Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

César Antón inaugura en Hontalbilla el Foro sobre 'Igualdad real y efectiva en el siglo XXI'

  • Compartir

En el encuentro se han abordado a través de conferencias y mesas redondas la situación actual de la mujer en el ámbito rural tanto en lo que respecta a igualdad de oportunidades como a violencia de género. La clausura ha corrido a cargo de la directora general de la Mujer, Alicia García Rodríguez, y de la periodista Carmen Gurruchaga.

9 de abril de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón Beltrán, ha inaugurado hoy en la localidad segoviana de Hontalbilla el Foro 'Igualdad real y efectiva en el siglo XXI', organizado por la Federación Nacional de la Mujer Rural (Femur) en colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

En el foro se ha abordado a través de conferencias y mesas redondas la situación actual de la mujer en el ámbito rural, tanto en lo que respecta a igualdad de oportunidades como a violencia de género. La clausura del encuentroha corridoa cargo de la directora general de la Mujer, Alicia García Rodríguez, y de la periodista Carmen Gurruchaga.
Más de 440.000 mujeres residen en el medio rural de Castilla y León, lo que supone una tercera parte de la población femenina de la Comunidad. En algunas provincias como Ávila, Segovia o Zamora este porcentaje se eleva a la mitad. Estas cifras denotan la importancia, tanto cuantitativa como cualitativa, de las mujeres en el desarrollo sostenible del territorio.
En contra de los estereotipos generalizados, las mujeres residentes en el medio rural no responden a un modelo único, sino que se caracterizan por la diversidad de situaciones, potencialidades y problemas. Además, y también en contra de los tópicos, el 83,8%25 de ellas se declaran muy satisfechas" o bastante "satisfechas" con su lugar de residencia, según el estudio "Situación económica y social de las mujeres en el medio rural" realizado por la Junta de Castilla y León. En lo que respecta al perfil de la mujer trabajadora en el medio rural, su edad oscila entre los 25 y los 44 años, con estudios secundarios o superiores terminados.
El mantenimiento de las mujeres potencialmente activas es uno de los problemas fundamentales para el sostenimiento del dinamismo rural. Consciente de ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades lleva a cabo una política específica dedicada a este sector de la población, tal y como demuestra la inclusión del área "Mujeres en el medio rural" dentro del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León 2007-2011.
En esta área se contemplan medidas dirigidas a las mujeres del medio rural como el apoyo del asociacionismo, la difusión de buenas prácticas sobre acciones innovadoras y nuevos yacimientos de empleo femeninos o la participación en el comercio rural, así como en organizaciones políticas, empresariales, sindicales, profesionales y sociales.
Dentro de las actuaciones que la Junta de Castilla y León lleva a cabo relacionadas con el fomento del empleo y la formación como medio de acceder a él entre las mujeres que viven en el medio rural destacan:
· Red Mujer Empleo. En esta legislatura se ha atendido a más de 15.500 mujeres, de las cuales cerca de 7.000 procedían del medio rural. La Red ha logrado desde 2007 hasta la actualidad la inserción laboral de 3.400 usuarias y la creación de 1.371 empresas en la Comunidad, 630 de ellas (42%25) en el ámbito rural. En 2009, la Red Mujer Empleo ha organizado visitas a 190 localidades del medio rural.
· Atención prioritaria a la formación de mujeres del medio rural, con actuaciones como el Programa Conect@das de iniciación a las nuevas tecnologías (han participado desde su creación en 2005 más de 3.180 mujeres), Programa Mujer y Asociacionismo de capacitación para liderazgo y dirección (830 mujeres del medio rural formadas desde 2004), plan de formación de la Red Mujer Empleo (24 de los 33 cursos de de 2009 se celebraron en el medio rural, con la participación de 405 mujeres) o los cursos de Formación Profesional Ocupacional (15 de los 25 cursos de 2009 en el medio rural).
· Ayudas a mujeres para obtener el permiso de conducir. Línea de subvenciones convocada por primera vez en 2009. De las 343 subvenciones concedidas, 288 han sido para mujeres del medio rural.
· Mujer y Artesanía. Dentro de este programa se llevan a cabo jornadas y cursos de formación sobre este nuevo mercado. Este año se ha elaborado una guía con 131 empresas artesanas gestionadas por mujeres, de las cuales 85 están radicadas en el medio rural.
La sensibilización sobre la situación de la mujer en el medio rural es otro de los ejes prioritarios de actuación. Como actividades destacadas cabe citar la realización de foros para analizar la situación actual en este ámbito, así como las subvenciones concedidas para llevar a cabo foros sobre la mujer en el siglo XXI (en 2009 se concedieron subvenciones para 46 foros, de los cuales 18 se centraron en el medio rural)
el programa 'Igualdad entre mujeres y hombres en la familia', en el que han participado 4.771 madres y padres del medio rural
el programa de sensibilización en ámbitos educativos 'Más iguales (+=es), 16 de cuyos talleres se celebraron en 2009 en el ámbito rural con la participación de más de 600 jóvenes
programa de igualdad a través del deporte 'En baloncesto más iguales', 16 de cuyos 25 eventos se llevaron a cabo en 2009 en el medio rural con la participación de más de 5.000 personas
subvenciones para la elaboración de planes de igualdad (de las 11 concedidas en 2009 seis fueron para municipios del medio rural), ejecución de planes de igualdad (13 de las 28 concedidas en 2009 fueron para municipios del medio rural) y para la contratación de agentes de igualdad (14 de las 19 concedidas en 2009 fueron para municipios en el medio rural).
Finalmente cabe citar otras actuaciones como las subvenciones a asociaciones de mujeres para adquisición de equipamiento y elaboración de páginas web (58 de las 76 entidades que recibieron subvención el pasado año estaban ubicadas en el medio rural) o el Servicio de Información y Asesoramiento Telefónico a Mujeres de la Junta de Castilla y León 900 333 888, que recibió el pasado año 1.635 llamadas de mujeres residentes en el medio rural.
Prevención y erradicación de la violencia de género en el medio rural
La prevención de la violencia hacia las mujeres, presente en todas las manifestaciones de nuestra cultural, y su erradicación son retos aún más difíciles en el medio rural.
Para lograrlo se han llevado a cabo campañas de sensibilización como 'Stop a la violencia de género' o el Centro Móvil de igualdad, un aula-bus itinerante que ha recorrido 156 localidades, de las cuales 92 eran de menos de 5.000 habitantes.
Otra de las iniciativas impulsadas desde la Junta de Castilla y León es la creación de una Red de Municipios sin Violencia de Género, a la que se han adherido cerca de 900 municipios, para sensibilizar a toda la sociedad en el rechazo a cualquier manifestación de violencia hacia las mujeres.
En lo que respecta a la formación, cabe destacar el programa de formación de agentes de prevención contra la violencia de género en el medio rural, en el que han participado cerca de 2.250 personas
la formación, en colaboración con la Delegación del Gobierno en Castilla y León, de 370 funcionarios de la Guardia Civil, o la elaboración, en colaboración con la Federación Regional de Municipios y Provincias, de un protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género.
Finalmente, en el capítulo de asistencia, se ha ampliado la oferta residencial a las mujeres víctimas de violencia de género a través de la cesión temporal de viviendas municipales. La Junta de Castilla y León ha financiado a ayuntamientos para la mejora y adecuación de las viviendas de 12 municipios, de los cuales cuatro son menores de 20.000 habitantes (Bembibre, La Bañeza, Villablino y Villafáfila).