Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio autoriza la restauración de las tallas del Cristo Crucificado, de la iglesia de Paradinas, y de San Miguel, de la ermita de Villoslada

  • Compartir

En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del Castillo, de Martín Muñoz de la Dehesa, se ha informado favorablemente el proyecto de rehabilitación del acceso a la espadaña del templo. La Comisión Territorial de Patrimonio también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a las obras de emergencia a acometer en el Palacio de Valsaín, en el Real Sitio de San Ildefonso.

28 de octubre de 2021

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial, José Mazarías, y, entre los asuntos tratados, ha autorizado los trabajos de restauración de dos tallas de madera policromada localizadas en templos de núcleos del municipio de Santa María la Real de Nieva: la que representa a Cristo Crucificado, de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Paradinas, y la de San Miguel, de la ermita de San Miguel en la localidad de Villoslada.

La iglesia parroquial de Paradinas está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1972. En la nave lateral sur del templo, en el tramo de los pies de dicha iglesia, se conserva un Cristo Crucificado, de madera tallada y policromada, datado entre los siglos XIV y XV. La intervención en la pieza se va a llevar a cabo en los talleres de la Escuela de Enseñanzas Artísticas Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta que ha solicitado permiso para el traslado de la talla.

El acuerdo de la Comisión establece que, antes de mover la pieza y de comenzar los trabajos de restauración, se deberá presentar el plan de traslado de la talla, que deberá concretar el personal encargado de la manipulación y embalaje de la obra, modo de traslado y material a emplear. Asimismo, se deberá remitir al Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Segovia el correspondiente seguro ‘clavo a clavo’, específico para obras de arte, y una memoria final de los trabajos de restauración una vez ejecutados. Por último, del inicio de los trabajos deberá darse cuenta al Servicio Territorial con la antelación suficiente para planificar su oportuna supervisión técnica.

La talla de San Miguel es parte integrante de los bienes muebles de la ermita del mismo nombre en Villoslada, declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Los deterioros más destacados que presenta la pieza son las lagunas de policromía, el repintado generalizado de la talla y la presencia de elementos añadidos (alas y mano derecha). La propuesta de restauración incluye la consolidación de policromías, la retirada de repintes y estucos no originales, la reintegración de policromía previo estucado de lagunas y la protección de la talla.

La autorización señala que con el objeto de poder determinar las actuaciones a llevar a cabo respecto a los repolicromados y las piezas añadidas, se deberá dar cuenta del inicio de los trabajos al Servicio Territorial de Cultura y Turismo, con la antelación suficiente, para planificar su oportuna supervisión técnica. También se recuerda que, previo al traslado de la talla de San Miguel para su restauración, se remitirá al Servicio Territorial copia del seguro suscrito ‘clavo a clavo’, específico para obras de arte.

Nuevo acceso a la espadaña en la iglesia de Martín Muñoz de la Dehesa

En Martín Muñoz de la Dehesa, la Comisión Territorial de Patrimonio ha emitido informe favorable para el proyecto de rehabilitación del acceso a la espadaña de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del Castillo. La propuesta plantea intervenir en la cubierta del ábside, para eliminar la alteración volumétrica ejecutada en el acceso a la espadaña y recuperar su estado anterior. Se prevé eliminar este cuerpo reciente y resolver el acceso a la espadaña mediante la ejecución de una pasarela lo más liviana posible. Además, se ejecutará un nuevo trazado de saneamiento para recoger las aguas pluviales de los faldones descubiertos con bajante de cobre.

En cuanto a la evacuación de pluviales, el informe de la Comisión considera oportuno minimizar en la medida de lo posible los elementos de cobre del sistema de recogida de pluviales, dada la poca superficie a evacuar, o resolver de manera oculta los mismos.

Por otra parte, en Ayllón, se ha informado favorablemente el proyecto básico para la instalación de un ascensor en el Palacio del Obispo Vellosillo, declarado Bien de Interés Cultural en 1974. El proyecto mantiene el carácter tipológico, constructivo y entorno urbano del inmueble, tal y como recogen las Ordenanzas de aplicación.

La propuesta se justifica en que ante la reapertura al público del Palacio como Museo de Arte Contemporáneo, una vez finalizadas las obras de rehabilitación de la cubierta y la consolidación estructural, se estima la necesidad de dotar al inmueble de ascensor y cubrir las exigencias de accesibilidad. Se prevé su instalación en almacén de planta baja y en la sala de Francisco Toledo en planta alta, en esquina opuesta al acceso al inmueble donde la altura de cumbrera permite su ejecución sin afección exterior. La intervención requiere la apertura de huecos de desembarco en las dos paradas.

Intervenciones arqueológicas en el Real Sitio de San Ildefonso

En el apartado dedicado a la arqueología en la provincia, la Comisión de Patrimonio ha aprobado el informe técnico de la actividad arqueológica vinculada a la evaluación de impacto ambiental del proyecto del Palacio de Santa Cecilia. La prospección realizada sólo ha podido documentar dos elementos emergentes: la Cruz de Santa Cecilia / San Vicente Ferrer, ya conocida y fechada en 1570, y zonas de extracción de granito. Ambos elementos no figuraban incluidos en el catálogo de bienes de la finca.

Las condiciones de mala visibilidad superficial en las que se ha llevado a cabo la actividad hacen que el estudio no pueda ser concluyente en cuanto a la incidencia que el proyecto de obras pueda tener sobre los bienes integrantes del patrimonio arqueológico y etnológico, por lo que los redactores del informe técnico proponen como medida correctora la realización de controles arqueológicos de los movimientos de tierras que sean precisos durante la ejecución de la obra, con el objetivo principal de la posible documentación de restos de la desaparecida ermita de Santa Cecilia, no localizados durante los trabajos de prospección realizados. En la aprobación del informe, la Comisión asume la medida correctora propuesta.

En Valsaín, también en San Ildefonso, se ha autorizado una intervención arqueológica de tipo preventivo vinculada a la ejecución de las obras de emergencia en el Palacio de Valsaín, instadas por el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso y autorizadas, con carácter previo, mediante resolución del delegado territorial de la Junta en Segovia.

La propuesta de intervención contempla la supervisión arqueológica de las actuaciones incluidas en el proyecto de obras (demoliciones de elementos ajenos al monumento, desbroces, desescombros, consolidaciones, apeos y protecciones, etc.) incluyéndose en ella la recopilación, inventario y acopio de los elementos y piezas singulares que se identifiquen en el curso de estos trabajos.

Del inicio de la actividad arqueológica se dará conocimiento al Servicio Territorial de Cultura y Turismo, con suficiente antelación, con el fin de programar su seguimiento. Deberá tenerse en cuenta que, en caso de producirse hallazgos arqueológicos significativos, se procederá al análisis de las situaciones que se planteen, determinándose entonces las medidas correctoras necesarias para garantizar la integridad de los bienes que pudieran hallarse, y la redefinición de las actuaciones arqueológicas precisas para ello, incluso con el replanteo de la propia obra.