Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio autoriza la iluminación del camino de Atauta para visita monumental desde las bodegas del Plantío

  • Compartir
  • La Comisión ha autorizado el control arqueológico vinculado al proyecto de rehabilitación del parque de Santa Clara.
  • Se ha autorizado la elevación de lauda sepulcral del s. XVII dentro de las obras de rehabilitación parcial de la Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción de Matamala de Almazán.
  • La Comisión ha autorizado excavaciones arqueológicas en el yacimiento ‘El Castillo’ de Borobia y en el castro ‘El Castillejo’ de Castilfrío de la Sierra.
  • Ha informado favorablemente las actuaciones de movilidad para calmado de tráfico en Ágreda.
  • Se ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de ‘Emisario y EDAR de Quintana Redonda’.
  • La Comisión ha conocido los hallazgos vinculados a la quinta campaña de excavación arqueológica en el Complejo Palacial de los Marqueses de Berlanga.
  • La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo ha estudiado el proyecto de concentración parcelaria de la zona de Alcoba de la Torre II.

29 de febrero de 2024

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha autorizado, con prescripciones, el proyecto de iluminación del camino de Atauta, para visita monumental desde las bodegas del Plantío, promovido por el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz.

El camino de Atauta une las localidades de Atauta y Peñalba de San Esteban y se halla en la ladera suroeste de la localidad, descendiendo hacia el valle donde se encuentra el Conjunto Etnológico de las Bodegas de Atauta, situándose en su entorno de protección.

La propuesta presentada tiene el objetivo de potenciar la belleza del lugar con el disfrute del núcleo poblacional desde las propias bodegas tradicionales al anochecer, creando una visión monumental y ornamental que, sin afectar al conjunto, potencie la riqueza visual y estética del entorno BIC, permitiendo hacer actividades nocturnas que incrementen su reclamo turístico.

La actuación comprende la sustitución de algunas luminarias del interior del pueblo debido a la afección negativa que las actuales luminarias provocan sobre la iluminación ornamental que se desea instalar, así como una inadecuada iluminación de la torre de la iglesia que, por color e intensidad, hacen que se pierda el volumen de esta.

Empezando desde la parte superior del viario, desde el pueblo, se colocará iluminación rasante para iluminar el camino en sus dos primeros tramos de bajada. A partir del tercer tramo se colocarán los báculos con los proyectores que iluminarán el alzado de la localidad. Las luminarias para la iluminación del perfil de la ladera y de la localidad tendrán el mismo diseño, aunque con una variación de dimensiones debido a una diferencia de potencia entre ellas.

La Comisión ha acordado las siguientes prescripciones técnicas: los báculos para las luminarias deberán ser lo más bajos posible y la separación entre los mismos la máxima posible; la iluminación no deberá ser muy intensa para que resalte los volúmenes de la ladera y/o edificaciones, y no los aplane; en el extremo sureste, se iluminará sólo el cerro, no la nave que hay sobre él; los colores de báculos y luminarias serán mate, no brillantes, y preferiblemente de tonos grises;  el cableado deberá ir soterrado y en caso de ser necesario realizar algún cruce de viario también se hará soterrado, nunca aéreo.

Parque de Santa Clara: control arqueológico

La Comisión ha autorizado el control arqueológico vinculado al proyecto de rehabilitación del parque de Santa Clara, promovido por el Ayuntamiento de Soria.

El parque de Santa Clara ha sido integrado dentro de un nivel Preventivo Grado 2 en el Plan Especial de Reforma Interior y Protección del Casco Histórico de Soria, que conlleva la realización de controles arqueológicos en áreas que en su mayor parte correspondería con zonas de huertas y jardín.

Sobre la fundación del concento existe una falta de uniformidad entre los diferentes autores consultados, aunque todos ellos parecen coincidir en el siglo XIII. Del primitivo edificio no queda ninguna evidencia, siendo completamente reconstruido en el siglo XVI. Un plano de 1835 muestra la estructura conventual, a partir de una división en dos espacios, aprovechándose el occidental para la explotación agrícola y el oriental para las estructuras conventuales. El eje monástico corresponde con la iglesia, de una sola nave, a la que se adosa el claustro, al sur, con dos cuerpos perpendiculares al templo y otro que unía ambas estancias. Rodea todo el recinto una valla perimetral, que en parte coincide con el trazado de la muralla (lados oeste y sur).

De las estructuras originales únicamente subsisten la iglesia y algunas dependencias, ya que sufrió una fuerte modificación al ser utilizado como instalación militar, una vez que las monjas lo abandonan en 1834 trasladándose, en primer lugar, a la iglesia de San Clemente y finalmente al convento adosado a la iglesia de Santo Domingo.

Actualmente los edificios se encuentran remozados, y el recinto conventual ha sido acondicionado como jardín público, para lo que se han llevado a cabo obras de mejora y remociones de tierra, que llevaron asociados controles arqueológicos con resultados escasamente relevantes limitados a la constatación del trazado de la muralla medieval y algunas estructuras para la evacuación de pluviales bajo ella.

Iglesia de Matamala de Almazán

Se ha autorizado la elevación de lauda sepulcral dentro de las obras de rehabilitación parcial de la Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción de Matamala de Almazán, con la siguiente prescripción: la capa de ladrillos existente bajo la lauda no se retirará, deberá mantenerse y, dada la abundante presencia de humedad, se reforzará con mortero transpirable, preferiblemente de tipo macroporoso en base cal u otra alternativa que favorezca la transpiración del mismo, evitando hormigones u otros materiales de baja transpirabilidad que favorezcan altas concentraciones de humedad o condensaciones en el material o restos que pueda haber, en su caso, bajo el ladrillo.

Excavación arqueológica en el yacimiento ‘El Castillo’ de Borobia

La Comisión de Patrimonio ha autorizado la excavación arqueológica, para la campaña 2024, en el yacimiento ‘El Castillo’ de Borobia, a instancia del ayuntamiento de la localidad.

El yacimiento se encuentra en el centro del casco urbano de la localidad y su disposición topográfica, un cerro de empinadas laderas y escasa plataforma superior cubierta por una densa cobertura vegetal, plantea problemas en su acceso y tránsito peatonal.

Al realizar obras en el observatorio astronómico, localizado en el extremo norte del relieve, se puso al descubierto una pequeña zona solado con un empedrado elaborado con pequeños cantos de ríos que configuran dibujos geométricos, planteándose el ayuntamiento la necesidad de intervenir en el área para facilitar su visita y puesta en valor.

Por encontrarse sobre el yacimiento arqueológico “El Castillo” en 2017 y 2018 se realizaron una serie de sondeos arqueológicos que confirmaron la existencia de restos constructivos del castillo, que por su característica cuadran con un castillo roquero de época medieval que continúa en uso durante la edad moderna. Se han documentado muros de mampostería trabados con argamasa de los que podemos diferenciar dos tipos atendiendo a su grosor. Aquellos que tienen alrededor de los 60 cm que parecen pertenecer a edificaciones y por otro lado los que presentan mayores grosores que pudieron pertenecer a los recintos exteriores de la fortificación, sirviendo de referencia de sus límites por los lados sur y este.

Respecto a aspectos cronológicos, destaca la localización de niveles con materiales celtibéricos localizados bajo las estructuras medievales y modernas del castillo. Entre los materiales asociados al castillo cabe mencionar el hallazgo de alfardones, azulejos hexagonales que se datan generalmente en el siglo XV, fecha que concuerda con la aparición de la familia de Luna y Arellano en el castillo de Borobia.

La campaña del presente año plantea la ampliación de los trabajos realizados durante 2018, 2019, 2021 y 2022 de cara a la puesta en valor y acondicionamiento de los restos existentes en el sitio.

Se plantea actuar en una superficie de 90 m2 diferenciando dos áreas: la zona este, donde, siguiendo con los trabajos realizados en 2022, se procederá a la excavación mediante medios mecánicos (para la retirada de derrumbes) de esta zona delimitada por el cantil rocoso, sobre un superficie de 48 m2, y la zona oeste, en la que los trabajos se centrarán en el muro de cierre que delimita el castillo al oeste, utilizándose, para la excavación, tanto medios mecánicos (en la retirada de derrumbes) como manuales, sobre una superficie de 42 m2.

Estos trabajos se realizan en paralelo y como complemento al proceso de consolidación de los restos excavados en campañas anteriores.

Excavación arqueológica en el castro ‘El Castillejo’ de Castilfrío de la Sierra

También se ha autorizado, promovido por la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria, el proyecto de excavación arqueológica en el castro ‘El Castillejo’ de Castilfrío de la Sierra.

Se trata de una intervención preventiva de excavación arqueológica para la realización de los trabajos necesarios para el acondicionamiento turístico del castro ‘El Castillejo’, en las dos catas de 2x45 metros quedando como zonas de reserva arqueológica el resto del castro.

En el año 2020 se abrió una cata de 45 metros de longitud que atravesaba las estructuras defensivas y se internaba casi 15 metros en el interior del castro. Dados los resultados que se obtuvieron se plantea ampliar la cata abierta 2 metros a cada lado, para dejar libre una anchura total de 6 metros. Al exterior permitirá apreciar las dimensiones y volumen del sistema defensivo, la muralla, el campo de piedras hincadas y el cortado rocoso sobre el que se asentó el recinto amurallado. Al interior permitirá terminar de excavar la vivienda localizada, lo que permitirá una mejor comprensión de la forma de vida de sus habitantes. Se plantea excavar en esta campaña 180 m2.

Los materiales arqueológicos que aparezcan se depositarán tras su estudio y clasificación en el Museo Numantino de Soria. Si se descubren estructuras, se cubrirán con geotextil y se seguirán las directrices que marquen desde el Servicio Territorial de Cultura de Soria.

En el tramo de seis metros de longitud que se pretende excavar y limpiar, se plantea levantar los testeros de la cara interior y exterior nivelándolos con las zonas más altas conservadas. La reconstrucción se realizará con mampostería en seco, sin mortero, reutilizando las piedras presentes en los derrumbes del yacimiento. Se buscarán estas piedras calizas sin labrar, que presentan una cara preparada, para colocarlas en los paramentos vistos, adecuadamente aplomadas y evitando la concurrencia de más de tres aristas de mampuesto en un vértice. También se utilizarán los materiales locales para el enripiado y acuñado.

Actuaciones de movilidad en Ágreda

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha informado favorablemente, con indicaciones, el proyecto de actuaciones de movilidad de Ágreda 2022-2024, para calmado de tráfico en calle Venerable y calle Cervantes, promovido por el Ayuntamiento de Ágreda.

La actuación afecta en sus extremos, Zona de la Puerta de la Villa y Zona de la Puerta de Zuro, al entorno de protección de las murallas de Ágreda.

Las actuaciones propuestas prevén renovar los pavimentos creando una única plataforma para vehículos y peatones dando prioridad a estos, marcando las zonas de paso exclusivo peatonal y división de áreas en la zona de viario compartido.

Se prevé incluir algunos alcorques con plantas en zonas donde el viario se ensancha y se cambiarán las escaleras en la unión de la Venerable con el callejón Cascante, creando una zona verde aprovechando el desnivel entre ambas calles. Se realizarán las correspondientes obras en la red previendo la realización de 40 nuevas acometidas domiciliarias y la colocación de 4 hidrantes.

La Comisión indica que, para las actuaciones propuestas en la zona de la Puerta de la Villa y la Zona de la Puerta de Zuro, ambos espacios definidos como zonas de Protección Preventiva de Grado 2 y teniendo en cuenta que se trata de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, es preciso, para la realización de movimientos de tierra, realizar un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.

Emisario y EDAR de Quintana Redonda

Se ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de ‘Emisario y EDAR de Quintana Redonda’, en dicha localidad, cuyo promotor es la Sociedad Publica de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL).

La localidad de Quintana Redonda tiene una tradición alfarera desde época celtibérica y noticias aportadas por los vecinos del pueblo localizan en la parcela que cruza el emisario de entrada abundantes restos cerámicos relacionados con la posible existencia de un horno o el testar del mismo, por ello, se ha estimado necesario, como medida preventiva, la realización del control arqueológico durante los movimientos de tierra que se realicen durante la obra.

Complejo Palacial de los Marqueses de Berlanga

La Comisión ha conocido el informe de resultados de la excavación arqueológica de la V campaña de excavación en el Complejo Palacial de Los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, promovido por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga.

Los resultados obtenidos en las pasadas campañas de excavación realizadas desde 2016 permiten conocer algunas de las principales zonas de interés del palacio, como el zaguán, el patio, la escalera monumental, el oratorio con la sacristía o el trascuarto y el pretil. La V campaña de excavación se ha centrado en otro de los edificios del conjunto palacial, la Caballeriza, un edificio construido en torno a 1556 por Iñigo Fernández de Velasco y Tovar, II Marqués de Berlanga.

Se ha trabajado junto al muro occidental de la Caballeriza, única pared que se conserva integra del edificio, con la finalidad de documentar las pesebreras de la zona occidental, y también, en un segundo sondeo, con el objetivo de localizar la fachada y puerta principal de la caballeriza.

En la primera localización se ha documentado un suelo totalmente empedrado correspondiente al interior del edificio. El suelo está compartimentado por líneas de losas de caliza dispuestas paralela y perpendicularmente al muro occidental de la caballeriza. Ello ha permitido diferenciar dos calles principales en el edificio a modo de naves, que discurrían de norte a sur y estaban separadas por columnas, de las que se mantienen los negativos de los pies derechos o basas. En función de estos datos y por comparación con otros edificios del siglo XVI, interpretan que el edificio tuvo tres naves, siendo la calle lateral occidental la que se ha sacado a la luz, de la cual se ha descubierto todo el ancho y la calle central de la que tan solo se ha documentado algo más de un metro de anchura.

Adosadas a la pared se disponían las pesebreras donde se alimentaban los animales, estaban muy bien ejecutadas, con piedra caliza y apoyan sobre un banco corrido realizado con sillería. Entre las pesebreras hay unas piezas con dos orificios que se han interpretado como mechinales para la colocación de puntales para soportar el piso superior donde estaría el granero. Aprovechando dicha estructura se levantaría un entramado de madera donde se depositaría el forraje.

El segundo sondeo ha permitido definir los límites del edificio y conocer el punto de acceso a la caballeriza, confirmando así lo que el plano de Antonio de Perero indicaba. La puerta coincide con el trazado de la nave central de la misma, lo que parece reforzar la teoría de que este edificio poseía 3 naves separadas por postes o columnas de madera. El edificio podría ser parecido a las caballerizas del Palacio de Viana en Córdoba.

Esta cata ha permitido conocer la continuación del muro de la fachada de las caballerizas y sacó a la luz el pavimento existente en el exterior del edificio.

Parece que el edifico fue desmontado después del incendio del palacio en el siglo XIX, siendo su piedra aprovechada posiblemente en el edificio que se adoso a la fachada del palacio.

Entre los escasos materiales arqueológicos recuperados destacan los fragmentos de cerámica común vidriada destinada a cubrir las necesidades cotidianas del palacio y de producciones de lujo de Loza Verde-Manganeso y Loza, que ponen de manifiesto la relevancia del palacio. Por otra parte, se han documentado restos descontextualizados de cerámicas celtibéricas que siguen poniendo de manifiesto la importancia del núcleo protohistórico de la vieja Berlanga.

Concentración parcelaria de la zona de Alcoba de la Torre II

La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo, reunida también en la mañana de hoy, entre otras cuestiones de menor trascendencia informativa ha estudiado el proyecto de concentración parcelaria de la zona de Alcoba de la Torre II, que afecta a la totalidad del término de Alcoba de la Torre, que abarca 1.548 hectáreas, de las que se excluirán inicialmente 736 hectáreas, quedando una superficie aproximada a concentrar de 812 hectáreas.

Se exceptúan de la concentración la zona del casco urbano y la zona periurbana que comprende eras, huertos familiares, las vías pecuarias ‘Cañada Real de Merinas, Ramal nº 9’ y ‘Cañada Real clasificada en Alcubilla de Avellaneda y Zayas de Torre’, la zona de ribera del río Pilde y las superficies afectadas por la concentración parcelaria efectuada en 1983 que no se pueden beneficiar de esta nueva concentración.

La Comisión, valorados los criterios de ubicación características del proyecto y potencial impacto anexo III de la ley 21/2013 de evaluación ambiental, ha acuerdado que el proyecto no precisa tramitarse mediante evaluación de impacto ambiental ordinaria e incluye una serie de medidas para la ejecución del proyecto.

El principal objetivo de la concentración es promover la constitución de explotaciones económicamente viables, reordenando la estructura de la propiedad y ejecutando las obras necesarias junto con medidas de integración ambiental y de protección y conservación del patrimonio natural, todo ello bajo criterios agropecuarios, económicos y ecológicos. Dentro de la zona a concentrar, la superficie dominante es la forestal con más de un 59,85 % de superficie destinada, principalmente, a encinares, y parte a sabinares. Esta zona presenta una gran atomización de la propiedad, con desconocimiento de gran parte de los actuales propietarios de la ubicación de sus parcelas y con una masa forestal de escaso valor productivo, con altas espesuras y deficiente conformación de los pies, estando en progresivo abandono por parte de los propietarios. El beneficio para las propiedades vendría de la optimización del uso y de la conservación de la maquinaria y gastos de combustible, además de la identificación inequívoca de la titularidad. 

No se contemplan nuevos regadíos, ni la construcción de obras de drenaje, ni zonas de extracción de zahorras. El proyecto no presenta coincidencia territorial ni afecciones indirectas con espacios naturales protegidos, planes de especies protegidas, zonas húmedas de interés especial, árboles notables, montes de utilidad pública, etc.

Entre las medidas protectoras y correctoras que se establecen cabe destacar: la adaptación del nuevo parcelario a los elementos naturales como setos, alineaciones de árboles etc. de gran interés para el refugio y alimentación de la fauna, mantenimiento de cauces y riberas en su estado natural, evitar la afección a especies de flora vulnerable, árboles singulares, de gran porte o añosos, muretes naturalizados, construcciones tradicionales, fuentes, etc., balizando y delimitando su zona de afección durante las obras ya que de lo contrario podría verse afectados micro hábitats de especial interés y su fauna vinculada, así como el patrimonio paisajístico etnográfico.

Se establecen una serie de medidas en relación con la vía romana 27 y los yacimientos arqueológicos ‘El Villar I’, ‘Cabeza Bajera’ y ‘Cuesta del Gallo’ y se deberá elaborar un ‘Proyecto de Restauración del Medio Natural’.