Durante 2022, 22.049 visitantes pasaron por el centro de interpretación frente a los 16.609 del año anterior y a los 10.484 de 2020. Progresivamente, la Casa del Parque se acerca a las cifras de afluencia de público previas a la pandemia. El patronato del espacio protegido se ha reunido esta mañana en Sepúlveda y ha aprobado la memoria de actividades del último ejercicio.
16 de febrero de 2023
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, ha presidido esta mañana el patronato del parque natural ‘Hoces del río Duratón’, que se ha reunido en la Casa del Parque de Sepúlveda. Entre los asuntos tratados en el encuentro, la directora-conservadora del espacio protegido, Elvira Gutiérrez, ha presentado para su aprobación la memoria de actividades de 2022.
En relación a la afluencia de público durante el año pasado al parque natural, la Casa del Parque de Sepúlveda, ubicada en la antigua Iglesia de Santiago de este municipio, recibió la visita de 22.049 personas, un 32,75 % más que en 2021, cuando recibió 16.609 visitas, y más del doble del número de visitantes de 2020, que ascendió a 10.484. La cifra muestra una progresiva recuperación de la afluencia de público que se registraba en el centro en los años anteriores a la pandemia, cuando el número de visitas se situaba en torno a las 24.000.
Respecto a su procedencia, como es habitual, Madrid destaca por encima de las demás comunidades de origen de los viajeros, pues representa el 52 % del total; les siguen los visitantes castellanos y leoneses, con un 30 %; seguidos de los del País Vasco, con un 4 %. En cuanto a las visitas internacionales, destacan un año más las de Francia y Reino Unido (92 y 96, respectivamente). En esta vertiente internacional, hay que añadir que en este año 2023, la Casa del Parque ha conseguido retomar la visita de grupos escolares franceses y ya se han confirmado dos reservas.
Dentro del programa ‘Espacios Dorados’, específicamente diseñado para el Club de los 60, visitaron el parque natural 12 grupos con 503 participantes, frente a los 5 grupos y 202 participantes de 2021. El programa pretende acercar el extraordinario valor ecológico y la belleza de las áreas protegidas, a través de visitas guiadas a los parques naturales.
A través del programa de Vistas Escolares a Espacios Naturales V(e)2n de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, dirigido a alumnos desde 1º de Primaria a 4º de Educación Secundaria Obligatoria, el parque ‘Hoces del Río Duratón’ tuvo la visita en 2022 de 66 grupos escolares a lo largo del año, frente a los 17 de 2021, con un total de 3.478 participantes.
El programa V(e)2n ofrece a los centros educativos la posibilidad de disfrutar y conocer los valores naturales y culturales de los espacios naturales protegidos de la Comunidad, a través de visitas didácticas guiadas a las casas del parque y a sus entornos.
Además de las visitas a la Casa del Parque, este espacio natural dispone de aforadores de vehículos y aforadores de peatones, existen tres de estos últimos que contabilizan el paso de personas en distintos puntos. Los datos de los aforadores confirman también la tendencia a la recuperación de las visitas en todo el espacio protegido. El aforador peatonal instalado en el puente de Talcano es el que registró mayor afluencia, con un total de 51.673 personas el año pasado. Por su parte, el aforador situado en la ermita de San Frutos contabilizó la entrada de 54.009 personas y, por último, el que está instalado en Villar de Sobrepeña registró el paso de 17.181 peatones.
Buen estado de conservación de la colonia de buitres leonados
En la reunión, la directora-conservadora del parque ha expuesto algunos de los datos más significativos de la fauna del espacio protegido. Los censos realizados durante 2022 confirman los resultados provisionales que ya se avanzaron en la anterior reunión del patronato, en julio del año pasado. Las cifras ponen de manifiesto la buena salud de la colonia de buitres leonados. El censo del año pasado de esta especie, emblemática del espacio natural, confirmó la cifra de 766 parejas que criaron 324 pollos.
Además, las ocho parejas de alimoche criaron cinco pollos, las dos parejas de halcón peregrino, dos, y la pareja de águila real no consiguió criar. Se confirmaron las cinco parejas de búho real del Parque y las quince parejas de cernícalo. Sobre otras aves, en este momento se contabilizan dos parejas de azor y cinco parejas estables de milano negro, entre otras.
Proyecto ‘Life Connect Ricotí’
En el marco del proyecto de conservación ‘Life Connect Ricotí’, que coordina la Universidad Autónoma de Madrid, con la participación en nuestra Comunidad de la Junta de Castilla y León y de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, durante 2022 se han llevado a cabo actuaciones en el parque natural ‘Hoces del río Duratón’ para el seguimiento de la alondra ricotí, también conocida como alondra de Dupont.
El proyecto tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de la población ibérica de alondra ricotí, aumentando su conectividad estructural y funcional y actuando sobre varias subpoblaciones clave.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han realizado en el parque natural estudios de las poblaciones de esta especie, su alimentación y relación con la cabaña ganadera. En total, se llevaron a cabo cuatro censos de alondra ricotí que determinaron la existencia de 28 territorios ricotí. Se muestrearon 16 estaciones en las que se recogió información mediante estaciones de escucha y se tomaron muestras de suelo para determinar la presencia de nutrientes y su tasa de descomposición. También se ha contactado con cuatro ganaderos de la zona y se ha colocado un dispositivo GPS en cada uno de los rebaños.
A lo largo de 2023, está previsto trabajar en actuaciones de mejora del hábitat de la especie, a desarrollar en terrenos de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Sepúlveda, con quien la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha llegado a un acuerdo de cesión de terrenos para este fin.
La alondra ricotí (
Chersophilus duponti), una de las aves más raras de Europa, está presente en los espacios naturales de la provincia de Segovia. Es un ave de pequeño tamaño, de colores ocres y crípticos, lo que unido a su comportamiento esquivo y huidizo ha hecho que se la conozca como el ‘fantasma del páramo’. Este ave vive en zonas esteparias y España es su último reducto dentro de todo el continente europeo, por lo que proyectos como el ‘Life Ricotí’ son vitales para su supervivencia en nuestro país.