Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Finaliza la primera fase de la restauración del Mosaico romano de la Casa de la Poesía de La Bañeza

  • Compartir

La primera fase de los trabajos fue dotada con un presupuesto de 18.000 euros.

30 de noviembre de 2022

Castilla y León | Delegación Territorial de León

La delegada Territorial de la Junta, Ester Muñoz, visitó la primera fase de los trabajos de limpieza y consolidación del mosaico de las Hilas y las Ninfas de la Casa de la Poseía de La Bañeza, acompañada por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, y el alcalde del municipio, Javier Carrera.

Estos trabajos de restauración, limpieza y consolidación, junto con el proyecto general de intervención, fueron dotados con un presupuesto de 18.000 euros en agosto del pasado año y autorizados por los técnicos de patrimonio de la Junta de Castilla y León. Actualmente los mosaicos están almacenados y una vez finalizadas las actuaciones, el mosaico será expuesto en la Casa de la Poseía-Fondo Cultural Antonio colinas.

Mosaico Romano de las Hilas y las Ninfas

El mosaico de Hilas y las Ninfas fue descubierto en el sitio de Los Villares, en la localidad de Quintana del Marco, cerca de La Bañeza, zona arqueológica con la categoría de BIC.

Las primeras noticias sobre hallazgos arqueológicos en la zona aparecen en el Libro de Actas de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de León en 1898. En el acta correspondiente al día 16 de mayo de 1898 Ramón Álvarez de la Braña da noticia del descubrimiento de un mosaico por parte de Pascual Vivas, vecino de Quintana del Marco, del que muestra un fragmento. A raíz de este descubrimiento se formó una comisión para visitar el lugar y se realizaron tres excavaciones en las que aparecieron mosaicos de distintos diseños geométricos y un busto de mármol. También se da cuenta de otros fragmentos escultóricos y cerámicas recogidos anteriormente por el dueño de la finca, Pascual Vivas.

La primera mención a la existencia del mosaico de Hilas tiene lugar en la sesión del 25 de enero de 1900 en la que Ramón Álvarez de la Braña informa de que “se han encontrado por Don Darío de la Mata en unas tierras de su propiedad varias preciosidades arqueológicas, entre ellas trozos de mosaicos, dos estatuas de mármol y monedas”.

Es el primero en describir cómo algunos teselados hallados por Pascual Vivas fueron destruidos para ser colocados en los hogares de las cocinas de varios vecinos de Quintana. Da noticia también de la venta del busto de mármol encontrado por el mismo vecino, así como de otros dos vendidos a un anticuario de Madrid. El mismo Darío de Mata decidió emprender sus propias averiguaciones hallando varios pavimentos que fueron destruidos inmediatamente por los vecinos de Quintana del Marco.

En una de sus excavaciones descubrió el mosaico de Hilas que, según relata, era de 16 metros cuadrados, pero decidió cortarlo y sacar sólo el emblema central. De esta forma trasladó el mosaico a su casa de La Bañeza, donde se tomó la fotografía que remite a Fidel Fita y que se publicó también en el Boletín de la RAH. A pesar de que De la Rada identifica en su artículo perfectamente el tema representado, en el acta del 28 de abril de 1900 de la Comisión Provincial de Monumentos se habla de “una alegoría que se supone los orígenes del río Órbigo”. Sin embargo, esta errónea interpretación no será aceptada por los expertos ni divulgada en más ocasiones.

El descubrimiento tuvo repercusión internacional inmediata, como refleja la ubicación (con ilustración incluida) en el Boletín de la Sociedad Nacional de Anticuarios de Francia en un tempranísimo 1899.

También en 1908 un equipo de la Real Sociedad Geográfica Española, de visita por la provincia de León, acudió a la casa de Darío de Mata, donde el presidente Joaquín de Ciria toma la fotografía del mosaico que reproduce en la publicación del Boletín de la RSG. No se aprecian cambios con respecto al estado de conservación registrado en la imagen de 1900.

Entre 1906 y 1908 Manuel Gómez-Moreno visita Quintana del Marco y nos deja la más completa descripción del mosaico de Hilas, que pudo ver en casa del mencionado Darío de Mata, así como del teselado de octógonos y cuadrados de la cabecera de la habitación.