Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Un vaso campaniforme de Pajares de Adaja, pieza de otoño del Museo de Ávila

  • Compartir

La Casa de los Deanes (Plaza Nalvillos, 3) acoge el viernes 18 de octubre, a las 19:00 horas, la presentación de la pieza mediante la conferencia ‘Los príncipes de la Edad de Cobre: el vaso campaniforme (2400-1900 a.C.)’ a cargo del catedrático Germán Delibes. Además, los sábados 19 y 26 de este mes se celebra el taller de familia ‘Miradas’, dentro de la exposición ‘El mundo fluye’ de la Fundación ONCE, para niños y niñas de 6 a 12 años con reserva previa.

16 de octubre de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

El Museo de Ávila, dependiente de la Junta de Castilla y León, presenta esta semana su nueva pieza de otoño: un vaso campaniforme encontrado en el municipio de Pajares de Adaja. El viernes 18 de octubre a las 19:00 horas, la Casa de los Deanes, sede del centro, alberga la presentación de los restos mediante la conferencia ‘Los príncipes de la Edad de Cobre: el vaso campaniforme (2400-1900 a.C.)’ a cargo de Germán Delibes de Castro, catedrático de Prehistoria de Universidad de Valladolid. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Los cambios tecnológicos y culturales que afectaron al Occidente de Europa al final del Calcolítico (finales del III Milenio a.C.) dejaron su huella arqueológica en la Meseta Norte de la Península Ibérica. Sus efectos provocaron un importante cambio socioeconómico, que implicó la aparición de diferencias sociales que se consolidó durante la Edad de Bronce.

Uno de esos restos fue la aparición y generalización por toda Europa de un tipo de ajuar cerámico campaniforme, con los vasos como piezas más representativas. En origen, estaban asociados a enterramientos fúnebres y acompañados, en ocasiones, de otros elementos de prestigio, con abundancia de cobre y oro. Las investigaciones actuales han vinculado estos conjuntos a las élites sociales como elementos privativos, dotados de un fuerte componente simbólico relacionado con las prácticas religiosas.

La provincia de Ávila cuenta con tres ejemplos significativos de estos restos: los vasos del túmulo de Altogordillo, los de Valdeprado y los de un enterramiento localizado en la zona de Valhondo, en Pajares de Adaja. Este fue encontrado casualmente por Francisco Robledo en 1969 mientras realizaba labores agrícolas.

El de Pajares de Adaja fue el primer hallazgo de este tipo de cerámicas en la provincia de Ávila y fue dado a conocer científicamente por Ricardo Martín Valls en 1971. El conjunto responde la decoración del llamado estilo ‘Ciempozuelos’, propio de la Meseta.

Por otra parte, el Museo de Ávila organiza los sábado 19 y 26 de octubre el taller de familia ‘Miradas’. Una actividad dirigida a niños y niñas de 6 a 12 años acompañados, enmarcada dentro de la exposición ‘El mundo fluye’ de la Fundación ONCE. ‘Miradas’ incluye unos ejercicios de imaginación y creatividad inspirados en las obras y técnicas de la muestra, realizada por artistas con diversidad funcional o que la reflejan en sus trabajos.

El taller se desarrolla los sábados 19 y 26 de octubre, de 12:00 a 13:30 horas, en la Casa de los Deanes con reserva previa. La inscripción se puede realizar a través del teléfono 920 21 10 03 o el correo museo.avila.deac@jcyl.es.