El delegado territorial en Ávila, José Francisco Hernández Herrero y el presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Carlos García, han presentado esta mañana en la localidad de Muñana la implantación del bono rural de transporte gratuito en la zona básica de salud de Muñana. Esta zona de transporte dará servicio a 28 localidades con 13 rutas y 2 concesionarios. Con este servicio se ha puesto en marcha un nuevo sistema de reserva de viajes a través de una aplicación en el teléfono móvil, lo que supone un importante salto cualitativo en la implantación de las tecnologías al servicio de la mejora del transporte público en el mundo rural, sistema que convivirá con el convencional número gratuito 900 20 40 20.
8 de noviembre de 2021
Castilla y León |
Delegación Territorial de Ávila
El bono rural puesto en marcha hoy en la localidad de Muñana dará servicio a 28 localidades de la zona básica de salud de Muñana a través de 2 concesionarios: Compañía Europea de Viajeros España, S.A. (CEVESA) y Muñoz Travel, S.L. Este bono rural contará con 13 rutas y beneficiará a un total de 2.780 habitantes.
Las localidades son: Amavida, Balbarda, Barrio de Arriba, Barrio del Medio, Baterna, Blacha, Guareña, La Hija de Dios, Mengamuñoz, Muñana, Muñez, Muñogalindo, Muñotello, Narros del Puerto, Oco, Pascualmuñoz, Poveda, Pradosegar, Robledillo, Salobralejo, Sanchicorto, Santa María del Arroyo, Solosancho, La Torre, Vadillo de la Sierra, Villanueva del Campillo, Villatoro, Villaviciosa.
El delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, el presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Carlos García, y alcaldes de las 28 localidades que integran esta zona de transporte a la demanda han destacado que el bono rural ha conseguido que los ciudadanos de las áreas rurales tengan las mismas oportunidades para acceder a los servicios que disfrutan los habitantes de las ciudades.
Con la puesta en marcha del bono rural gratuito en el día de hoy ya son 264 localidades y 96 rutas disponibles en Ávila, que dan servicio a las localidades de las zonas de Arévalo, Ávila Rural, El Barco de Ávila, Muñana, Muñico, Piedrahíta y San Pedro del Arroyo.
La provincia de Ávila cuenta con 10 zonas de transporte a la demanda, estructuradas en 165 rutas, que proporcionan servicio de transporte a la demanda a 421 localidades. La población conectada de estas localidades, incluyendo la capital de provincia, asciende a 141.121 habitantes y sin incluir la capital de provincia, a 84.152. La implantación progresiva del bono gratuito llevará a que todas las zonas de transporte a la demanda tendrán implantado el bono rural gratuito en el año 2022.
Cabe recordar que junto al número gratuito 900 20 40 20 de reserva de viajes, se ha iniciado un nuevo servicio vía web https://carreterasytransportes.jcyl.es y también la utilización de una aplicación en el móvil, así gracias a las nuevas tecnologías se mejora el servicio del transporte público en el mundo rural.
La puesta en marcha del bono rural de transporte se alinea con los ejes estratégicos del Mapa del Transporte, cuyos objetivos son fijar un compromiso con la ciudadanía, con la sostenibilidad y con la modernización tecnológica y, sobre todo, comprometido con la movilidad en el medio rural. Actualmente más de 5.000 localidades de la Comunidad disfrutan con este servicio.
La inversión estimada de la puesta en marcha de este sistema es de 600.000 euros anuales, ya con las 123 zonas completadas. A esta inversión es preciso añadir los 6,2 millones anuales aportados por la Administración Autonómica para sufragar el déficit de explotación de transporte a la demanda (536.257 euros/año en la provincia de Ávila). Sin esta financiación de la Junta de Castilla y León, el coste del servicio que habrán de soportar las personas usuarias sería aproximadamente de 12 euros el billete (ida y vuelta).
En este mes de julio fue aprobada la concesión de 9,7 millones de euros de subvención a los 131 titulares de 243 concesiones de los servicios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera para compensar el déficit de explotación y la pérdida de ingresos como consecuencia de la reducción de la movilidad correspondientes al primer cuatrimestre de 2021.
Castilla y León, referente en movilidad pública
El transporte integrado presta simultáneamente servicios de uso general (dirigidos a satisfacer una demanda general, siendo utilizables por cualquier interesado) y de usos más restringidos (grupos específicos de usuarios-en este caso escolares-) compartiendo un mismo vehículo, de acuerdo con las condiciones establecidas por la Administración.
El transporte a la demanda es un sistema de gestión de los servicios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera, mediante el cual su prestación efectiva se hace depender de una solicitud previa del usuario, optimizando los recursos tanto de la administración como de los operadores de transporte- como dato al respecto, con el transporte a la demanda en Castilla y León los autobuses han ahorrado 2,5 millones de litros de combustible 7,3 millones de kilómetros de viajes (el 75% menos que un servicio regular, convencional o presencial) y se han dejado de emitir a la atmósfera 10.000 toneladas de CO2, ya que si no hay reservas el servicio no se presta y en caso de que se preste sólo se haría en las localidades en las que hay reserva, sin obligación de entrar en el resto de las localidades de la ruta.