Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La D.O. Tierra de León estrena una sede que permitirá mejorar la atención y los servicios a los viticultores y bodegueros

  • Ir a descargas
  • Compartir

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha inaugurado la nueva sede de la denominación de origen Tierra de León. El acondicionamiento de las nuevas instalaciones, ubicadas en un edificio cedido por el Ayuntamiento, han supuesto una inversión total de de más de 70.000 euros.

13 de septiembre de 2013

Castilla y León | Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Las nuevas instalaciones de la D.O. Tierra de León, inauguradas hoy, con una superficie de 255,90 m², están ubicadas en la planta alta del edificio municipal “Mirador de la Condesa”. En la construcción de estas nuevas dependencias ha colaborado el Ayuntamiento, cediendo el edificio y mejorando tanto la jardinería como los accesos, y el propio Consejo Regulador, realizando las obras complementarias de acondicionamiento exterior, señalización y cartelería de la sede. Por su parte la Consejería de Agricultura y Ganadería ha realizado las obras del acondicionamiento interior del edificio, ejecutadas en menos de un mes, y que ha permitido dotar de las instalaciones necesarias para el personal que trabaja en el Consejo. En total, se han invertido más de 70.000 euros en las nuevas instalaciones.

La sede inaugurada hoy por la Consejera de Agricultura y Ganadería está ubicada en un moderno edificio accesible a personas con discapacidad. Otra de las ventajas es que contará con más espacio destinado a que los profesionales tengan una mayor autonomía para realizar su trabajo.

Una denominación de origen en crecimiento

Actualmente están adscritas a esta figura de calidad 380 explotaciones que agrupan 1.387 hectáreas de viñedo y son 34 las bodegas las que operan bajo esta denominación. La producción, según los datos de 2012, se sitúa en 1,5 millones de litros con un valor económico total de 4,6 millones de euros; esto es un incremento del 26% desde 2007. Para este año se espera una vendimia superior y las previsiones apuntan a que se alcance la cifra de 4 millones de kilogramos de uva.

En cuanto a la reconversión y reestructuración de los viñedos, la D.O. Tierra de León es la tercera figura de calidad que más superficie ha reestructurado en el período 2000-2012, y por lo tanto la tercera que más importe de subvención ha percibido. Concretamente, 1.132 hectáreas con un importe total de la ayuda de 6 millones de euros, el 7 % autonómico que ascendió a cerca de 85 millones de euros.

En cuanto al mercado nacional, en 2009 se incorporó a la D.O. Tierra de León en el estudio Nielsen sobre el mercado del vino que anualmente elabora esta consultora para la consejería. Esta figura de calidad ha mantenido un mejor comportamiento que el resto de denominaciones de origen incorporadas ese mismo año, al conseguir duplicar su presencia en el mercado nacional.

Promoción terceros países

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha anunciado, durante la inauguración de la sede de la D.O. Tierra de León, que la Junta de Castilla y León acaba de resolver el programa de promoción de terceros países para el próximo año. Se realizarán 156 programas de promoción del vino con una inversión total de 14 millones de euros; el Gobierno autonómico aportará el 50 % de dicha cantidad.

La consejería está comunicando durante estos días la concesión de las ayudas a los solicitantes, 144 bodegas, 8 asociaciones de exportación y cuatro consejos reguladores (Toro, Rueda, Cigales y Ribera del Duero). De estos programas, siete serán realizados por bodegas de la D.O. Tierra de León con una inversión total de 61.750 euros y 18 de la D.O. Bierzo con una inversión de 314.666 euros.

La Unión Europea puso en marcha en el 2009, a raíz de la reforma de la Organización Común del Mercado, el programa de promoción del vino en terceros países. Este programa contempla el apoyo para la celebración de grandes acontecimientos a nivel internacional relacionados con el mundo del vino, y de gran relevancia dentro del panorama vitivinícola, como la celebración de misiones comerciales, catas, o jornadas y conferencias. Estas acciones buscan abrir nuevos mercados, especialmente frente al empuje de este sector en países del cono sur, como Australia o Chile.

La consejera de Agricultura y Ganadería ha explicado que se trata de una línea de ayudas que está teniendo cada vez más respaldo por parte del sector vitivinícola. Actualmente Castilla y León es la segunda comunidad autónoma que más dinero recibe por este concepto. Como ha comentado Silvia Clemente “se ha pasado de ser la séptima comunidad perceptora de fondos en el primer año de la puesta en marcha de esta ayuda, en 2009, a la actual segunda posición, tras Cataluña, habiendo superado en la utilización de estos fondos a Castilla La Mancha o La Rioja”. Los destinos más solicitados para realizar las acciones de promoción son Estados Unidos, China, México y Suiza.

Con los programas para el próximo ejercicio Castilla y León habrá realizado, en el periodo 2009-2014 un total de 540 programas de promoción en terceros países con una inversión total de 49,2 millones de euros, con una ayuda pública de 24, 6 millones de euros.

La consejera ha animado a las bodegas de Castilla y León a acogerse a esta línea de ayudas porque están contribuyendo a potenciar la salida al exterior de los vinos de la Comunidad. De hecho, como ha explicado, las exportaciones de vino alcanzaron el pasado año los 129,8 millones de euros, creciendo respecto el año anterior un 20% y su crecimiento en el periodo 2007-2012 supera el 40%.

Silvia Clemente se ha mostrado satisfecha de que el acuerdo final de la reforma de la PAC permite apoyar con fondos europeos la realización de actividades de promoción de vino de este tipo en países de la Unión Europea, con el fin de fomentar el consumo.

Quesos Marsans

La consejera de Agricultura y Ganadería además ha visitado las instalaciones de Quesos Marsan en Valencia de Don Juan. Esta sociedad surgió, hace 50 años, cuando el matrimonio formado por Francisco Marcos y Tránsito Santiago se asientan en la comarca de Los Oteros con el objeto de fabricar queso de manera artesanal. Poco tiempo después se trasladan a Valencia de Don Juan donde, manteniendo el proceso artesanal, instalan una pequeña quesería en el centro del pueblo e incorporando nuevos trabajadores. En el año 1982 se produce el traslado a la ubicación actual, a las afueras del municipio.

En el año 2011 esta empresa decide realizar una remodelación de sus instalaciones para adecuarse a las necesidades y exigencias del mercado actual.

Entre las obras planteadas se contempla: la remodelación de las zonas obsoletas, la instalación de nuevos equipos de producción de frío, la rehabilitación de instalaciones existentes, la construcción de una nueva nave de 600m2, dedicada a la fabricación de los nuevos formatos demandados actualmente, y la instalación de una planta de concentración de suero.

Una empresa que, como ha afirmado la consejera, genera una importante actividad ganadera en la zona como lo demuestra que, en el 2012, transformaron unos 3 millones de litros de leche de oveja de más de 30 ganaderos del entorno, y 1,5 millones de litros de leche de vaca.

Además permite el asentamiento de población en el medio rural al emplear, de forma directa, a 14 trabajadores, tres de ellos incorporados tras las obras de ampliación y mejora. También se prevé la incorporación de otros 5 nuevos puestos de trabajo cuando se ponga en marcha la sala de envasado que actualmente se encuentra en construcción.

*Se adjunta documento con el 'top ten' de destinos con ayudas de promoción comercial durante el periodo 2009-2013.