Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio da su conformidad al informe sobre el control arqueológico vinculado al Polígono Industrial Vega de Alcozar, en Langa de Duero

  • Compartir
  • En Berlanga de Duero, la Comisión ha autorizado dos intervenciones sobre la muralla medieval, subvencionadas por la Junta de Castilla y León con 90.352 euros.
  • Se ha autorizado la instalación de cámaras en la zona de bajas emisiones de la capital y la Comisión ha conocido el informe de resultados del control arqueológico para la rehabilitación del Parque de Santa Clara.
  • Autorizados sondeos arqueológicos en el Canal de Ines y el Canal de Eza y el control arqueológico en las obras de la CP SO-P-4189 en Quintana Redonda.
  • Visto bueno a obras de restauración en la iglesia de Rebollar, que cuenta con una subvención de la Junta de 100.000 euros, de Pinilla del Olmo y del antiguo templo de la Casa Fuerte de San Gregorio, en Cubo de la Sierra.
  • Se han autorizado actuaciones de movilidad en Ágreda, una actividad preventiva para la restauración del puente medieval de Almazán y la rehabilitación del castillo de San Esteban de Gormaz.
  • La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo ha dado el visto bueno a una planta de compostaje promovida por el Ayuntamiento de El Royo.

27 de marzo de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha recibido, de conformidad, el informe técnico sobre la prospección arqueológica vinculada al proyecto de redacción del Plan regional de ámbito territorial del Polígono Industrial Vega de Alcozar, en Langa de Duero, cuyo promotor es la Sociedad Publica de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL).

El proyecto, ubicado entre la N-122 y la autovía A-11, ocupa 49 hectáreas. Previamente a la obra, se deberán llevar a cabo sondeos arqueológicos que determinen las medidas de protección o documentación a adoptar. En los trabajos de campo se han documentado algunos materiales dispersos en la zona próxima al yacimiento arqueológico ‘Pico Majuelo’, asumiendo, por tanto, la medida correctora de llevar a cobo un control arqueológico en su entorno.

El pasado mes de enero, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, suscribió un protocolo de colaboración con el alcalde de Langa de Duero, Iván Andrés Aparicio, para el desarrollo de casi medio millón de metros cuadrados de suelo en el Polígono Industrial Vega de Alcozar, con el objetivo de atraer empresas y generar empleo.

El Ejecutivo autonómico va a desarrollar esta área industrial mediante la figura de un Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT), con una inversión de 9 millones de euros. El objetivo es aprobarlo en julio y que las obras de urbanización comiencen antes de que finalice 2025.

Intervenciones sobre la muralla medieval de Berlanga de Duero

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado dos actuaciones, promovidas por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero, sobre el ‘Plan de Gestión de la Cerca Vieja: la muralla medieval de Berlanga de Duero’, subvencionado con 90.352,94 euros por la Junta de Castilla y León, dentro de la línea de ayudas convocada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, destinadas a la financiación de proyectos de gestión de bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León para los años 2024 y 2025.

El proyecto de consolidación y restauración de dos lienzos de muralla y los cubos que los delimitan, junto al Jardín Alto en la Cerca Vieja, incluye actuaciones y la instalación de barandillas en zonas de especial riesgo de caídas en los miradores o balcones de los jardines.

La denominada Cerca Vieja está construida en mampostería y tapial de piedra, con algún tramo en tapial de tierra, con una anchura de aproximadamente 1,40 metros. Los lienzos objeto de la intervención contienen las tierras del Jardín Alto. En uno de ellos se ha producido un derrumbe importante, perdiendo volumen y altura, y en el contiguo un derrumbe en su parte superior, además de otras patologías como la presencia de maleza, piedras sueltas, perdida de volumen en la zona baja, etc.

La actuación plantea que, para el remate o coronación de la muralla, se imite el acabado de formas de otros tramos de la muralla, buscando geometrías algo irregulares. Los pasos a seguir comprenden: la recuperación de los volúmenes de la muralla; la instalación de elementos de seguridad, como barandillas de acero corrugado, en los cubos que en su día fueron miradores de los jardines; sobre los cubos se realizará una solera armada de mortero bastardo y aditivos hidrófugos con pendiente hacia el exterior, para evacuación de aguas, y se ejecutará un pavimento siguiendo el diseño del realizado en el castillo; también se prevén los trabajos arqueológicos precisos.

La Comisión prescribe, entre otros asuntos, que se deberán dejar evidencias de la intervención, aunque sea de forma sutil u oculta, siguiendo, para la diferenciación, el mismo criterio empleado en las murallas o en el castillo.

La segunda actuación vinculada al proyecto ‘Plan de Gestión de la Cerca Vieja: la muralla medieval de Berlanga de Duero’, que hoy ha autorizado la Comisión, es la intervención arqueológica de los movimientos de tierra vinculados a la obra que se va a realizar en dos lienzos de la muralla en la zona meridional junto a los jardines.

Con los sondeos previstos se pretende conocer: la existencia o no de una pequeña poterna y la estratigrafía existente junto a la muralla; como afectó la construcción de los jardines sobre la antigua muralla, concretamente la construcción de la escalinata que unía los jardines en alto; la evolución de los cubos y su transformación en miradores; la naturaleza de los terrenos que colmatan el interior de la puerta, alcanzar el pavimento de la zona de paso y conocer como era el vano y el proceso de tapiado posterior; y también el estado general de la muralla, la existencia de escaleras y, para hacerla visitable, futuras posibilidades de acceso a la misma. Todos los restos materiales y estructuras se consolidarán y protegerán debidamente.

Cámaras ZBE en el Casco Histórico de la capital e informe de resultados del control arqueológico para la rehabilitación del Parque de Santa Clara

A instancia del Ayuntamiento de Soria, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado, con prescripciones, la implantación de 20 cámaras en la zona de bajas emisiones (ZBE), dentro del Casco Histórico de la capital, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Conjunto Histórico, y que cuenta con Plan Especial de Protección.

Ocho de las cámaras se ubicarán en entornos de protección de monumentos declarados BIC o con afección arqueológica, en concreto: en la plaza de los Condes de Lérida, que se encuentra en el entorno de la Iglesia de Santo Domingo; en la calle Calixto Pereda, con protección arqueológica preventiva; en la calle Aguirre, en el entorno del Palacio de los Condes de Gómara; en la plaza Mayor, en zona con protección arqueológica preventiva; otras cuatro en el entorno de la Iglesia de San Juan de Rabanera y con protección arqueológica preventiva, una en la calle San Juan, otra en la calle Diputación, la tercera en la plaza de las Mujeres y la cuarta en la plaza del Olivo.

Las cámaras son de dos tipos: de entorno (CTX) y de reconocimiento automático de placa de matrículas (LPR). Se ha previsto que se coloquen en fachadas, sobre columnas de alumbrado público existente o sobre nuevas columnas de cinco metros de altura, utilizando las canalizaciones subterráneas de alumbrado público existentes, con obras de pequeña envergadura solo para alguna de ellas.

La Comisión ha prescrito que se unifiquen los postes de las cámaras con los de las señales de tráfico existentes, retirando los postes de acero galvanizado y colocando los que se están instalando en el Conjunto Histórico, de color gris grafito; que las cámaras de la plaza de las Mujeres y de la plaza del Olivo se instalen en la fachada del antiguo Banco de España; y, en relación con las cámaras que se ubican en zonas con afección arqueológica, se indica que la realización de movimientos de tierra precisará de un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.

Respecto a las obras de rehabilitación del Parque de Santa Clara, promovidas también por el Ayuntamiento de Soria, la Comisión ha conocido el informe de resultados del control arqueológico vinculado a esta actuación.

La obra ha contemplado la demolición de los elementos de obra existentes en esa zona del parque, como muros, bordillos y pavimentos, procediendo a la clausura de las acometidas de las instalaciones de agua y alumbrado, con el objetivo de crear una nueva superficie peatonal con pendientes suaves para obtener una accesibilidad universal eliminando peldaños y plataformas a distintos niveles.

Como resultado de los trabajos se han documentado restos de las cimentaciones del ala sur del claustro del monasterio de Santa Clara, así como de las edificaciones auxiliares existentes en su entorno. También se han localizado un tramo de atarjea de piedra, un empedrado de cantos rodados y restos de los rastreles de un solado de tarima de los últimos momentos de uso del edificio, que aparecen reflejadas en planos del siglo XIX y en fotografías del siglo XX.

Sondeos arqueológicos en el Canal de Ines y el Canal de Eza y control arqueológico en las obras de la CP SO-P-4189 en Quintana Redonda

Se han autorizado los sondeos arqueológicos vinculados al proyecto de modernización de regadío en las comunidades de regantes del Canal de Ines y del Canal de Eza (Fase I), promovido por la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA).

Se trata de una actividad preventiva que consiste en la realización de 10 sondeos de 20 metros cuadrados en los terrenos afectados por el trazado de la tubería de impulsión y la estación de bombeo que discurre en las proximidades de las poligonales de los yacimientos arqueológicos ‘Cerrillos Corrales’, ‘Las Quintanas’, ‘Cacharra’ y ‘Guindalera’, con el objetivo de certificar la presencia o no de evidencias relacionadas con los enclaves y establecer las medidas oportunas de documentación y protección oportunas.

Patrimonio ha autorizado también el control arqueológico vinculado al proyecto de construcción ‘Cuñas de ensanche y refuerzo del firme en Quintana Redonda de la CP SO-P-4189 entre el punto kilométrico 0+000 al 9+800 de SO-100 a SO-100 en Quintana Redonda por Izana y Las Cuevas de Soria’, promovido por la Diputación Provincial de Soria.

La carretera presenta una anchura de firme de 3,20 a 3,80 metros, existiendo paseos de anchura suficiente en ambas márgenes donde se pueden construir cuñas de ensanche del orden de 140 a 110 centímetros de anchura, para finalmente, obtener una calzada con firme en mezcla bituminosa en caliente de cinco metros y medio y una explanación total de seis metros en zahorra. El control arqueológico autorizado se realizará sobre los movimientos del terreno entre Izana y Las Cuevas de Soria, por ser zona susceptible de albergar restos arqueológicos, por su proximidad a la villa tardorromana de ‘La Dehesa’ y al yacimiento de ‘San Miguel’.

Intervenciones en las iglesias de Pinilla del Olmo, Rebollar y la antigua iglesia de la Casa Fuerte de San Gregorio, en Cubo de la Sierra

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado o informado favorablemente las intervenciones en tres iglesias de la provincia de Soria.

En Pinilla del Olmo, localidad dependiente de Barahona, se han autorizado las obras de tratamiento de capilaridad, pintura y restauración y consolidación de las grietas en bóveda y cúpula de la Iglesia Nuestra Señora del Campo, a instancia de la parroquia del mismo nombre.

El templo tiene elementos considerados BIC y la Comisión, en su reunión del pasado mes de noviembre, ya autorizó la intervención en el zócalo hasta una altura máxima de un metro. Respecto al resto de la intervención, se requería un estudio estratigráfico previo, que se ha presentado y que ha dado como resultado la existencia de pequeños restos alternos de policromía que se corresponden con trazos puntuales, descartándose la existencia de posibles pinturas murales. La autorización prescribe que se mantengan las pinturas de la cornisa y bóveda y se reintegren pictóricamente las zonas deterioradas o las que sean intervenidas para la ejecución de los trabajos en las bóvedas.

La Comisión ha informado también favorablemente la rehabilitación parcial de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, en Rebollar, promovida por el Obispado de Osma-Soria. La intervención afecta a la cabecera y presbiterio del templo y comprende el desmontaje completo de la cubierta, para su posterior reconstrucción. En el interior, se adecentarán los paramentos, eliminando los que se encuentren afectados por la humedad, y se llevará a cabo su repintado con pintura mineral en base de silicatos. La actuación conlleva también la instalación de una alarma antirrobo y un pararrayos, para los que se han impuesto, como condición, que se oculten los cableados, en la medida de lo posible, o se disimulen. Estas obras están subvencionadas por la Junta de Castilla y León, mediante una ayuda directa de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por importe de 100.000 euros, al Obispado.

También se ha autorizado, con prescripciones, el arreglo de la cubierta del edificio de la antigua iglesia del conjunto arquitectónico Casa Fuerte de San Gregorio, en Cubo de la Sierra (Almarza), declarado BIC, con categoría de Monumento, en 1980. Los promotores han solicitado también que se dé por desistida la autorización de intervención en el ala sur del monasterio del mismo conjunto arquitectónico, para dar prioridad a las obras de retejado de la iglesia, al encontrarse la cubierta en un estado muy deficiente.

Actuaciones de movilidad en Ágreda, actividad preventiva para la restauración del puente medieval de Almazán y rehabilitación del castillo de San Esteban de Gormaz

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado tres proyectos promovidos por los ayuntamientos de Ágreda, Almazán y San Esteban de Gormaz.

El proyecto de actuaciones de movilidad de Ágreda 2022-2024, para ampliación del calmado de tráfico en calle Venerable y calle Cervantes, pretende extender las reformas efectuadas en el extremo oeste de la calle Venerable hasta el cruce de la carretera de Vozmediano, completando así los trabajos de calmado que se están realizando en el municipio, hasta un punto que constituye un nudo fundamental en las comunicaciones de Ágreda. El tramo para el que se solicita autorización se extiende hasta el límite del Conjunto Histórico del municipio, en la zona donde se situaba la Puerta de Zuro de uno de los recintos amurallados de Ágreda.

La actuación comprende la pavimentación, con los mismos materiales y diseño que el desarrollado en la calle Venerable, y la renovación de las instalaciones de abastecimiento, red eléctrica y alumbrado público, eliminando el marcado rojo de los carriles bici actuales. Para las actuaciones propuestas en la zona de la Puerta de la Villa y la Zona de la Puerta de Zuro, la Comisión prescribe que es preciso realizar un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.

Se ha autorizado también la actividad arqueológica relacionada con la restauración del puente medieval de Almazán y ejecución de calzada volada (Fase 1). Se trata de una actividad preventiva enmarcada en el proyecto de restauración integral del puente de Almazán, actualmente en ejecución, consistente en la realización del control arqueológico de los movimientos del terreno que se realicen en la base de las pilas, para profundizar en el conocimiento de la estructura, fundamentalmente para documentar el encepado de madera original del puente que formaba parte de su sistema de cimentación, parte del cual se ha perdido debido a las labores de encauzamiento y limpieza del río.

Por último, a instancia del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, la Comisión ha autorizado la rehabilitación del castillo de dicha localidad, que tiene la consideración de BIC, en concreto la terminación de muros y torreones.

Se trata de una nueva propuesta de rehabilitación, respecto al autorizado por la Comisión el pasado mes de febrero, que modifica algunos de los criterios y alcance de actuación en el ámbito de los restos de los torreones de las murallas, el de la calle Herradores y el de la calle Mayor, manteniendo el alcance y criterios en los restos del castillo.

Planta de compostaje en El Royo

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, también reunida esta mañana, ha acordado, entre otros asuntos, que el proyecto de una planta de tratamiento de residuos forestales y de jardinería para obtención de ‘compost’ (planta de compostaje), promovido por el Ayuntamiento en el término municipal de El Royo, no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente que hagan necesaria tramitar una evaluación de impacto ambiental ordinaria, y ha incluido una serie de medidas correctoras para la protección del medioambiente.

La planta se encuentra localizada en el entorno del polígono industrial de El Royo (parcela 5.061 del polígono 9), dentro del proyecto BIOCOMFOREST, que engloba, además de esta planta de compostaje, talleres de formación y divulgación de técnicas de gestión de residuos locales para su posterior aprovechamiento.