Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta, en colaboración con la Diputación de León y el Ayuntamiento de Villaquejida, subvenciona las obras de la EDAR con una inversión conjunta de casi 800.000 euros

  • Compartir

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado esta mañana la puesta en marcha de la EDAR de Villaquejida, con una inversión de 789.684 millones de euros, financiada al 40% por la Junta de Castilla y León, otro 40% por la Diputación de León y el 20% restante por el Ayuntamiento

15 de abril de 2025

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

La Junta de Castilla y León ha llevado a cabo la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Villaquejida, con una inversión total de 789.684 euros. La financiación de la obra ha sido cubierta en un 40% por la Junta de Castilla y León, 40% por la Diputación de León y en un 20% por el Ayuntamiento de Villaquejida.

El plazo de ejecución de la obra ha sido de 11 meses y la infraestructura está diseñada para dar servicio a una población equivalente de 1.000 habitantes. La explotación de la planta será gestionada por SOMACYL durante un periodo de 25 años. El caudal medio de tratamiento varía según el periodo: en el estable es de 124 m³/día y en el estacional, de 172 m³/día.

Hasta la puesta en marcha de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Villaquejida, el tratamiento de sus aguas residuales era muy deficiente; las instalaciones existentes se encontraban obsoletas y no tenían capacidad suficiente para realizar un correcto tratamiento, incumpliendo la legislación vigente.

Para recoger y transportar las aguas residuales de Villaquejida hasta la nueva instalación depuradora se ha construido un nuevo colector de PVC de 400 mm de diámetro y 420 metros de longitud.

La tecnología adoptada para el tratamiento de las aguas residuales es la de humedal artificial de macrófitas en flotación, sistema de los denominados de “tipo blando” y que se adapta perfectamente a las características de Villaquejida.

El sistema de tratamiento empleado dispone de los siguientes elementos:

  • Un sistema de pretratamiento que incluye: pozo de gruesos, reja de desbaste manual de 30 mm de paso, pozo de bombeo de agua bruta, tamizado mediante rototamiz de 3 mm de paso, arqueta de alivio de exceso de caudal, y medida de caudal a tratamiento primario.
  • Sistema de decantación primaria y digestión de fangos, mediante un tanque Imhoff ejecutado en hormigón armado, y dividido en tres compartimentos, cámara de sedimentación, cámara de digestión de lodos y área de ventilación y acumulación de natas.
  • Tratamiento biológico mediante humedal artificial a base de macrófitas en flotación, sistema por el cual se reproducen los procesos de eliminación de contaminantes que tienen lugar en las zonas húmedas naturales.  Este sistema se basa en balsas cubiertas de plantas macrófitas, encargadas de proporcionar oxígeno y sus raíces el sustrato necesario para la fijación de la población microbiana encargada de la eliminación de la contaminación.

La actuación también contempla todas las instalaciones eléctricas necesarias para el funcionamiento de la planta, incluida la acometida eléctrica y la instalación de paneles fotovoltaicos para minimizar los costes eléctricos.

La instalación se encuentra totalmente automatizada, lo que permite su operación y control de forma remota, así como el envío de alarmas a los responsables de la planta ante cualquier incidencia que pudiera producirse.

La tecnología empleada asegura un tratamiento eficiente y sostenible de las aguas residuales, mejorando la calidad del vertido y protegiendo el medio ambiente.

Programa de depuración en la Comunidad

La Junta de Castilla y León en su política de “cero aguas sin depurar” tiene en marcha los programas de depuración 0-500 y 500-2.000, que junto a las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos promueven el establecimiento de sistemas de depuración de las aguas residuales urbanas en los núcleos con población inferior a 2.000 habitantes equivalentes.

El 9 de octubre de 2020 se firmó el Protocolo General de Actuación entre la Comunidad Autónoma de Castilla y León y las nueve Diputaciones Provinciales, para promover el establecimiento de sistemas de depuración de las aguas residuales urbanas en los núcleos con población de 500 a 2.000 habitantes equivalentes.

Hasta el momento, el Programa de Actuación se ha desarrollado en un total de 217 depuradoras, con una dotación financiera de 140 millones de euros a compartir entre la Junta de Castilla y León (40%), Diputaciones Provinciales (40%) y Ayuntamientos (20%). La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (SOMACYL) es la encargada de la ejecución de las actuaciones y de su operación y mantenimiento durante 25 años.

De los proyectos anteriormente mencionados 21 instalaciones se encuentran terminadas en fase de explotación, 103 obras se encuentran en estado de ejecución, 22 obras se encuentran en fase de licitación, 4 proyectos han sido aprobados, 26 proyectos han sido redactados pendientes de aprobación municipal y 37 proyectos están en fase de redacción, el resto se encuentra en fase de análisis.

Respecto al programa 0-500, con una inversión prevista de 125 millones de euros, actualmente se encuentra con: 1 instalación terminada en fase de explotación, 14 obras en fase de ejecución, 24 obras en fase de licitación, 6 proyectos aprobados por los ayuntamientos, otros 32 pendientes de aprobación y 316 proyectos en fase de desarrollo.

Programa de depuración en León

En la provincia de León, la Junta de Castilla y León trabaja en 82 nuevas depuradoras. El programa 500-2.000 incluye 32 actuaciones de las que: 3 instalaciones se encuentran en fase de explotación, 15 obras se encuentran en fase de ejecución, 3 obras se encuentran en fase de licitación, 1 proyecto se encuentra redactado pendiente de aprobación municipal, 9 proyectos se encuentran en fase de redacción y 1 proyecto en fase de estudio. Todo ello con una inversión prevista de 22,5 millones de euros.

El programa 0-500 se encuentra en una fase inicial con una previsión a esta fecha de 50 actuaciones de las que: 3 obras en fase de ejecución, 2 obras en licitación, 2 proyectos aprobados por los ayuntamientos, 4 proyectos pendientes de aprobación municipal, 9 proyectos en fase de redacción y el resto en estudio. Todo ello con una inversión prevista de 9 millones de euros.