Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta implanta en las 53 localidades de la zona de Sepúlveda el bono rural de transporte gratuito

  • Compartir

El servicio ofrecido por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente beneficiará a los 3.445 segovianos habitantes de la zona de transporte a la demanda de Sepúlveda. La reserva de los viajes puede realizarse a través de una aplicación, de la página web o del teléfono 900 204 020.

20 de septiembre de 2021

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El delegado territorial de la Junta, José Mazarías, ha presentado esta mañana en Sepúlveda el bono rural de transporte gratuito para esta zona de la provincia. En Segovia este servicio está ya en funcionamiento en las zonas de Cantalejo, Carbonero el Mayor, Cuéllar y Riaza y se implantará progresivamente hasta atender a las 10 zonas de transporte a la demanda de la provincia.

Los 3.445 habitantes de las 53 localidades incluidas en la zona de Sepúlveda podrán aprovechar desde hoy de este bono rural que les permitirá utilizar de forma gratuita y sencilla los sistemas de transporte a la demanda y transporte integrado que la Junta de Castilla y León tiene implantados. Desde que se implantó el transporte a la demanda, lo han utilizado 20.478 viajeros de la zona y más de 4 millones en las 123 zonas en que las está en funcionamiento en Castilla y León. En 2019, 1.136 viajeros utilizaron este servicio en la zona de Sepúlveda y en 2020, fueron 1.030 viajeros.

Los 53 núcleos de población a los que da cobertura el bono rural de transporte a la demanda gratuito en Sepúlveda son: Alameda, Aldeanueva de la Serrezuela, Aldeanueva del Campanario, Aldehuelas de Sepúlveda, Aldeonte, Barbolla, Bercimuel, Berzal, Boceguillas, Carabias, Castrillo de Sepúlveda, Castroserna de Abajo, Castroserracín, Cedillo de la Torre, Ciruelos, Consuegra de Murera, Duratón, Duruelo, El Olmillo, El Olmo, Encinas, Fresneda de Sepúlveda, Fresno de la Fuente, Grajera, Hinojosas del Cerro, La Fuente, La Matilla, La Nava, Las Casas Altas, Los Cortos, Monte de los Cortos, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio, Navares de las Cuevas, Pajareros, Perorrubio, Pradales, Santa Marta del Cerro, Sepúlveda, Sotillo, Tanarro, Tejadilla, Torrecilla, Turrubuelo, Urueñas, Valdezas, Valleruela de Pedraza, Valleruela de Sepúlveda, Vellosillo, Ventosilla, Villafranca, Villar de Sobrepeña y Villaseca. El servicio a estas localidades se atiende a través de nueve rutas de transporte que cubren dos concesiones administrativas a las empresas Autocares Víctor Bayo, S.L y Empresa de Automóviles Galo Álvarez, S.A.U.

Los usuarios pueden acceder al autobús gracias a las nuevas tecnologías con la habilitación de una aplicación en el teléfono móvil que descarga un código de barras que el conductor escanea. Asimismo, y para extender el uso del transporte público de forma accesible tanto para jóvenes como mayores, se mantiene la tarjeta física convencional. Para realizar la reserva de los viajes, la Junta de Castilla y León ofrece varias opciones: a través de la página web, a través de la aplicación móvil mencionada o a través del número de teléfono gratuito 900 204 020.

Impulso a la movilidad y a la calidad de vida en el medio rural

La inversión estimada por la Junta para la puesta en marcha de este sistema gratuito es de 600.000 euros anuales para las 123 zonas de la Comunidad. A esta inversión es preciso añadir los 6,22 millones anuales aportados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para sufragar el déficit de explotación del transporte a la demanda -434.583,59 euros en 2019 en la provincia de Segovia-. Sin esta financiación de la Junta de Castilla y León, el coste del servicio que habrían de soportar las personas usuarias sería aproximadamente de 10-12 euros el billete (ida y vuelta).

Las 10 zonas de transporte a la demanda que hoy existen en Segovia, en las que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente continuará el despliegue progresivo del bono rural gratuito, dan servicio a 337 localidades de la provincia, con 123 rutas que conectan a 138.938 potenciales usuarios (89.659, sin incluir la población de Segovia capital).  En cuanto al Transporte de Prestación Conjunta (de uso general y escolar), la provincia de Segovia cuenta con 57 rutas que benefician a 204 localidades. Desde el inicio del transporte a la demanda e integrado, han utilizado estos servicios 229.250 viajeros, 6.111 de ellos en el año 2020, sin incluir escolares.

La puesta en marcha del bono rural de transporte se alinea con los ejes estratégicos del Mapa del Transporte, actualmente en fase de información pública, que pretende un transporte comprometido con la ciudadanía, con la sostenibilidad y con la modernización tecnológica y, sobre todo, con la movilidad en el medio rural, ya que se garantiza la accesibilidad territorial.

Castilla y León, compromiso con la movilidad pública

La Junta de Castilla y León ha convertido a la Comunidad en referente de movilidad pública. En los últimos años ha desarrollado un sistema de transporte rural basado en las fórmulas de transporte a la demanda y transporte integrado, que incluye el transporte regular y el escolar.

El transporte a la demanda es un sistema de gestión de los servicios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera, mediante el cual su prestación efectiva se hace depender de una solicitud previa del usuario, optimizando los recursos tanto de la Administración como de los operadores de transporte -como dato al respecto, con el transporte a la demanda en Castilla y León los autobuses de la concesión han ahorrado 2,5 millones de litros de combustible y 7,3 millones de  kilómetros de viajes (el 75 % menos que un servicio regular, convencional o presencial) y se han dejado de emitir a la atmósfera 10.000 toneladas de CO2, ya que si no hay reservas el servicio no se presta y en el caso de que se preste sólo se haría en las localidades en las que hay reserva, sin obligación de entrar en el resto de las localidades de la ruta.

El transporte integrado presta simultáneamente servicios de uso general (dirigidos a satisfacer una demanda general, siendo utilizables por cualquier interesado) y de usos más restringidos (grupos específicos de usuarios -en este caso escolares-) compartiendo un mismo vehículo, de acuerdo con las condiciones establecidas por la Administración.

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, viene destinando al mantenimiento ordinario del equilibrio económico de los servicios de transporte público regular de uso general de su titularidad un apoyo económico anual superior a los 12,9 millones de euros. La crisis sanitaria elevó los déficits de explotación hasta superar los 27,5 millones de euros debido a la caída de la demanda cerca de un 70% y que obligó a la Junta a utilizar fondos extraordinarios de financiación para garantizar el equilibrio económico financiero de las concesiones, lo que ha supuesto una ayuda esencial para el mantenimiento de la actividad empresarial y el empleo en el sector.