Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Comisión de Patrimonio aprueba el informe final de la intervención arqueológica que ha descubierto una de las necrópolis romanas de la ciudad de Segovia

  • Compartir

La actividad arqueológica, vinculada a las obras de un edificio residencial en la Plaza del Doctor Gila de la capital, ha permitido documentar toda la secuencia estratigráfica de ocupación del histórico barrio de San Millán de los Caballeros. Entre los hallazgos producidos en el curso de los trabajos, destaca una urna funeraria de vidrio de cronología altoimperial.

30 de noviembre de 2023

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial José Luis Sanz Merino, y, entre los asuntos tratados, ha aprobado el informe técnico y ha dado por concluida la actividad arqueológica vinculada al proyecto arquitectónico de un edificio residencial en la Plaza del Doctor Gila de la capital, que ha certificado el descubrimiento por primera vez de una de las necrópolis romanas de la ciudad de Segovia.

Las obras realizadas en esta finca del barrio de San Millán de los Caballeros han sido objeto de un largo y complejo proceso de intervenciones arqueológicas sucesivas durante un periodo de cuatro años, de cuyos resultados parciales ha ido teniendo conocimiento la Comisión Territorial de Patrimonio. El informe técnico aprobado en la sesión de hoy de la Comisión contiene los resultados de la última fase de estas actuaciones, pero presenta una síntesis del conjunto de los trabajos realizados.

Durante el transcurso de la actividad arqueológica se ha documentado toda la secuencia estratigráfica de ocupación de este histórico barrio segoviano. Entre otros hallazgos, se localizaron los restos de un antiguo alfar, entre los que destacan los de la cámara de combustión de un horno de cerámica y los de un aljibe. Este taller de alfarero estaría vinculado quizá a la morería que se ubicó en esta zona del valle del Clamores hasta la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII.

Excepcional hallazgo de una urna funeraria de vidrio de época altoimperial

No obstante, el descubrimiento más relevante ha tenido lugar en las cimentaciones más profundas, en torno a los tres metros por debajo de la cota de la calle, donde se documentó una cimentación romana de opus quadratum de carácter monumental. Asociado a este edificio, en un depósito de cremación, se recuperó una urna funeraria de vidrio de cronología altoimperial, así como un epígrafe funerario en una lápida sepulcral en posición secundaria, debido sin duda a los expolios históricos del espacio fúnebre.

Estos resultados permiten certificar el descubrimiento por primera vez de una de las necrópolis romanas de la ciudad de Segovia, vinculada muy posiblemente a la calzada que uniría a esta ciudad con la de Ávila. En el curso de las visitas de supervisión técnica realizadas por el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte a la obra, se ha acordado con sus promotores la instalación de un sistema de registro que permita la contemplación de esta estructura, que permanecerá accesible para eventuales futuros trabajos de investigación o documentación.

En este sentido, la Comisión Territorial de Patrimonio ha valorado la colaboración prestada en todo momento por los promotores del edificio residencial en la Plaza del Doctor Gila y su disposición para la realización de la actividad arqueológica, ya que su cooperación ha facilitado la importante labor de estudio y documentación realizada. La actuación llevada a cabo pone de manifiesto la importancia de la arqueología preventiva y su contribución a un desarrollo urbano sostenible, y es un ejemplo de la aportación que supone la investigación arqueológica para un proyecto; que no va orientada a hacer inviable la ejecución de lo proyectado, sino que, por el contrario, obtiene resultados que proporcionan un valor añadido a la edificación.

Otros asuntos tratados en el ámbito de la arqueología en la provincia

También en la sesión de hoy se ha aprobado el informe técnico de los sondeos arqueológicos vinculados a la elaboración del Plan Director del Convento de San Francisco en Cuéllar. Se han excavado cinco sondeos en las zonas del claustro y la huerta del antiguo Convento de San Francisco, sobre una superficie total de 141 metros cuadrados.

En la considerada zona de huertas se han hallado restos de muros y pavimentos que sugieren más bien la existencia de distintos espacios edificados en torno a un posible patio de servicios, construido entre los siglos XVII y XVIII. En las conclusiones del informe, los redactores insisten en el hecho de que los datos obtenidos en esta y otras intervenciones son parciales y consideran imprescindible la realización de una excavación arqueológica en área abierta en el caso de que en el futuro se plantee la recuperación completa del antiguo espacio conventual.

En el apartado dedicado a autorizaciones de prospecciones arqueológicas, la Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la intervención de carácter preventivo vinculada al proyecto de obras de terminación del suministro de agua y acondicionamiento de infraestructura de abastecimiento de fuentes, en el Real Sitio de San Ildefonso. Se trata de llevar a cabo una prospección arqueológica superficial previa a la ejecución de las obras en el recinto de los jardines del Palacio y en distintas calles de La Granja.

La autorización de la Comisión señala como medida cautelar que, dado el espacio en el que se van a desarrollar, deberá realizarse el control arqueológico de los movimientos del terreno durante la fase de ejecución de las obras, para el que será preciso que se tramite en su momento la preceptiva autorización por parte de los promotores.

Por último, entre los asuntos tratados hoy, la Comisión ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada al proyecto de edificio para seis viviendas y local en el número 34 de la calle San Francisco de Segovia capital. Se trata de los trabajos de control arqueológico de los movimientos de tierras asociados a las obras citadas en este solar, incluido en zona de protección arqueológica preventiva de Grado C, de acuerdo con el PEAHIS (Plan Especial de Áreas Históricas).