Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Comisión de Patrimonio autoriza las obras para la recuperación del Centro de Visitantes de la Catedral de El Burgo de Osma

  • Compartir
  • La Comisión también ha autorizado la rehabilitación parcial de la Iglesia de Nuestra Señora de Campanario en Almazán, con el objetivo de consolidar y reconstruir las partes deterioradas del templo.
  • Se ha conocido el informe de resultados de la excavación arqueológica realizada en el solar del palacio de los Marqueses de Berlanga de Duero.
  • La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, entre otras cuestiones, ha autorizado el uso excepcional en suelo rústico, para la ejecución de un sondeo para la captación de agua en la localidad de Fuentecanales (Talveila).

26 de mayo de 2022

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, presidida esta mañana por la delegada territorial de la Junta de Castilla y León, Yolanda de Gregorio, ha autorizado la modificación del Proyecto Básico de recuperación del Paño de Ánimas para la creación del Centro de Recepción de Visitantes de la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de El Burgo de Osma, promovida por el cabildo de la Catedral de la citada localidad, recordando las prescripciones del acuerdo anterior.

Adosada al oeste del claustro de la Catedral de El Burgo de Osma se encuentra el Paño de Ánimas, edificación compuesta de dos cuerpos, uno destinado a almacén y otro acondicionado como acceso a la exposición de las Edades del Hombre celebrada en 1997, que se encuentra abandonado y en mal estado de conservación.

Las actuaciones previstas consisten en: adecuación de los espacios expositivos, mediante retirada de objetos, reparaciones puntuales de paramentos, sustitución de la cubierta, ejecución de nuevas carpinterías, realización de nuevas tabiquerías, solados adecuados al uso previsto; instalación de electricidad; dotación de agua y saneamiento conexionado a la red pública; ejecución de aseos adaptados; instalación de medidas de protección frente a la intrusión y el robo; desbroce, ordenación y drenaje del espacio del patio interior para ser utilizado como espacio de acopio de elementos pétreos no labrados, restos de solados que en un futuro pueden ser utilizados en las obras de restauración y conservación de la Catedral.

Se sustituirá la estructura de cubierta y se construirá un nuevo cerramiento en los lados norte y oeste. Los solados serán de piedra caliza, tipo Campaspero, salvo en los almacenes que serán de terrazo. Las carpinterías de madera se barnizarán, previa protección contra xilófagos. Se dotará a la zona afectada por la reforma de un sistema de calefacción de suelo radiante alimentado por bomba de calor. Se disminuirá la ocupación en planta de la edificación respecto al proyecto autorizado y se mantendrá, respecto al mismo, la mejora de las condiciones de evacuación de las aguas de las diferentes cubiertas y liberación de los pináculos existentes en la fachada exterior, mejorando la percepción visual de este rincón de la Catedral.

La Comisión ha recordado que se deberá realizar un control arqueológico de las actuaciones (movimiento de tierras bajo cota cero y desmontaje de cubierta, con almacenaje de elementos singulares). También ha señalado que el remate de la fachada de acceso desde la calle se ejecutará con teja volada tal y como se remata en la actualidad en su lado izquierdo. Se reutilizará la teja actual para, al menos, las cobijas y aleros y si no es suficiente, se empleará teja vieja similar a la existente. Por último, el color de las fachadas interiores será terroso y la puerta de acceso será de madera de color oscuro y diseño tradicional.

Rehabilitación parcial de la Iglesia de Nuestra Señora de Campanario en Almazán

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, la rehabilitación parcial (segunda fase: crucero y cabecera) de la Iglesia de Nuestra Señora de Campanario en Almazán, promovida por la Parroquia de San Pedro de dicha localidad.

El objetivo de la actuación es la consolidación y reconstrucción de las partes deterioradas del templo. El estado actual del inmueble presenta patologías de distinta naturaleza. El proyecto corresponde a la actuación, en una segunda fase, de la rehabilitación de las cubiertas de crucero y la cabecera y únicamente retejado de ábside y absidiolos, junto con la torre, teniendo en cuenta que se ha realizado una primera fase de actuación, en la que se ha intervenido en las naves y pies del templo. De igual modo se incluye la instalación anti intrusión. Respecto a la cubierta, en crucero y cabecera, la intervención consistirá en el levantado completo de la misma, desde la ripia hasta la teja, consolidando los elementos de madera que se encuentren en mal estado, mediante prótesis o sustitución total.

En el área de la torre, además, se ha previsto la intervención integral, dado que la actual presenta un estado altamente deteriorado con hundimiento del conjunto de la veleta y las afecciones hacia el muro especialmente en lo que respecta al paño sobre el hueco central de la campana. Hacia abajo se están produciendo filtraciones a través del forjado del nivel de campanas, que están afectando a la bóveda de cañón apuntada que se encuentra debajo. Para solucionar este problema, se limpiará la plataforma del espacio de campanas, se revisará el estado del mismo para su consolidación y se consolidará la bóveda.

Junto con las intervenciones descritas, se realizará la instalación de un sistema de alarma antirrobo conectado a los cuerpos de seguridad del estado pertinentes. La instalación se llevará a cabo con el máximo respeto a los elementos arquitectónicos, ubicando los distintos elementos necesarios, detectores, sirenas, etc., cuidando no deteriorar los elementos originales.

La Comisión ha indicado que se reutilizará la teja existente al menos en las cobijas y se mantendrá la configuración de aleros actual.

Excavación arqueológica realizada en el solar del Palacio de los Marqueses de Berlanga de Duero

La Comisión ha conocido el informe de resultados de la excavación arqueológica realizada en el solar del Palacio de los Marqueses de Berlanga de Duero, promovida por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga.

Se trata de la IV campaña de excavación, realizada en octubre de 2021, como parte del proyecto que promueve la Asociación de Amigos del Castillo para su estudio y futura restauración. En total se han excavado 92 metros cuadrados y se ha profundizado en el conocimiento de la distribución de la planta del edificio. Por un lado, se ha completado la información relativa al patio central de columnas al confirmarse la existencia de un desagüe central con el correspondiente sistema de evacuación de aguas hacia la plaza del Mercado, por medio de una canalización que pasaba por el pretil situado frente a la fachada del palacio, elementos que también han sido documentados en esta excavación.

Se ha localizado la esquina oeste de patio confirmando que las basas y las columnas en las esquinas tienen un diámetro mayor a los intercolumnios al tener que recibir cuatro arcos (de los que se han hallado cuatro dovelas). Las características del pavimento repiten lo visto en las campañas anteriores con un pavimento de cantos de río con diseño de círculos entrelazados delimitado por losas de piedra caliza.

Asimismo, se ha realizado un sondeo en la zona exterior al patio donde se han documentado por primera vez las estancias occidentales del edificio, que a tenor de los resultados obtenidos y la documentación histórica se corresponden con el trascuarto o estancias del servicio donde se ubicaban, por ejemplo, el tinelo o comedor de los sirvientes o las cocinas. Con las sucesivas aportaciones de estas campañas de excavación se irá trazando y planteando, en un futuro, su recuperación.

Pasadizo subterráneo en el Convento de las Hermanas Clarisas en Soria

La Comisión ha autorizado, con condicionantes, las obras relativas al Proyecto Básico y de ejecución para la construcción de un pasadizo subterráneo entre dos edificios del Convento de la Hermanas Clarisas, ubicado en la calle Santo Tomé, número dos, de Soria, promovidas por la Comunidad de Clarisas de la provincia.

La Comunidad de Clarisas de Soria está rehabilitando el edificio de la calle Santo Tomé, número dos, con el fin de destinarlo a alojamiento de familiares de las monjas que, por edad avanzada y grado de dependencia, tienen que ser atendidas. El edificio es subsidiario del convento en todos aquellos servicios que ya existen en él, como cocina, lavandería, enfermería, etc. Por todo ello, la Comunidad se ha planteado comunicar ambos edificios mediante un paso cubierto, que, además, comunicará directamente los ascensores existentes en ambas edificaciones, con el fin de facilitar los recorridos de las personas con movilidad reducida y el traslado de carros, camillas, etc.

Los condicionantes de esta construcción son que la comunicación debe ser cubierta y cerrada y que la comunicación de los ascensores de ambos edificios debe realizarse con el recorrido más directo posible. Al ser un elemento fijo, no debe interrumpir el acceso rodado existente al conjunto y que discurre entre ambos edificios.

Se ha realizado una cata arqueológica en el trazado propuesto y se han localizado los restos de una calle de al menos tres metros de ancho, construida a base de cantos rodados con encintados longitudinales en cada metro, por lo que se solicita a la dirección técnica un informe explicando las opciones propuestas y la viabilidad de las mismas. A raíz del mismo, la Comisión, con fecha 25 de marzo de 2021, autoriza la excavación total de la calle encontrada para proceder a su documentación, así como su posterior desmontaje, aprovechando el trazado de la citada calle para la construcción del pasadizo moderno. Posteriormente, se presenta la modificación del proyecto para solucionar, en la misma actuación, la comunicación con el edificio situado dentro del jardín y en una cota mucho más baja. Se opta por la realización de un pasadizo subterráneo en forma de T, que comunique los puntos de acceso a los ascensores existentes y los comunique, solucionando los desniveles mediante rampas.

Si se produjera el hallazgo de otros restos en el nuevo tramo propuesto, la Comisión deberá pronunciarse al respecto.

Control arqueológico vinculado a las obras de consolidación y restauración del Castillo de Vozmediano

La Comisión ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de consolidación y restauración del Castillo de Vozmediano, promovido por el Ayuntamiento de la localidad. El 10 de febrero de 2021, tuvo entrada la documentación relacionada con la solicitud del informe relativo al Proyecto Básico de obras de consolidación y restauración del Castillo de Vozmediano.

Los trabajos consistirán en la realización del control arqueológico de los movimientos de tierra que realicen bajo cota cero, tanto en la limpieza, desescombro y retirada de rellenos como en la excavación de la zanja de drenaje y canalizaciones proyectadas a lo largo de la cortina oeste del castillo. Se realizará un sondeo comprobatorio en el acceso a la torre de la zona sur para valorar su posible desescombro, en el caso de inexistencia de restos arqueológicos.

Restauración del retablo de San Antonio de la Iglesia La Mayor de Soria

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, la restauración del retablo de San Antonio en la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor de Soria, promovida por la Parroquia de dicha Iglesia.

Como la propuesta no aclara si las esculturas también se incluyen en el tratamiento, la Comisión ha indicado que en el supuesto de que algún elemento no pueda ser tratado in situ y se proceda al traslado del mismo, el transporte de piezas se hará con medios adecuados, el local donde se vayan a tratar deberá disponer de alarma, se deberá contratar un seguro clavo a clavo y comunicar al Servicio de Cultura y Turismo el día de traslado y de montaje, así como las fechas de inicio y finalización de la intervención. También se entregará una copia de la memoria final de restauración al Servicio.

Proyecto Básico de ampliación y modificación de proyectos para alojamiento hotelero en El Burgo de Osma

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, el Proyecto Básico de ampliación y modificación de proyectos para alojamiento hotelero en calle Mayor, número 49 y 51, de El Burgo de Osma, promovido por Emolbar 2021 S.L.

Se ha recibido una nueva propuesta en la que se ha variado la escalera del número 49, de forma que sea funcional en ambas parcelas. Asimismo, se indica que pese a que en planta no se respeta estrictamente la parcelación existente, se utiliza, en todo caso, tabiquería y particiones en seco, de forma que se posibilita la reversibilidad a su estado primitivo. La parcelación queda patente inequívocamente en la fachada.

La Comisión ha autorizado el derribo y sustitución, de acuerdo con la solicitud presentada, reiterando la obligación de tomar las medidas oportunas para evitar el derribo de la fachada protegida y el mantenimiento de la altura de fachada existente actualmente. También ha recordado las prescripciones de acuerdos anteriores.

Otras autorizaciones arqueológicas

Entre otras cuestiones de menor interés informativo, la Comisión ha autorizado la prospección arqueológica vinculada al proyecto de Parque Eólico ‘Colmenilla’ e infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Coscurita, Soliedra, Escobosa de Almazán, Nolay, Maján, Momblona, Velilla de los Ajos y Nepas, de la provincia de Soria, promovida por Enel Green Power España, S.L.

También, la Comisión ha aprobado el control arqueológico vinculado a la obra de ejecución del proyecto de construcción del Parque Eólico Dehesa de Cuéllar y Parque Eólico Cuéllar de la Sierra, en los términos municipales de Ausejo de la Sierra, Los Villares de Soria, Buitrago, Fuentelsaz, Fuentecantos y Garray, promovido por Eólicas Cuéllar de la Sierra, S.L.

Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo

Por otro lado, esta mañana también ha tenido lugar la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo en la que se ha autorizado el uso excepcional en suelo rústico, para la ejecución de un sondeo para la captación de agua destinada al suministro en la localidad de Fuentecanales de Talveila, sin perjuicio de que tanto la licencia ambiental como la licencia urbanística precisan, con carácter previo y preceptivo, el trámite de evaluación ambiental simplificada, y de la aprobación o autorizaciones de la Sección de Minas del Servicio Territorial de Economía y Confederación Hidrográfica del Duero.

La ubicación inicialmente prevista era junto al actual depósito de regulación del núcleo de población, pero al presentar problemas para la alimentación eléctrica de la bomba de impulsión, se plantea su ubicación en la parcela 9028 del polígono cinco, a 80 metros al Norte de dicho depósito.

La profundidad prevista para el sondeo es de unos 200 metros y junto a la misma se ejecutarán las obras e instalaciones electro mecánicas hasta el depósito regulador incluido el suministro eléctrico con paneles fotovoltaicos.

Modificación sustancial número uno de la autorización ambiental de un complejo industrial en Soria

La Comisión ha acordado que el proyecto de ‘Modificación sustancial número uno de la autorización ambiental del complejo industrial destinado a la fabricación de piensos para la alimentación animal, tratamiento de semillas y almacenamiento de cereales y leguminosas’, promovido por Copiso Soria, Sociedad Cooperativa, en el término municipal de Soria, no precisa someterse a evaluación de impacto ambiental ordinaria, de acuerdo con los criterios de la Ley de evaluación ambiental. No obstante, la actividad está sujeta a la Autorización Ambiental y deberá cumplir con todo el condicionado ambiental y Mejores Tecnologías Disponibles que se le impongan en dicha autorización.

El proyecto consiste en la construcción de una nueva fábrica de piensos similar y junto a la ya existente desde 2014, y que cuenta con autorización ambiental integrada en el Polígono Industrial de Valcorba, en el término municipal de Soria. Ambas fábricas y las instalaciones auxiliares existentes formarán un único complejo que pasará de una producción autorizada de 290.300 toneladas al año a 570.300, debido al aumento de la demanda y las previsiones a corto plazo.

La nueva instalación estará destinada la fabricación de pienso granulado para porcino sin medicar. Contará con dos líneas de producción, y por tanto con dos molinos de martillo, dos granuladoras y dos enfriadoras de pienso. La nueva fábrica compartirá las instalaciones ya existentes.

Ampliación de explotación porcina en Berlanga de Duero

La Comisión ha acordado que el proyecto de ‘Ampliación de explotación porcina’, promovido por la explotación agroganadera El Alto de la Mina, S.L., en el término municipal de Berlanga de Duero, no precisa someterse al trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria, pero sí está sometido al trámite de Autorización Ambiental.

El proyecto consiste en la ampliación de una explotación porcina existente de 3.250 plazas con otras 1894 dando un total de 5.144 plazas de cebo, mediante la construcción de una nave ganadera y nueva balsa de almacenamiento de purines. 

Las instalaciones existentes constan de dos naves, vestuario/oficinas y una fosa de purines. Las instalaciones se completan con un sondeo, depósito de agua, cuatro silos de pienso y grupo electrógeno.  

El proyecto queda condicionado al cumplimiento del condicionado ambiental que le establezca en su día la Autorización Ambiental, a la elaboración de un plan de Gestión de los residuos ganaderos de acuerdo con las directrices que marque la Dirección General de Producción Agropecuaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Además, se tendrán en cuenta los puntos de abastecimiento de aguas para el consumo humano relacionadas en el informe del Servicio Territorial de Sanidad, así como la concentración de nitratos en las redes de distribución de aguas para el consumo humano de las zonas de abastecimiento con los datos registrados en el SINAC del Servicio Territorial de Sanidad de Soria.   

También, deberá realizar un control arqueológico por la proximidad de la instalación al yacimiento arqueológico de Vadorrey-Alto de la Mina.

Ampliación de una planta de tratamiento y valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD’s) en Almazán

El objeto del proyecto es la ampliación de la capacidad de una planta de RCD’s, en la parcela 10278 del Polígono 33, en Almazán, incrementado la capacidad de la planta, pasando de las 11.000 toneladas al año autorizadas a 25.000, con un incremento del 127% (superior a 5000 t/año). Para ello incluye una playa de descarga adicional, mediante solera de hormigón sobre base de zahorra compactada. El resto de las instalaciones, maquinaria o equipos no se modifican ya que están sobredimensionados para poder afrontar incrementos de producción.

Esta actividad cuenta con Licencia Ambiental otorgada por el Ayuntamiento de Almazán en julio de 2011. También dispone de autorización como Gestor de Residuos No Peligrosos.

La Comisión ha acordado que el proyecto de ampliación no necesita someterse a evaluación ordinaria de impacto ambiental, no obstante en el texto se le indica la normativa ambiental que debe cumplir: atmósfera, ruidos, residuos y vertidos para el correcto funcionamiento de la actividad, así como el acondicionamiento ambiental de las instalaciones.