Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Comisión Territorial contra la Violencia de Género analiza la situación en la provincia de Burgos

  • Compartir

En la reunión se ha informado sobre los avances del modelo de atención a las mujeres víctimas de violencia de género. El compromiso de la Junta se ha traducido en un iincremento del 10% en el presupuesto destinado al fomento de las políticas de igualdad y a la atención a víctimas.

22 de noviembre de 2023

Castilla y León | Delegación Territorial de Burgos

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra cada 25 de noviembre, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Roberto Sáiz Alonso, ha presidido esta mañana la Comisión Territorial contra la violencia de género, donde se ha informado sobre los avances del modelo de atención a las mujeres víctimas de violencia de género propuesto por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ‘Objetivo Violencia Cero’.

A la reunión han asistido además del delegado territorial, la gerente territorial de Servicios Sociales, Maria Antonia Paniego, así como responsables de los Ayuntamientos de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro, de la Diputación Provincial, representantes de la Oficina de Víctimas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del Colegio Profesional de Psicología, de Cruz Roja y de Policía Local. Previamente, se ha hecho una lectura de las víctimas fallecidas por violencia de género este año en Castilla y León y se ha guardado un minuto de silencio en su memoria.

El delegado territorial junto con la gerente territorial de servicios sociales han informado a los asistentes de las medidas que fueron expuestas ayer en la reunión de la Sección de Género del Observatorio de Castilla y León.

El compromiso de la Junta de Castilla y León con la lucha contra la violencia machista se ha traducido, durante este 2023, no sólo en un incremento del 10% en el presupuesto destinado al fomento de las políticas de igualdad y a la atención a víctimas −alcanzando prácticamente los 12 millones de euros−, sino que se ha manifestado en un aumento considerable de las cifras de atención y apoyo a las mujeres que afrontan una situación tan compleja.

Durante este año 2023 en Burgos a fecha de 30 septiembre de 2023 la acreditación de condición de víctima de violencia de género ha pasado de 47 a 63, se mantienen activos un total de 549 expedientes con las acciones e intervenciones relacionadas con la gestión y el apoyo en el ámbito de la violencia machista, mientras que, en 2022, fueron 485. Esto tiene que ver con que prácticamente todas las áreas de actuación han experimentado un notable incremento.

En el caso del servicio de apoyo psicológico a mujeres víctimas de violencia de género, menores y/o dependientes ha pasado de 147  en 2022 a 159 en el año 2023.

Gran impulso a los centros de acogida

El servicio de centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género ha crecido de manera importante en la Comunidad, y en Burgos ha pasado de 6 en el año 2022 a 9 en 2023.

Por otro, se han cumplido los objetivos marcados por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, cuando anunció, el pasado año, el incremento de la financiación por plaza de estas instalaciones. De este modo, las casas de acogida, tanto públicas como privadas, han experimentado un aumento del 56 %, del que también se han beneficiado las plazas de los servicios de atención dual y de los centros de emergencia.

Violencia de género en Burgos

El modelo 'Objetivo Violencia Cero', impulsado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, tiene como finalidad erradicar la violencia de género, así como garantizar la atención integral a todas sus víctimas en Castilla y León.

El delegado territorial ha querido destacar que se trata de un programa ya consolidado, que parte de un enfoque proactivo donde es especialmente significativa la actuación y sensibilidad de los profesionales para la detección de las situaciones de maltrato, con el fin de ofrecer apoyo y atención lo antes posible. También se ha destacado que gracias al programa se denuncia más y se atiende a más mujeres, siendo el objetivo trabajar para que no haya víctimas.

  • Detección precoz

Este modelo pone el acento en primer lugar en la detección precoz de las situaciones de maltrato siendo el servicio de atención telefónica un recurso fundamental, habiéndose incrementado el uso del mismo de manera significativa en el año 2023.

  • Atención integral

El segundo eje del modelo se basa en la atención integral centrada en la persona, reflejada tras una valoración especializada de las necesidades de la víctima y de su entorno, en un proyecto individualizado.

En el ámbito judicial, se han contabilizado 533 denuncias en el primer semestre respecto a las 445 del año 2022, y se han concedido 171 órdenes de protección y medidas concedidas frente a las 122 de los primeros seis meses del año anterior.

  • Recursos residenciales

En cuanto a los recursos residenciales, respecto de la red de atención de víctimas de violencia de género se ha prestado servicio a 71 personas en 2023.

Destacable han sido las subvenciones concedidas para la mejora de la casa de acogida y el centro de emergencia, tratando de mejorar las infraestructuras y el número de plazas.

  • Recursos económicos

Respecto del cuarto eje, recursos económicos, se ha tramitado la prestación económica para fomento de la autonomía de mujeres víctimas de violencia de género (Artículo 27 de la L.O1/2004) así como la renta garantizada de ciudadanía para víctimas de violencia de género.

Proteger a la mujer en el ámbito rural

Uno de los puntos más importantes de las medidas implantadas va destinada a la atención próxima y homogénea, que garantice el acceso a los mismos recursos y servicios independientemente del contexto residencial, garantizando y reforzando la atención en el mundo rural.

Proyecto Atrapadas

Una de las apuestas más firmes de la Junta de Castilla y León es la atención integral y el apoyo a las mujeres víctimas de la trata y de la prostitución. Para ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades puso en marcha, durante la pandemia, el 'Proyecto Atrapadas’, en colaboración con cinco entidades sin ánimo de lucro. El objetivo es asistir a mujeres en situación irregular y de extrema vulnerabilidad al encontrarse en contextos de prostitución y que pueden ser víctimas de trata para la explotación sexual. De este modo, se les facilita alojamiento −también para sus hijos−, productos básicos de alimentación e higiene, apoyo psicológico y orientación laboral.

Fomento del empleo

Las políticas de la Junta en el ámbito de la igualdad y de lucha contra la violencia machista abarcan todos los frentes. La prevención es una de las áreas en las que se realiza un gran número de intervenciones.

Por ello, el Ejecutivo autonómico no sólo ha venido poniendo en marcha diferentes programas para el fomento de la igualdad en la empresa, sino que, además, tiene programas específicos dirigidos a las personas más vulnerables, como es el caso de las víctimas de violencia machista, orientados a la recuperación de su autonomía.

No obstante, para acabar con la desigualdad en el ámbito laboral, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades cuenta con iniciativas de gran relevancia por sus resultados, como es el caso del Programa Empleo Mujer (PEMCYL).

Además, se trabaja de manera directa con el sector privado a través de dos vías: por un lado, mediante el ‘Distintivo Óptima’, con el que se reconoce a las empresas que realizan políticas de igualdad más allá de lo establecido normativamente. Ya son 217 las compañías que cuentan con esta distinción, una vez concedidas las 11 de 2023.

Por otro lado, continúa extendiéndose el Programa ’Empresas comprometidas con la igualdad’, cuya meta es fomentar las políticas que favorezcan dicha igualdad en el ámbito laboral a través de la firma de protocolos de actuación con empresas referentes de la Comunidad.

Una de las últimas iniciativas de la Junta para el fomento de la igualdad en el trabajo ha sido las subvenciones destinadas al impulso de la promoción profesional de la mujer, subvencionando cada ascenso con 2.000 euros a las empresas menores de 500 empleados.

Formación

Se ha seguido avanzando en la formación de profesionales de la red, destacando: coordinadores de caso, psicólogos, colegio de abogados, personal sanitario y educativo, así como la sociedad a través de empresas y entidades.