Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El CAUPA pone en marcha la primera consulta de Castilla y León para el seguimiento de pacientes que hayan precisado ingreso en la UCI

  • Compartir

Se realizará un seguimiento ambulatorio tras el alta hospitalaria para valorar posibles secuelas físicas, cognitivas y psíquicas. El objetivo es ofrecer la mejor calidad asistencial al enfermo crítico, no sólo antes y durante el ingreso en el Servicio de Medicina Intensiva, sino también después de haber superado la enfermedad.

19 de mayo de 2023

Castilla y León | Delegación Territorial de Palencia

El ingreso de un paciente en un Servicio de Medicina Intensiva supone una experiencia de gran intensidad tanto para el propio enfermo como para su familia. El miedo a la enfermedad, la incertidumbre en el pronóstico, el sometimiento a técnicas -muchas de ellas dolorosas-, la dependencia a instrumentos de soporte vital, la inmovilidad y la pérdida de la autonomía son factores que influyen de forma decisiva en que el ingreso en la UCI se recuerde de forma traumática, como ocurre en muchas ocasiones.

Cada vez son más los pacientes que sobreviven a su estancia en la UCI. Sin embargo, tras recibir el alta hospitalaria, entre un 30% y 50% sufre el síndrome post-cuidados intensivos (PICS). Engloba secuelas físicas, cognitivas y psíquicas que impactan de forma negativa a la calidad de vida del paciente y cuyos factores de riesgo varían en función del área que se estudie.

Con el objetivo de ofrecer la mejor calidad asistencial al enfermo crítico, no sólo antes y durante el ingreso en la UCI, sino también después de haber superado la enfermedad crítica, el Complejo Asistencial Universitario de Palencia, a través de su Servicio de Medicina Intensiva, ha puesto en marcha la primera consulta post-cuidados intensivos de Castilla y León. Gracias a este proyecto, pionero en la Comunidad, los pacientes que hayan precisado ingreso en la UCI podrán recibir un seguimiento posterior en consulta externa tras el alta hospitalaria.

El ámbito de actuación de esta nueva consulta se centra en la asistencia ambulatoria de pacientes que, tras una estancia más o menos prolongada en la UCI por diversas patologías, presenten factores de riesgo de sufrir PICS. Estos pacientes serán vistos en consulta externa tras recibir el alta hospitalaria, donde se valorará la presencia de posibles secuelas físicas, cognitivas y psíquicas, y siendo derivados al médico especialista correspondiente. Posteriormente, en función de las necesidades detectadas para cada paciente, serán revisados de forma periódica.

Desde hace tiempo la UCI del CAUPA se ha implicado en el proyecto ‘Humanización de los Cuidados Intensivos’, cuyo objetivo es ofrecer una metodología para que las UCIs presten una atención de excelencia, humanizada y centrada en las personas, siendo lugares más amables para los pacientes, las familias y los profesionales.

La Consejería de Sanidad de Castilla y León continúa impulsando actividades orientadas a fomentar la humanización en los centros sanitarios, siendo una de sus principales líneas estratégicas. La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Humanización de la Gerencia Regional de Salud gestiona el desarrollo del ‘Plan Persona’ con el objetivo de promover la humanización en la atención sanitaria de Castilla y León. Uno de los proyectos incluidos dentro del ‘Plan Persona’ es el impulso y desarrollo del proyecto ‘Humanizando los Cuidados Intensivos (HU-CI)’.

Con esta finalidad se ha creado en el CAUPA la consulta post-cuidados intensivos, coordinada por la Dra. Miriam Prieto González, jefa de unidad del Servicio de Medicina Intensiva, y María Ángeles Antolínez Herrera, responsable del área de Enfermería, con la colaboración de diferentes especialidades médicas. Un equipo multidisciplinar coordinado por el intensivista, conocedor de la trayectoria del paciente durante su estancia en la UCI, constituye la estrategia para conseguir el objetivo final de la medicina crítica, la reincorporación del paciente a sus actividades laborales y sociales en condiciones óptimas de salud, tanto en el ámbito físico como en el mental.