Suárez-Quiñones ha anunciado esta mañana la licitación de las obras de urbanización de la ampliación del Parque Tecnológico en su visita al nuevo edificio institucional de uso terciario construido por la Junta con una inversión de casi 5,8 millones. La licitación se publica mañana día 8 de mayo de 2025.
7 de mayo de 2025
Castilla y León |
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
La Junta de Castilla y León busca aumentar la disponibilidad de suelo público destinado a actividades productivas y empresariales en León a través del del Plan Regional de Ámbito Territorial para la Ampliación de su Parque Tecnológico. Esta actuación, con una inversión de más de 12,4 millones de euros, se plantea como una extensión del Parque Tecnológico ya existente, lo que implica la obligación de mantener una continuidad directa. Esto permitirá compartir servicios e infraestructuras, así como aprovechar las sinergias derivadas de la cercanía y la colaboración entre diferentes empresas de base tecnológica.
En el ámbito del Plan Regional se ha detallado la ordenación del sector, que prevé el desarrollo de 523.693 m² de suelo urbanizable. De este total, 247.100 m² se destinarán a uso industrial y 38.541 m² a uso terciario, distribuidos en 31 parcelas de distintos tamaños. Además, 97.522 m² se reservarán para espacios libres públicos, 48.091 m² para equipamientos públicos y 92.438 m² corresponderán al viario público.
Entre las principales actuaciones previstas destacan la ejecución de una conexión con la carretera LE-30 mediante el enlace existente, lo que facilitará el acceso de vehículos desde una vía de gran capacidad. Se construirán dos calles principales con orientación norte-sur, así como tres calles transversales que conectarán ambas y permitirán el acceso a todas las parcelas. También se ejecutará un vial de conexión entre el Parque Tecnológico actual y su ampliación, así como calles auxiliares que enlazarán con el núcleo de Oteruelo. El proyecto contempla un aparcamiento específico para vehículos de mercancías con capacidad para 50 camiones, la creación de zonas verdes y la instalación de diversas infraestructuras urbanas.
Estas infraestructuras viarias vienen a hacer realidad una aspiración histórica de la localidad de Oteruelo de tener una nueva salida por carretera, que en este caso será por una calzada de dos carriles por sentido hacia la LE-30, lo que mejorará sustancialmente la movilidad.
Estas infraestructuras incluyen las redes de saneamiento, pluviales, abastecimiento de agua potable, telecomunicaciones, gas, media tensión, baja tensión, alumbrado público, riego y centros de transformación eléctrica.
En cuanto a la conexión con el Parque Tecnológico existente, esta se iniciará desde la glorieta central del nuevo desarrollo. A través de un vial de doble calzada, con dos carriles por sentido, mediana y aceras a ambos lados, se enlazará con el vial actual del Parque Tecnológico en la zona del pórtico, donde se ejecutará una glorieta para organizar los flujos de tráfico.
Respecto al acceso a la autovía LE-30, se aprovechará un enlace ya existente que actualmente da servicio al polígono El Jano de Villacedré, situado junto a la ampliación del Parque. Este acceso está compuesto por una glorieta elevada sobre la autovía. Para facilitar la conexión con el Parque Tecnológico, será necesario construir un nuevo ramal en el lado norte de esta glorieta. Así, se proyecta el entronque del vial principal del Parque con esta glorieta mediante un ramal con dos entradas y dos salidas, separadas por una isleta central.
En cuanto a los datos técnicos del proyecto, se contempla la ejecución de 176.571 m³ de terraplenes y 66.650 m³ de excavación en zanjas. Se instalarán 15.764 metros lineales de canalizaciones para las redes de pluviales y fecales, 11.399 m³ de zahorra y se aplicarán 23.132 toneladas de mezclas bituminosas en caliente. Además, se pavimentarán 34.478 m² de aceras con baldosa hidráulica y se instalarán 150 columnas de alumbrado público con luminarias LED.
Se avanza también en la constitución de una nueva depuradora de aguas residuales que sea un atractivo para el asentamiento de empresas biotecnológicas y biofarmacéuticas, dado que facilita dicha implantación al contarse con esa infraestructura necesaria para sus procesos de producción.
También se trabaja con las empresas biofarmaceuticas del polígono en un modelo energético que pueda implantarse para la mejor funcionalidad de las mismas.
Contexto autonómico
La Junta avanza en el desarrollo de suelo industrial en Castilla y León con la gestión de 13 enclaves industriales con una superficie total de más de 13 millones de metros cuadrados y una inversión estimada de 250 millones de euros.
En la provincia de León, además del Parque Tecnológico, destacan tres actuaciones: la ampliación del Polígono Industrial de Villadangos del Páramo, con una inversión prevista de 45 millones de euros —cuya primera fase ya está finalizada y la segunda se prevé culminar en el mes de junio—, la ampliación del Polígono Industrial de El Bayo, con una inversión estimada de 15 millones de euros. En este último caso, ya se han licitado los accesos y se está finalizando el proceso de adquisición de suelo. Y la ampliación y mejora del polígono industrial del Ayuntamiento de Ponferrada de la Llanada, en las que se trabaja.
Obras del edificio institucional
La Junta está llevando a cabo la construcción de un nuevo edificio institucional de uso terciario para oficinas con componente industrial tecnológico. La edificación, con forma rectangular, cuenta con planta semisótano, baja y planta primera, comunicadas interiormente por dos núcleos de escaleras.
La parcela sobre la que se ubica el edifico está situada en la Calle Andrés Suarez y tiene una superficie de 3.000 m2. La edificación planteada tiene una superficie construida de 3.702 m2.
El conjunto se divide en cuatro volúmenes: un cuerpo principal destinado a comunicación y distribución y otros tres destinados a distintas zonas técnicas.
En la planta baja se sitúan las zonas de acceso, comunicación y elementos comunes del edificio, así como tres grandes espacios de trabajo destinados a Ingenierías Mecánica, Ingeniería de Electricidad e Ingeniería Civil-Arquitectura. La planta alta cuenta con las zonas ejecutivas y de dirección de la empresa a implantar, así como otras áreas funcionales relacionadas con la actividad. En la planta semisótano se ubican las zonas de instalaciones y aparcamiento, zonas de archivos y servicios, así como una zona de trabajo.
El acceso directo al edificio se sitúa en la calle suroeste de la parcela; el otro acceso se realizada desde la calle Nicostrato Vela. Ambos accesos comunican el espacio público con los espacios privados de la edificación con acceso rodado y acera.
Las obras fueron iniciadas el 21 de enero de 2025. Se ha ejecutado el vaciado del terreno, la cimentación profunda mediante pilotes prefabricados y la cimentación superficial. Actualmente, se están ejecutando los muros de contención perimetrales del sótano del edificio y, a continuación, se iniciarán los trabajos de estructura metálica.