Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Continúan los actos conmemorativos del bicentenario de la Guerra de la Independencia con una exposición del Sitio de Ciudad Rodrigo

  • Compartir

Grabados originales de Los desastres de la guerra de Goya y centenares de piezas originales como mapas, cartas, armas, medallas y uniformes recorren la historia y la vida de la época. Dentro de los actos conmemorativos del bicentenario del asedio napoleónico en Ciudad Rodrigo la Junta de Castilla y León ha organizado el congreso La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: Los Asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, que se celebrará del 5 al 8 de octubre

22 de mayo de 2010

Castilla y León |

La consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, ha asistido junto con el alcalde de Ciudad Rodrigo, Javier Iglesias, y el duque deWellington, actual marqués de Douro, a la inauguración dela exposición La Ciudad frente a Napoleón, Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810, organizada por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo con la colaboración de la Junta de Castilla y León, con motivo del doscientos aniversario del asedio por el ejército napoleónico, materializado el 10 de julio de 1810, después de una heroica resistencia por parte de la población sitiada. La muestra, comisariada por José Ramón Cid Cebrián, podrá verse en el Palacio de los Águila de Ciudad Rodrigo del 25 de abril al 12 de diciembre.

Ciudad Rodrigo se vio inmersa de pleno en la Guerra de la Independencia por su situación estratégica, llegando a ser la capital de la resistencia napoleónica de toda la zona centro de España. Desde que en noviembre de 1807 pasan los ejércitos napoleónicos para invadir Portugal, hasta el año 1813, protagoniza importantes sitios, batallas, saqueos, paso y residencia temporal de miles de soldados, tanto del bando francés como de los aliados británicos-lusitanos. Destaca el sitio dirigido por los mariscales de Napoleón, Massena y Ney, concluido el 10 de julio de 1810 con la rendición de la plaza después de una desesperada resistencia. Posteriormente Lord Wellington, que se convierte en Duque de Ciudad Rodrigo, y al mando del ejército aliado vuelve a recuperar la plaza en enero de 1812, en otro brutal asedio.

La conmemoración de los 200 años de la Guerra de la Independencia se inició el Dos de Mayo de 2008, y se llevaron a cabo exposiciones, libros y actos oficiales. Un ejemplo fue la exposición La Nación recobrada: La España de 1808 y Castilla y León, auspiciada por la Junta de Castilla y León (Salamanca - Valladolid 2008-2009) y la exposición Burgos en el camino de la invasión francesa, 1807-1813 (Burgos, 2008) patrocinada por el Ayuntamiento de Burgos y Caja Círculo. Entre los actos conmemorativos de este año destaca el congreso organizado por la Consejería de Cultura y Turismo, La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: Los Asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, que reunirá del 5 al 8 de octubre de 2010 en Ciudad Rodrigo y en Almeida (Portugal) a expertos en esta materia procedentes de Francia, Reino Unido, Portugal y España.

La Ciudad frente a Napoleón, Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810

Con esta exposición los visitantes tendrán una oportunidad única para encontrar reunidas centenares de piezas originales de gran valor histórico y artístico que ilustran de la forma más fidedigna posible la historia y vida de la época.

En las salas de la planta baja se ubica el capítulo Los desastres de Goya, un reportero de guerra excepcional, que comprende una exposición de los ochenta y dos grabados originales de los Desastres de la guerra de Goya, así como La Guerra de La Independencia vista por los pintores actuales de Ciudad Rodrigo. Algunos de esos pintores son Jerónimo Prieto, Carlos García Medina y José Antonio Del Castillo. En toda la planta primera se ubica propiamente la exposición, que incluye óleos y acuarelas, grabados, mapas, documentos, cartas, armas, uniformes y medallas originales de la época. La muestra consta de cuatro capítulos por orden cronológico y temático, El nacimiento de un siglo, El sitio de la ciudad en 1810, resistencia heroica, La recuperación de la ciudad en el sitio de 1812, el triunfo y el dolor y El recuerdo que nos une.

Diferentes instituciones y particulares han colaborado cediendo obras a esta exposición, entre otros el Museo del Ejército de Toledo, la Biblioteca Nacional de Madrid, el Museo del Prado, Wellington Collection y The National Army Museum de Londres, el Museo Etnográfico de Castilla y León, el Museo Militar do Buçaco de Portugal y el Centro Geográfico del Ejército de Madrid.