Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta de Castilla y León asume la gestión del humedal de La Nava para impulsar su conservación

  • Compartir

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, con motivo del Día Mundial de los Humedales, sella el acuerdo con los ayuntamientos de Fuentes de Nava y Mazariegos para la gestión de su humedal, incluido en la lista RAMSAR y en el catálogo regional de zonas húmedas de interés especial. Las actuaciones de la Junta en esta materia pasan por la incorporación de los humedales en el Inventario Español de Zonas Húmedas Catalogadas, la ampliación de las zonas húmedas catalogadas y la ejecución de proyectos de conservación de estos ecosistemas con un importe próximo a los 6 millones de euros.

4 de febrero de 2025

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompañado por el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, y los alcaldes de Fuentes de Nava, Carlos Gutiérrez, y Mazariegos, Anastasio Morate, han visitado la casa del parque del humedal de La Nava, situada en la localidad de Fuentes de Nava, mostrando el acuerdo alcanzado por la Junta de Castilla y León y ambos consistorios para la gestión y conservación a largo plazo del humedal.

En este acto, el consejero ha manifestado su satisfacción por la solución alcanzada tras unos meses de trabajo entre la administración local y la autonómica, y que permitirá iniciar la inundación de las parcelas pertenecientes al ayuntamiento de Fuentes de Nava para que alcancen su plenitud en la época de reproducción de las aves acuáticas que visitan este humedal. En la actualidad están ya inundados los terrenos pertenecientes al término municipal de Mazariegos.

En el caso concreto de Mazariegos, la Junta adquirirá la propiedad de las tierras destinadas al humedal además de acometer la restauración del edificio de la antigua estación de ferrocarril para convertirlo en un centro cultural que permitirá complementar la oferta de uso público y divulgación ambiental en el humedal.

En el caso de Fuentes de Nava, el acuerdo pasa por mantener las inversiones que la Consejería viene realizando en el municipio, entre ellas cofinanciando las obras de construcción, explotación y mantenimiento de la estación depuradora de aguas residuales del municipio, teniendo en cuenta la importancia de la misma y que dichas aguas vierten al humedal catalogado.

Además, la Consejería se ha comprometido a la mejora de las instalaciones de uso público existentes en el municipio de Fuentes de Nava, renovando la dotación de la casa del parque así como ampliando dichas instalaciones con inversiones en el edificio municipal de la Casa de la Cruz, antigua capilla del siglo XV en la que se reunía la Cofradía de la Vera Cruz y, que, posiblemente fuera una sinagoga judía. Este edificio adecuado por el Ayuntamiento como espacio cultural dotacional requiere de una restructuración y mejora, que puede ser complementaria a algunas de las actividades realizadas desde la propia casa del parque que, dada su reducida superficie, no puede ejecutar.

De este modo, los diferentes programas impulsados desde la Junta de Castilla y León (programa VEEN, espacios dorados, voluntariado, etc.,) que necesitan de nuevos espacios e infraestructuras complementarias para poder realizar actividades de educación ambiental con grandes grupos, además de poder disponer de infraestructuras que permitan desarrollar jornadas, talleres u otro tipo de eventos. Así, la Casa de la Cruz como la antigua estación de tren, además de convertirse en un nuevo espacio de reunión para los vecinos de ambos ayuntamientos, permitiría desarrollar nuevas actividades asociadas al humedal y a la casa del parque.

Inversiones en La Nava

En el año 1990 la entonces Consejería de Medio Ambiente asumió como objetivo prioritario la recuperación parcial del antiguo “Mar de Campos”, una gran laguna natural de más de 2.000 hectáreas de superficie, que tras varios intentos de desecación desapareció finalmente como humedal en 1968. Desde la Consejería siempre se consideró vital la colaboración con el ayuntamiento de Fuentes de Nava, suscribiendo para ello varios convenios, el primero de ellos en 1992.

El fruto de esos trabajos iniciales de regeneración de la laguna fue la inclusión de este humedal en el Catálogo regional de zonas húmedas de interés especial en el año 1994.

El éxito de esta recuperación parcial del humedal, considerado uno de los mejores ejemplos de restauración de antiguos humedales en la península Ibérica, llevó a su incorporación en el año 2002 a la lista del Convenio de Ramsar, relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Junto con las lagunas de Villafáfila, se trata de los dos únicos humedales autonómicos que forman parte de este listado internacional. En el año 2011 se procedió a una actualización cartográfica y técnica del humedal, incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar.

Esta laguna adquiere especial relevancia por su ubicación, en plena Tierra de Campos, la llanura cerealista, caracterizada por su relieve llano o ligeramente ondulado, prácticamente deforestado y de gran interés para las aves esteparias por la singularidad de sus hábitats. Estas peculiaridades motivaron la inclusión de esta comarca en la red ecológica europea Natura 2000, con su designación como ZEC - ES4140136 - Laguna de La Nava y ZEPA - ES4140036 - La Nava-Campos Norte.

Aunque en los primeros momentos las inversiones se dirigieron a la restauración de la laguna y a su conservación, posteriormente el esfuerzo de la Consejería se dirigió a articular un sistema de uso público que permitiera poner en valor las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos. Para ello en agosto del año 2000 abrió sus puertas la casa del parque. Se trata de antiguo edificio, posiblemente de finales del siglo XVII, adquirido por la Consejería y rehabilitado con el objetivo de facilitar a los visitantes el conocimiento y disfrute de la laguna además de servir como elemento fundamental en la organización del uso público del humedal. La inversión realizada se elevó a 677.228 euros (adquisición edificio, rehabilitación, exposición, …). Junto a la apertura de la casa se han llevado a cabo otra serie de actuaciones conducentes a la adecuada gestión del uso público: cinco puntos de observación en la laguna, aparcamientos, incluido plazas accesibles, señalización del espacio, red de senderos, etcétera.

En los últimos dos años también se han iniciado varios proyectos de conservación del humedal, financiados con los fondos de la Unión Europea, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia-NexGeneration-EU. Se trata de dos proyectos complementarios que tienen como finalidad la mejora y conservación de las condiciones idóneas para la vida de diferentes especies de aves de zonas esteparias, palustres y acuáticas, además de otros vertebrados e invertebrados asociados a sistemas acuáticos. El primero de los proyectos está dedicado a la mejora de las infraestructuras hidráulicas de los sistemas de conducción y maniobra en los que se vertebra esta zona húmeda y que, en consecuencia, mejorarán la inundabilidad de dicha laguna. La inversión en este apartado se eleva a 378.113 euros.

Un segundo proyecto tiene por objetivo llevar a cabo diversas actuaciones de conservación en el humedal, mediante el control de la vegetación y la puesta en marcha de diferentes tratamientos selvícolas. El importe de este asciende a 244.994 euros. En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio lleva invertidos más de seis millones de euros en obras y otras actuaciones relacionadas con la conservación del humedal, en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los ayuntamientos de Fuentes de Nava y Mazariegos.

Proteger los humedales para nuestro futuro común

Como cada año, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, fecha en la que se firmó en 1971 el “Convenio de Ramsar” o “Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” cuya finalidad es la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos, y del que España es miembro desde 1982.

En 2025, el lema escogido ha sido “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, haciendo hincapié en la necesidad de una acción colectiva a fin de conservar los humedales como ecosistemas fundamentales para un planeta sostenible. Un lema que quiere unir a las personas de todo el mundo para celebrar y proteger el valor de las zonas húmedas. Estos ecosistemas son vitales ya que sustentan la vida en la Tierra, proporcionando agua, alimentos, medios de subsistencia y resiliencia frente a los desafíos climáticos.

La conmemoración de este día es el reflejo de una historia de colaboración a escala mundial. Sin embargo, y a pesar de su importancia, los humedales están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques, con una pérdida mundial del 35 % desde 1970. Este día pretende recordarnos la urgente necesidad de subvertir esta tendencia.

Con motivo de esta efeméride se han celebrado una gran variedad de eventos en todo el mundo, tales como proyectos de restauración, talleres educativos con escolares, concursos de dibujo, rutas interpretativas y actividades de observación de aves guiadas por personal especializado, exposiciones y campañas de limpieza comunitaria… El objetivo: implicar a toda la sociedad en la importancia universal que tienen los humedales, garantizando así la continuidad de sus funciones ecológicas y sociales fundamentales.

Líneas de actuación en materia de humedales en Castilla y León

Las zonas húmedas son uno de los ecosistemas más frágiles que existe en el planeta, fragilidad que se agrava en el mundo mediterráneo y a la cual Castilla y León no es ajena. Son además refugio de una importante biodiversidad que en el caso de los humedales temporales o estacionales son unos de los hábitats más singulares y valiosos de la Comunidad, ya que albergan multitud de especies de flora protegidas como Marsilea strigosa, Pilularia minuta, Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus, Eryngium viviparum subsp. bariegoi o Littorella uniflora, concentrando sus mejores poblaciones ibéricas

El actual Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial de la Comunidad de Castilla y León está compuesto por 297 zonas húmedas, con la siguiente distribución provincial: Ávila 27, Burgos 16, León 39, Palencia 46, Salamanca 12, Segovia 35, Soria 31, Valladolid 9 y Zamora 82. Con el objetivo de mejorar su preservación y conocimiento por toda la sociedad, desde la Junta de Castilla y León se han iniciado ya los trámites para su incorporación al Inventario Nacional de Zonas Húmedas, entre ellas se incluirán las dos zonas incluidas en el Convenio Ramsar: laguna de La Nava y lagunas de Villafáfila

La Junta de Castilla y León está trabajando para que en los próximos meses se incorporen al Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial 106 nuevas zonas, como lagos y turberas de montaña, lagunas, bodones y lavajos esteparios, que aparecen aisladas o formando complejos lagunares. Un total de 266 humedales que ocupan una superficie de casi 800 hectáreas. Entre ellas se incluirá las lagunas de Boada, Pedraza y una importante ampliación de la laguna de La Nava, al integrar también las praderas de Mazariegos de la Güera y El Hoyo.

Por otro lado, desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio también se ha elaborado un programa de actuaciones para estas zonas, con medidas de gestión y protección para su conservación y siguiendo las líneas marcadas en el Plan Estratégico de Humedales a 2030 que está a punto de iniciar su tramitación.