Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Hallan en el yacimiento arqueológico de Cerro de los Almadenes la base de un elemento ornamental romano

  • Compartir

Durante las excavaciones, se toparon con una pieza que puede corresponderse con una antigua fuente o lavabo romano.El día 3 de septiembre se encontró la cabeza de una escultura que podría corresponderse con la estatua hallada el año pasado. Este año, la Junta ha destinado al proyecto de investigación en el Cerro de Los Almadenes unos 2.178 euros.

15 de septiembre de 2020

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

Los arqueólogos del yacimiento romano del Cerro de los Almadenes han encontrado durante los trabajos de excavación la base de un elemento ornamental romano que bien puede pertenecer a una fuente, lavabo, o algo similar. La pieza ha sido trasladada al Museo de Segovia, donde se procederá a su estudio arqueológico y artístico para intentar definir su cronología precisa y su funcionalidad.

Esta base consta de una placa de pizarra o esquito, labrada y con incrustaciones de mármol con los bordes decorados. Sobre la base se dispone otra pieza de mármol octogonal, con sus bordes moldurados. El nuevo descubrimiento presentaba numerosas roturas y disgregaciones, lo que obligó a que su extracción se realizara mediante poliuretano expandido para inmovilizar la pieza en un molde rígido para evitar daños mayores.

Este hallazgo se suma al encontrado el día 3 de septiembre de una cabeza de piedra caliza que podría formar parte de la escultura encontrada en el año 2019 en estas mismas excavaciones. La cabeza presenta características artísticas y morfológicas similares a la de la estatua, pero hasta que no se lleve a cabo su limpieza y restauración, es aventurado tanto afirmar como negar que haya alguna vinculación entre ambas piezas. La cabeza se encontraba en el área de construcciones romanas altoimperiales de la parte más elevada del cerro, a un metro del lugar donde se encontró en 2019 la escultura, aunque a mayor profundidad que esta.

Con motivo del reciente hallazgo de la base, el delegado territorial, José Mazarías, y el alcalde de Otero de Herreros, Meinardo Sanz, han visitado el yacimiento arqueológico de Cerro de los Almadenes, ubicado en esta misma localidad. Guiados por los responsables del yacimiento, tanto el delegado como el alcalde pudieron conocer las áreas más importantes del Cerro, que continúan en proceso de excavación por el momento: el yacimiento minero-metalúrgico y el poblado minero que allí se encontraba (asentamiento que también contaba con un establecimiento militar, según los últimos estudios).

El proyecto arqueológico que se desarrolla se compone en tres ejes de investigación. En primer lugar, conocer el trabajo minero que se realizaba y la extracción del material centrándose en el estudio de las bocaminas, galerías mineras y acumulación de escorias y mineral existentes en la zona. En segundo lugar, estudiar el proceso metalúrgico en lo referente a la preparación del mineral para su machaqueo, lavado o fundición. El último eje de investigación, se centra en el poblado minero, en base a los estudios de sus estructuras ocultas mediantes georradar, lo que ha permitido delimitar las estructuras de este antiguo asentamiento romano.

El Cerro de los Almadenes es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos minero-metalúrgicos de nuestro país, tanto por la perduración de su explotación del cobre como por la magnitud de los restos conservados. Algunos de los descubrimientos ponen de manifiesto la magnitud del asentamiento, desde el punto de vista de la importancia que el enclave minero tenía para Roma en los primeros momentos del Imperio, bajo los mandatos de Octavio y de Tiberio. Se sabe por los estudios realizados que el momento más álgido de la explotación minera en este lugar se produjo entre los siglos I a.C y I d.C y, por el momento, se sabe que contaba con cinco baterías de hornos, tanto de fundición como de tostación.

El beneficio de esta mina continuó durante toda la etapa romana y parece que pudo experimentar un nuevo momento de auge en la Tardoantigüedad, periodo al que pertenecen las dos baterías de hornos de fundición que se han excavado hasta el momento y que constituyen un unicum en la Península Ibérica. Con distinta intensidad, la explotación minera continuó en la zona hasta el siglo XX y, aunque se trata de un yacimiento romano, existen pruebas objetivas de su explotación desde la Prehistoria reciente, a partir del Calcolítico.

Las excavaciones en el yacimiento se llevan realizando desde 2009 por el equipo de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología de forma ininterrumpida. Los trabajos de investigación se elaboran con el apoyo de la Junta de Castilla y León, que este año ha invertido 2.178 euros; el Ayuntamiento de Otero y distintas empresas y asociaciones, como la Asociación de Vecinos de Otero de Herreros