Las obras consisten en la ejecución de refuerzos estructurales en determinadas áreas y en la adecuación y distribución de espacios interiores para acondicionar zonas de administración y servicios, salas comunes, aulas, talleres y laboratorios, entre otras dependencias.
20 de marzo de 2024
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial José Luis Sanz Merino y, entre los asuntos tratados, ha autorizado el proyecto básico y de ejecución para la rehabilitación del edificio de los Condes de Mansilla, en Segovia capital, para uso docente. El proyecto está promovido por IE University.
El ámbito afectado forma parte del Conjunto Histórico del recinto amurallado de Segovia, declarado Bien de Interés Cultural en 1941. Se trata, además, de un edificio blasonado, protegido por el Decreto de Escudos, Emblemas, Piedras Heráldicas, Rollos de Justicia, Cruces de Término y Piezas Similares, cuya fachada sur se encuentra dentro del entorno de protección de la iglesia de la Santísima Trinidad, declarada Bien de Interés Cultural en 2005.
El proyecto de rehabilitación autorizado contempla obras de renovación, adecuación y acondicionamiento interior, distribución de espacios y refuerzos estructurales en determinadas zonas. El programa de uso docente del inmueble prevé 10 aulas, 3 aulas taller y 5 laboratorios, con superficies variables adecuadas al uso previsto y distribuidas en todas las plantas. También incluye zonas de administración y dirección, sala de exposiciones, zonas comunes y sala polivalente, zonas de servicio y espacios de esparcimiento al aire libre.
En cuanto al exterior, entre otras intervenciones, se contemplan actuaciones de limpieza allí donde los revestimientos se encuentran en buen estado de conservación y picado y renovación de estos en aquellos casos en que sea necesario. También se procederá a la renovación de canalones y en jardines y patios se proponen solados con adoquinado de piedra natural y rejuntado de arena limpia.
Reparación de cubiertas en la iglesia de San Miguel
También en la capital, la Comisión de Patrimonio ha autorizado la primera fase de las obras de reparación de la cubierta de la iglesia de San Miguel, declarada Bien de Interés Cultural en mayo de 2023. Se trata de una actuación de carácter urgente en dos áreas de la cubierta que presentan hundimientos y cuya estructura ha resultado colapsada a lo largo de los años.
Los dos puntos en los que se va a intervenir son la intersección de la nave central con el volumen del presbiterio, donde existen dos grandes oquedades en las que ha penetrado el agua de lluvia agravando de manera muy importante la situación, y en la zona de la tronera existente en el faldón sur de la nave central, donde han colapsado los pares inclinados a ambos lados de la misma y se han producido daños en toda la estructura de cubierta en esta área.
Entre otras actuaciones, el proyecto contempla la sustitución o refuerzo de los elementos estructurales dañados; restauración de alero, retacado y sellado de grietas; colocación de lámina impermeabilizante, placa de ‘onduline’ bajo teja y acabado de teja cerámica colocada a canal, y sustitución de canalones y bajantes existentes por otros nuevos de zinc titanio.
El acuerdo de la Comisión señala como prescripciones que debe garantizarse que las nuevas tejas mantienen una integración adecuada en el conjunto de la cubierta en cuanto a características y cromática de la teja existente y que los canalones y bajantes de zinc estarán tratados y acabados en tono mate.
Renovación del sistema de campanas y restauración de un lienzo de la Inmaculada de la iglesia de San Lorenzo
En la iglesia parroquial de San Lorenzo de Segovia, la Comisión de Patrimonio ha autorizado dos actuaciones. En primer lugar, se ha dado el visto bueno a la renovación del sistema de automatización de dos campanas de la torre, que va a consistir en la sustitución de los motores de volteo existentes por martillos electro-batientes con una central de mando. Los nuevos dispositivos se colocarán en el mismo sitio que los motores antiguos y se empleará la misma línea bajo tubo para distribuir el cableado. Respecto a la instalación de la central de mando, la Comisión indica que deberá situarse en un lugar apartado del público y que no repercuta negativamente en la contemplación del monumento.
La segunda actuación autorizada en el templo es la restauración de un óleo sobre lienzo que representa a la Inmaculada Concepción. Se encuentra encajado en un marco de escayola y presenta bastantes problemas de craquelados y cazoletas, así como destensado del soporte y suciedad superficial. La propuesta de intervención incluye la limpieza superficial y de la capa pictórica; asentado de policromía, sustitución del bastidor, por uno con rebajes internos, y cuñas de tensado; y reintegración de lagunas, previo estucado, entre otras acciones.
La Comisión señala como prescripción en su acuerdo que la obra no podrá salir de la parroquia hasta que no se haya suscrito el correspondiente seguro ‘clavo a clavo’, para el transporte de la parroquia al taller de restauración y viceversa y para la estancia de la pieza en el taller de restauración, debiendo presentar el certificado del seguro en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte con carácter preceptivo y previo a la salida de la obra.
Propuesta de pintura mural de José Luis López Saura en la travesía del Patín
Por último, entre los asuntos destacados tratados en la sesión de hoy, la Comisión Territorial de Patrimonio ha emitido informe favorable para la realización, por parte del artista José Luis López Saura, de una pintura mural en la travesía del Patín, en el casco histórico de Segovia, un pasadizo con techo que comunica la calle Herrería con el patio Patín y la calle Infanta Isabel.
El tema de la pintura será ‘Música y Folclore de Segovia’ y presentará un paisaje urbano lleno de gente, grupos de baile y músicos como el Mester de Juglaría, La Esteva o la Ronda Segoviana, junto a una cascada de instrumentos musicales, partituras y discos con sus portadas, además de un taberna típica con sus luces de farol y el ladrillo visto. La obra tendrá unas dimensiones de en torno a los 30 metros cuadrados.
La Comisión de Patrimonio considera en su informe que este proyecto de arte urbano presentado por José Luis López Saura no altera ni afecta ningún Bien de Interés Cultural declarado. Por el contrario, es una intervención que contribuye a la revitalización de un espacio urbano muy degradado embelleciendo la calle y haciendo un guiño a la divulgación del patrimonio cultural inmaterial de Segovia, especialmente de su folklore tradicional. Asimismo, señala que, de llevarse a cabo, el mural generará interés público, tanto por la recopilación que la temática propuesta hace de algunos de los aspectos culturales más señalados de la capital y de la provincia, como por el reconocimiento que se hace en la composición a quienes han contribuido a su mantenimiento y desarrollo a lo largo de los años. La Comisión también ha destacado, según consta en el expediente, la generosidad del autor, al ofrecer esta intervención a la ciudad de Segovia de forma altruista y desinteresada.