Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Piezas del Museo Numantino en grandes exposiciones temporales

  • Compartir

La capa de Villaciervos, dos cerámicas de Numancia, el casco de un guerrero encontrado en Muriel de la Fuente y un fémur de Saurópodo hallado en Tera podrán contemplarse en exposiciones instaladas en el Museo del Traje en Madrid, el Museo Arqueológico Nacional y el Parque de las Ciencias de Granada.

27 de mayo de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La comunicación cultural en los museos tiene como uno de sus vehículos más importantes la exposición temporal de bienes de interés cultural conservados en estos centros. Este modelo de exposiciones profundiza en determinados temas históricos, etnográficos, artísticos u otros, permitiendo mostrar además piezas que no forman parte de la exposición temporal en una narración particularizada.

El préstamo de piezas se rige por normas legales respecto a la solicitud y las condiciones rigurosas de conservación y seguridad. A la legislación específicamente cultural debe añadirse lo que al respecto señalan los códigos Civil y Penal. Ello basado en que estos bienes deben conservarse para las generaciones del futuro como llegaron a nosotros, porque son propiedad del pueblo español y testigos de su historia. En algunos casos, debido al valor cultural de la pieza o piezas, además del prescriptivo transporte y manipulación especializada, es necesario que viajen con escolta.

En estos momentos, son tres museos, dos de ellos nacionales, quienes expondrán piezas de las colecciones del Museo Numantino: Museo del Traje en Madrid, Museo Arqueológico Nacional y Parque de las Ciencias de Granada.

Museo del Traje en Madrid

La capa de Villaciervos, pieza de gran valor etnográfico de la colección del Museo Numantino, se expone en el Museo del Traje en Madrid en la exposición ‘Donde nace el traje. 100 años cambiando el patrón de nuestra historia’, inaugurada el pasado día 20.

Esta muestra conmemora un hito trascendental para la posterior creación del Museo del Traje: la Exposición del Traje Regional, celebrada en 1925 en el Palacio de Bibliotecas y Museos en Madrid. En ella se reunieron numerosas piezas de indumentaria tradicional e histórica, pudiéndose considerar avanzada a su tiempo, llamando la atención sobre el notable interés de la indumentaria, en especial la popular, en sus características físicas, pero también en su significación inmaterial, usos y funciones, técnicas y procesos tradicionales de elaboración de tejidos, incluyéndose elementos que complementaban la vestimenta como joyería o calzado.

La capa de Villaciervos es de paño blanco con esclavina y capucha puntiaguda. Todo el borde se ribeteó con tejido de lana de color marrón. El hecho de ser blanca la hace excepcional en el territorio español, dado que no existen noticias de capas blancas. Se tiene constancia de su uso, además de en Villaciervos, en Villaciervitos. Algún autor de mediados del siglo pasado señaló que además de su uso en el pastoreo de ovejas, para protegerse embozados con ella de las inclemencias del tiempo, también se usaba en la misa de Navidad o Nochebuena, hecho que no ha podido confirmarse.

Esta pieza es muy importante para el Museo Numantino, porque Blas Taracena, primer director de este Museo, colaboró de modo significativo en la localización y selección de las piezas de indumentaria que podrían ilustrar esa exposición de 1925. Ya antes, en 1924, esta capa formó parte de la muestra ‘Exposición del Traje Regional Soriano’, celebrada en el Salón Blanco de la Diputación Provincial de Soria. Taracena inició de este modo la colección etnográfica del Museo Numantino, que, creciendo a lo largo de más de un siglo, es hoy de gran importancia, aunque la falta de espacio impida su exposición permanente. La capa fue donada por Pilar Garcia Llorente a la Junta de Castilla y León el 15 de octubre de 2003.

Con aquella exposición de 1925 nacía en Madrid el Museo del Pueblo Español, que tras muchas vicisitudes acabaría virando hasta convertirse en el Museo del Traje. Centro de Interpretación del Patrimonio Etnológico.

La exposición podrá visitarse hasta el 19 de octubre de este año y ofrece a un público amplio la posibilidad de conocer una parte de la identidad tradicional soriana en un amplio contexto. Ha de señalarse, además, que la pieza ha sido previamente restaurada bajo la dirección del laboratorio de restauración del Museo del Traje, especializado en tejido.

Museo Arqueológico Nacional

El 23 de junio se inaugurará en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid la exposición temporal ‘Alas para la guerra. Aratis y la Celtiberia’, cuya clausura se producirá el día 18 de enero de 2026.

Las piezas que se solicitaron son el conocido como ‘vaso de los guerreros’, un ‘fragmento de boch’ con escena de campo de batalla en la que un buitre se ha posado sobre un guerrero muerto en batalla, ambas procedentes de Numancia, y el casco de guerrero encontrado en el río Abión, cerca de La Fuentona de Muriel de La Fuente. El casco de tipo hispano calcídico se fecha desde mediados del s. IV a inicios del s. III a.C. y las dos piezas cerámicas de Numancia entre los siglos II y II a.C.

La exposición organizada por el MAN y el Gobierno de Aragón tiene como objetivo insistir en la necesidad legal y social de proteger y preservar el patrimonio cultural, a partir de un episodio traumático como fue el expolio de los cascos de Aratis, yacimiento aragonés. Este objetivo se logra a través del estudio y exposición del contexto celtibérico, histórico, de esas piezas, partiendo de las últimas investigaciones científicas.

Parque de las Ciencias de Granada

En la exposición titulada ‘Cazadores de dragones’, que está teniendo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada, desde febrero de 2025 y hasta enero de 2026, puede verse el fémur de Saurópodo titanosauriforme que fue encontrado en la localidad de Tera, en 1977. Se ha estimado que este saurópodo media 20 metros de longitud y pesaba unas 25 toneladas.

Se trata de una itinerancia, puesto que la pieza ya formó parte de la misma exposición en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, entre los días 15 de abril de 2024 y 12 de enero de 2025. Son comisarios José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, y Francisco Ortega, profesor titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En esta segunda sede de la exposición, que a principios de marzo de 2025 ya había recibido 397.590 visitantes, la iniciativa se inscribe, además, en un programa de amplia divulgación científica dirigido a un público familiar, coincidiendo con la conmemoración del 30 aniversario del Parque de las Ciencias de Granada, institución ejemplar, que a lo largo de tres décadas ha destacado por su extraordinario trabajo en la innovación y divulgación de la ciencia y la cultura.

La exposición ocupa una superficie de 800 metros cuadrados distribuidos en dos plantas e incorpora relevantes piezas fósiles procedentes de diversos yacimientos españoles: huevos de dinosaurios hallados en Guadalajara, restos de dinosaurios de Castellón, Cuenca, Teruel, Valencia y Soria explicadas mediate maquetas, fotografías, material audiovisual y reproducciones. A ello debe sumarse el trabajo de un taller didáctico destinado fundamentalmente a público escolar y familiar.