual para la Gestión del Recurso Micológico Forestal en Castilla y León", editado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado desde el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero y la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid. Han participado 40 autores, principalmente de la región, que han elaborando 25 capítulos que recogen los principales avances y resultados del programa de micología de la Junta de Castilla y León principalmente relativos a la gestión sostenible del recurso micológico, la comercialización de los hongos silvestres comestibles, el cultivo de los hongos, el diagnóstico y promoción del micoturismo en Castilla y León, la sensibilización social y educación ambiental y otros usos y propiedades de los hongos silvestres.

Micología forestal

Desde 1989, la Junta de Castilla y León ha promovido y financiado distintas actuaciones y proyectos en materia de investigación, desarrollo y gestión forestal sostenible de los hongos silvestres comestibles, configurando en la actualidad todo un Programa de Micología Forestal coordinado y canalizado a través de cuatro proyectos.

En primer lugar, el proyecto Myas RC para la regulación de la recolección y la comercialización de los hongos silvestres comestibles, para la formación y profesionalización del sector, el fomento del micoturismo, la sensibilización social y la educación ambiental.

En segundo lugar, el proyecto Micodata para el diagnóstico y la información territorial a la sociedad sobre la producción, el aprovechamiento y la ordenación del recurso micológico en Castilla y León.

En tercer lugar, el proyecto Micosylva para promover en Europa una gestión selvícola y cultural en los montes que mejore la producción y diversidad fúngica.

Por último, la promoción de la Truficultura como alternativa socioeconómica rentable en muchas áreas agrícolas marginales así como la mejora y conservación de las masas naturales productoras de trufa de la región.

Todos estos proyectos se coordinan científicamente desde el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero de la Consejería de Medio Ambiente, centro de reconocido prestigio internacional en micología forestal aplicada, que viene desarrollando proyectos de investigación en esta materia desde el año 1989 en colaboración con otros organismos de investigación nacionales y extranjeros.

Castilla y León es una de las regiones más importantes del mundo en recursos micológicos. Su territorio forestal presenta una gran aptitud para la producción y el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles, entre los que se encuentran las especies más apreciadas en el mercado mundial como "boletus", trufas y níscalos entre otras.

En la actualidad, la recolección de setas implica al 54%25 de la población rural de Castilla y León. En años de climatología favorable podrían llegar a recolectarse y comercializar 17.000 toneladas de hongos silvestres lo que supone una generación potencial de rentas directas a los recolectores de 65 millones de euros.

Desde el punto de vista comercial, en la región existen 36 empresas de pequeño o mediano tamaño que transforman y comercializan hongos silvestres comestibles, generando un número importante de puestos de trabajo. Estos empleos tienen un valor especial en las zonas rurales ya que suelen ser ocupados por mujeres (labores de limpieza y procesado de setas) con repercusiones en la fijación de la población en áreas desfavorecidas.

En Castilla y León el 54%25 de los alojamientos del ámbito rural de la región reciben micoturistas, procedentes principalmente de País Vasco, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón y Navarra. En un año de producción micológica normal, nos visitan 40.000 turistas generando casi 120.000 pernoctaciones y unos ingresos de 4,6 millones de euros anuales.

Además, el 52%25 de los restaurantes del medio rural de Castilla y León incluyen setas silvestres en sus cartas y el 68%25 de ellos participarían en actividades de formación relacionadas con la gastronomía micológica.

Simposio

Valladolid ha acogido del 9 al 11 de junio los siguientes eventos en materia de micología forestal: el seminario final del proyecto Interreg SUDOE Micosylva "Gestión selvícola de montes productores de hongos silvestres comestibles de interés socioeconómico como fuente de desarrollo rural", la reunión del Grupo de Trabajo de Micología Forestal y Truficultura de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y el IV Foro Nacional de Micología Expora2011- Proyecto Myas RC.

Este encuentro se ha estructurado en tres jornadas de trabajo distribuidas en siete sesiones temáticas de conferencias y mesas redondas en las que se difundirán los últimos conocimientos científicos sobre ecología, producción, diversidad y gestión sostenible del recurso micológico.

Este foro tiene como objetivos generales sensibilizar sobre la importancia ecológica y socioeconómica del binomio hongos-bosque; dar a conocer los últimos avances científicos con el fin de enriquecer los actuales modelos selvícolas y proponer a los gestores del medio natural nuevas herramientas de diagnóstico y planificación que garanticen la conservación y diversidad fúngica; dar a conocer a los gestores del medio natural los resultados del proyecto Myas RC y los retos futuros de la regulación de la recolección y la comercialización de los hongos; y organizar a los miembros del Grupo de Trabajo de Micología Forestal y Truficultura de la SECF para responder a retos importantes para el sector.