Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El álbum fotográfico del 25 aniversario del Instituto Nacional de Colonización, ‘Tesoro oculto’ del Archivo Histórico Provincial

  • Compartir

El Archivo Histórico de la Junta de Castilla y León en Segovia expondrá hasta el 13 de mayo un álbum con imágenes tomadas por el Instituto Nacional de Colonización en el año 1939, a finales de la Guerra Civil, en el que se muestran las obras de carácter agrícola realizadas en el entorno rural.

12 de abril de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Junta de Castilla y León ha seleccionado como ‘Tesoro oculto’ del Archivo Histórico Provincial de Segovia el álbum fotográfico del 25 aniversario del Instituto Nacional de Colonización. Compuesto por más de 30 imágenes, en este álbum se plasman imágenes de obras de carácter agrícola realizadas a finales de la Guerra Civil en el entorno rural.

El Instituto Nacional de Colonización (INC) nace en octubre de 1939, recién finalizada la Guerra Civil, y lo hace como heredero, o más bien ejecutor, del Instituto de Reforma Agraria (IRA) –creado en la II República y eliminado por Franco al término de esta-, ya que fue uno de los elementos esenciales de lo que se ha considerado una ‘contrarreforma agraria’.

El INC surgió con cuatro grandes áreas competenciales: Formación de colonos; Preparación del suelo e Ingeniaría rural; Explotación; y Embellecimiento de la vía rural. Y estuvo dirigido por Ángel Zorrilla Dorronsoro, ingeniero agrónomo, catedrático de universidad y agricultor.

En la provincia de Segovia, el desarrollo de su actividad se concentró en dos etapas. La primera de ellas se enmarca entre los años 1939 a 1964, cuando se realizaron diversas actuaciones de revitalización de la economía agraria. A esta primera etapa pertenece la colección fotográfica de algunas de las obras en diferentes pueblos de la provincia que se expone.

Asimismo, acompañando al informe del 25 aniversario también se exponen datos de la segunda etapa, que abarca desde 1965 hasta 1971. En ella se conserva la totalidad de la serie documental constituida por los expedientes individuales de las acciones realizadas. La estructura de estos expedientes incluye solicitudes, informe inicial, informe de cumplimiento de condiciones y reclamación de cantidades en su caso, y, en algunos, croquis y anotaciones realizadas por el ingeniero supervisor del mismo.

En su mayor parte, las obras correspondían a regadío; gallineros; heniles; almacenes; graneros; electrificación y cercados, algunos de ellos subsistentes a día de hoy en muchos de los pueblos segovianos.

Por ello, el Archivo lo ha seleccionado como ‘Tesoro oculto’ y mantendrá expuestas estas imágenes y datos documentales hasta el 13 de mayo, que podrán visitarse de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas y los lunes y los martes por la tarde desde las 16.30 a las 19.00 horas.

Galería Multimedia