Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

‘Rodríguez Méndez y el teatro popular en Ávila’, en el Archivo Histórico durante las Navidades

  • Compartir

El delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández Herrero, junto al alcalde de El Barco de Ávila, Víctor Morugij, y el comisario de la exposición, Antonino González Canalejo, han inaugurado una muestra sobre el archivo teatral que este autor donó al Ayuntamiento barcense. La muestra estará abierta hasta el viernes 17 de enero durante el horario habitual de apertura del centro (lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas y la tarde de los martes de 16:30 a 19:00 horas).

16 de diciembre de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

El Archivo Histórico Provincial, dependiente de la Junta de Castilla y León, acoge la exposición ‘Rodríguez Méndez y el teatro popular en Ávila’, que aborda la figura del escritor José María Rodríguez Méndez desde tres aspectos diferentes: su biografía, las características fundamentales de su obra dramática y su relación con las gentes de Ávila.

Rodríguez Méndez es uno de los principales representantes de la denominada ‘Generación Perdida’ o ‘Generación Realista’ del teatro español junto a Buero Vallejo, Alfonso Sastre o Lauro Olmo, entre otros. Tras superar los años duros de la posguerra, los autores reflejan en sus obras la sociedad y la cultura de finales de los años 50 y de la década de los 60 desde un punto de vista crítico, exento de cualquier dogmatismo ideológico o estético.

José María Rodríguez Méndez nació en 1925 en pleno Rastro de Madrid. En 1939 se trasladó a Barcelona, donde transcurrió buena parte de su vida y consolidó su vocación teatral, que le llevó a recorrer toda la escala de la profesión dramática: actor, ayudante de dirección, apuntador, director, crítico y autor. Debido a la presión familiar, se matriculó en Derecho en lugar de Filosofía y Letras, lo que lamentaría toda su vida. En la Universidad conoció a los hijos de la burguesía catalana (Castellet, Tàpies, Marsillach,…)  con los que siempre mantuvo diferencias por considerarlos los dirigentes del futuro. Tras licenciarse y tras cumplir con las Milicias Universitarias ejerció como periodista tras fracasar en las oposiciones y, posteriormente, se reenganchó al Ejército, donde alcanzó el grado de teniente.

Tras viajar por París, Marruecos y Argentina, Rodríguez Méndez trabajó a caballo entre Madrid y Barcelona ejerciendo profesiones que no le procuraron una situación estable. Los problemas económicos le acuciaron durante su estancia en Ávila, donde sobrevivió gracias a la pensión de su hermano Juan, con el que vivió hasta el fallecimiento de este. En 1975, tras la muerte de su madre y de Franco, abandonó definitivamente Barcelona para recuperar sus raíces castellanas. Se instaló en El Barco de Ávila durante dos años en los que revivió los años más felices del teatro popular de Barcelona. Con el grupo de teatro barcense puso en escena ‘Castilla, pequeño rincón’, un homenaje a la cultura castellana que recibió varios reconocimientos.

Después se instaló en Ávila para estudiar a los místicos abulenses, cuyas obras transformó en teatro con dos piezas fundamentales: ‘El pájaro solitario’ sobre San Juan de la Cruz y ‘Teresa de Ávila. Oratorio’ que recorrió Europa y América interpretada por la actriz Mari Paz Ballesteros. Desde el año 1983, Rodríguez Méndez inició una importante labor docente participando en conferencias, cursos y congresos sobre literatura española. En 1985 obtuvo el reconocimiento de sus compañeros de profesión con la concesión del Premio Max de Honor de las Artes Escénicas. Falleció en Aranjuez en 2009.

La exposición ‘Rodríguez Méndez y el teatro popular en Ávila’ puede visitarse hasta el próximo viernes 17 de enero en el Archivo Histórico Provincial durante su horario habitual de apertura (lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas y las tardes de los martes de 16:30 a 19:00 horas).

Concierto de Navidad del Museo de Ávila y su Asociación de Amigos

El próximo jueves 19 de diciembre, a las 19:30 horas, se celebra en el Almacén Visitable de Santo Tomé (Plaza de Italia, s/n) el Concierto de Navidad del Museo de Ávila y su Asociación de Amigos a cargo de la Banda Musical de Ávila, dirigida por Álvaro Núñez García. Se trata de un homenaje a la tradición musical castellana del siglo XX, en la figura del ‘Maestro Lupi’ y su herencia abulense. Lupicinio Jiménez Camino (1880-1949) fue intérprete, compositor, arreglista y director de la Banda de Música de Benavente entre 1929 y 1949. La entrada será libre hasta completar el aforo.