Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta invierte en infraestructuras turísticas en áreas naturales para mejorar el uso social de los montes de Soria

  • Compartir
  • Se han realizado obras de mejora en seis refugios en montes de Talveila y Cabrejas del Pinar y en un área recreativa y un abrevadero de Talveila, con una inversión de 33.035,77 euros, con cargo al fondo de mejoras de los Montes de Utilidad Pública (MUP).
  • Soria es la provincia de Castilla y León que cuenta con un mayor número de instalaciones recreativas para el uso social de sus montes, destacando los 64 refugios construidos frente a los 169 que hay en la Comunidad.

16 de febrero de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, junto con el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, José Antonio Lucas, y acompañada por los alcaldes de Talveila, Narciso Pérez, y de Cabrejas del Pinar, Javier Pascual, ha visitado seis refugios forestales, un área recreativa y un abrevadero de ganado en los montes de estos dos municipios, que la Junta de Castilla y León ha acondicionado con cargo al fondo de mejoras de los Montes de Utilidad Pública (MUP).

Los trabajos, que cuentan con una inversión de 33.035,77 euros, se han realizado en infraestructuras de uso social de los montes número 93 ‘Pinar de Talveila’, del término municipal y propiedad del Ayuntamiento de Talveila, y número 114 ‘Comunero Blanco’, en el término municipal de Cabrejas del Pinar y copropiedad de los Ayuntamientos de Cabrejas del Pinar y Talveila.

La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha destacado la importancia de trabajar en nuevos equipamientos para el desarrollo de actividades y la mejora de infraestructuras para el uso social de los montes y orientadas a distintos tipos de usuarios, incrementando con ello la oferta de ocio de una manera atractiva para el potencial turista de naturaleza, consciente de lo significativo que es para Soria el peso que tiene la superficie forestal, con un 60,2 % del territorio, siendo este sector una referencia tanto por su volumen como por su conservación.

Resulta relevante el número de refugios que tiene la provincia, con 64 refugios respecto a los 169 que hay en toda la Comunidad Autónoma (37,9 %). En total, Soria cuenta con 179 instalaciones recreativas en sus montes de las 897 que tiene la Comunidad Autónoma, es decir, casi un 20,5 %. En concreto, registra 57 merenderos (332 en la Comunidad), 19 zonas recreativas (190), 11 zonas de acampada (115), 22 campamentos (59), 5 campings (23), un aula de la naturaleza (9 en Castilla y León) y los 64 refugios referidos (169). Con respecto al territorio nacional, Castilla y León dispone, aproximadamente, el 24,6 % de áreas recreativas.

Refugios, área recreativa y abrevadero en el término municipal de Talveila

En el término municipal de Talveila, en el monte número 93 ‘Pinar de Talveila’, se ubican tres de los refugios que se han habilitado con cargo al fondo de mejoras de los Montes de Utilidad Pública (MUP): La Palomera, Novillo Pablo y El Vivero, y también el área recreativa Cubillo Herrera y el abrevadero reparado en el paraje La Dehesa.

En el refugio La Palomera se ha realizado la intervención más importante. Se trata de un edificio con dos estancias, un refugio-merendero, que es muy usado por los vecinos, que lo cuidan y lo mantienen limpio, y un almacén, de uso exclusivo del Servicio Territorial de Medio Ambiente. A ambos espacios se accede por un pequeño porche común y delante de la fachada principal se encuentra una amplia plataforma de hormigón, que tenía como finalidad extender y secar piñas.

El inmueble requería mantenimiento y contaba, además, con los destrozos ocasionados por la caída de un pino sobre el tejado. Se han llevado a cabo los siguientes trabajos: desmontaje del tejado y reparación de elementos estructurales de la cubierta dañados; desmontaje del cielo raso en la parte del refugio para dejar la estructura y tarima a la vista; limpieza, lijado y barnizado de elementos de madera; instalación de una nueva cubierta de teja de hormigón de perfil árabe sobre lámina bituminosa en todo el edificio, reparación de la salida de humos, aislamiento y sellado y recolocación del matachispas; limpieza y picado del enfoscado de los paramentos verticales del exterior y limpieza y raspado de las pinturas viejas del interior y enfoscado o revoco, salvo el almacén, así como rejuntado de piedras y reparación de zócalos, cantos de piedra y escalones; pintura de todos los paramentos del edificio, incluido el mobiliario de obra, alféizares y paramentos horizontales, salvo el interior del almacén; reparación del alero, sustituyendo las tablas y canes deteriorados, aplicación de protector de madera y pintado de verde; regularización del el suelo del refugio, recreciéndolo con una capa de mortero de 4 centímetros; demolición de la chimenea y construcción de una nueva; reparación de los desperfectos existentes en el mobiliario de obra, alféizar de la ventana, grietas, etc., relleno y pintura; reposición de cristales rotos; retirada de la puerta del refugio y su marco y sustitución por otra nueva metálica de cuarterones, pintada de verde; y sustitución de la ventana del almacén por otra metálica similar a la del refugio.

En el resto de los refugios no se han acometido reformas tan notables, pero sí reparaciones significativas para la mejora de su uso social.

Novillo Pablo es un refugio con planta de cuatro por siete metros y tejado con tres vertientes. Cuenta con dos estancias, una con chimenea, bancos de obra y ventana, y otra que es un pequeño almacén, y tiene puertas de cuarterones, una sencilla y otra de doble hoja. Los trabajos realizados han consistido en la reparación de goteras, limpieza, lijado y pintura de carpintería exterior.

El refugio El Vivero cuenta con una planta de cinco por cinco metros, con una solera de hormigón de 1,20 metros delante de la puerta. Consta de una única estancia con chimenea, es de fachadas blancas, sencillas, forradas en la parte superior de costeros pintados verdes, y la cubierta es a dos aguas con tejado de pizarra y alero desigual, formando una especie de porche tipo toldo de madera sobre la puerta y la solera de cemento. En este edificio se ha reparado la cubierta de pizarra, se han sustituido placas y se han fijado las que estaban movidas, se ha colocado matachispas y, las maderas exteriores se han lijado, impregnado con protector y pintado.

También se ha rehabilitado el área recreativa Cubillo Herrera, situada en el monte número 93, en las proximidades del cruce de la carretera de Talveila a Muriel Viejo con la de Talveila a la N-234, que dispone de fuentes, barbacoas, asadores y mesas de obra y de madera. En este espacio se han reparado la fuente y el lavadero, picando, rellenando y sellando las grietas y oquedades que había en la mampostería, mediante recubrimientos de cemento, y también se han arreglado pequeñas grietas en los asientos de las mesas de hormigón.

En el paraje La Dehesa, junto a la carretera de Talveila a Vadillo, se ha adecuado un antiguo abrevadero de ganado. En este caso, se ha reparado la solera de hormigón en el perímetro que lo rodea, se han sellado grietas y se han recolocado losetas de piedra desprendidas.

Refugios en el término municipal de Cabrejas del Pinar

En el término municipal de Cabrejas del Pinar se sitúan los otros tres refugios acondicionados: Valdelpozo, El Ojuelo y Valhondo.

El refugio Valdelpozo es un edificio de nueve por cinco metros de planta, con dos estancias, una con chimenea de ladrillo y hogar sobre peana en el suelo, y porche. La fachada está revestida de piedra y la carpintería del techo, vigas, machones y tablas están a la vista, con un alero de tablas pintadas de verde, con canes de pecho de paloma. La intervención en este refugio se ha centrado en reparar las goteras del tejado, filtraciones en la chimenea, piques en el suelo de cemento y grietas en el muro de mampostería del porche. También se han sustituido cristales rotos.

En El Ojuelo, el tejado se ha revisado, limpiado y se han sustituido las piezas dañadas, se ha retejado y se han impermeabilizado las uniones, se ha colocado matachispas con rejilla y se han reparado algunos desconchones en chimenea. Se trata de un edificio de mampostería, de planta cinco por cinco metros y con una sola estancia. La cubierta del refugio es a dos aguas y con teja de hormigón. Tiene una puerta metálica sencilla y el interior cuenta con techo de tarima, chimenea, bancos de mampostería y ventana con cristales abatibles.

Valhondo es el tercer refugio acondicionado en el M.U.P. número 114 ‘Comunero Blanco’, en el término municipal de Cabrejas del Pinar, en el que la Junta de Castilla y León ha realizado reparaciones para mejorar su uso social. Se trata de un edificio con porche amplio al que se accede a través de un arco grande y de ahí al interior, con dos estancias, una con chimenea y otra vacía, ambas con ventana. En este caso, también se han reparado las goteras del tejado y las filtraciones. Se ha colocado una puerta metálica nueva, que había sido arrancada, con su marco, y en el interior se han arreglado piques y desconchones en el suelo y chimenea. También se han cambiado los cristales rotos.

Infraestructuras en áreas naturales

La Junta de Castilla y León busca mejorar el uso social de los montes y aumentar el número de visitantes, de pernoctaciones y del gasto medio de visitante, lo que se traduciría en un incremento del empleo y de la actividad económica en las zonas de influencia y, por tanto, contribuyendo a fijar población en el medio rural.

Con el objetivo de atraer a un mayor número de turistas de naturaleza a la provincia, la delegada territorial ha recordado la inversión de 1.392.195,63 euros que se ha realizado en Soria, en los dos últimos años, con fondos del Plan de Infraestructuras Turísticas en Áreas Naturales (PITAN), que gestiona la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, para financiar tres proyectos.

Dos de estos proyectos se encuentran ya finalizados, la mejora de la eficiencia energética en el Edificio de Servicios del Paso de la Serrá, en las proximidades del espacio natural de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, y la construcción del Mirador de la Galiana, desde el que se puede contemplar el parque natural Cañón del Río Lobos.

El tercer proyecto, con financiación en las dos últimas anualidades, se encuentra en ejecución. Se trata del Proyecto ‘Soria, paraíso del deporte’, destinado a señalizar distintas rutas de deporte de montaña en áreas naturales para el disfrute de la bicicleta de montaña (BTT), bicicleta gravel, carreras pedestres o trail, y rutas a caballo.