Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Museo de Segovia expone al público el canto con la huella dactilar neandertal hallado en el ‘Abrigo de San Lázaro’

  • Compartir

El centro cultural inaugura la muestra ‘Tras las huellas de los neandertales’, organizada en torno al descubrimiento en este yacimiento de Segovia del canto de leucogranito con la huella humana más antigua recuperada en todo el mundo. La exposición, que puede visitarse hasta el 30 de octubre, se completa con piezas líticas y un asta de ciervo procedentes también de las excavaciones del ‘Abrigo del Molino’ y del ‘Abrigo de San Lázaro’.

16 de julio de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Museo de Segovia presenta la exposición ‘Tras las huellas de los neandertales’ en la que se exhibe el canto de leucogranito -o granito claro- hallado en el ‘Abrigo de San Lázaro’, en el término municipal de Segovia, que conserva una pintura con la huella dactilar de un individuo neandertal. Se trata de la huella humana más antigua recuperada en todo el mundo.

La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Inmaculada Martínez, ha sido la encargada de inaugurar esta mañana la muestra, en un acto que ha contado también con la presencia de la delgada territorial de la Junta, Raquel Alonso; el alcalde accidental de Segovia, Alejandro González-Salamanca; el presidente accidental de la Diputación de Segovia, José María Bravo; y el comisario jefe de la Unidad Central de Identificación de la Comisaría General de Policía Científica, Miguel Ángel Fernández, que ha acudido acompañado por otros miembros de esta unidad. También han asistido los comisarios de la muestra, David Álvarez y María de Andrés; la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, y el director del Museo de Segovia, Santiago Martínez.

La exhibición del canto con la huella se presenta en la exposición junto a otros elementos, en concreto piezas líticas y una asta de ciervo, procedentes de las excavaciones del ‘Abrigo de San Lázaro’ y del ‘Abrigo del Molino’, dentro del mismo contexto temporal del Paleolítico Medio, entre 43.000 y 42.000 años AP (Antes del Presente).

‘Tras las huellas de los neandertales’ ofrece al público la oportunidad de conocer de cerca el extraordinario hallazgo arqueológico que ha supuesto el descubrimiento del canto rodado con la huella dactilar neandertal. La muestra permanecerá abierta a las visitas hasta el 30 de octubre de este año.

Testimonio único de las capacidades de los últimos neandertales de la península

Este descubrimiento excepcional que ha tenido lugar en Segovia amplía aún más el conocimiento sobre las capacidades cognitivas de los neandertales: una pieza interpretada como arte mobiliar con pigmento, considerada el ejemplo más antiguo de este tipo asociado a neandertales. Se trata de un canto rodado de leucogranito sobre el que se aplicó deliberadamente un punto de ocre rojo, y lo más notable es que dentro del pigmento se ha identificado una huella dactilar, atribuida a un individuo neandertal. Todo ello convierte este hallazgo en un testimonio directo y tangible de comportamiento simbólico acontecido hace más de 42.000 años.

La pieza apareció en julio de 2022 en el ‘Abrigo de San Lázaro’ (Segovia), en el marco del proyecto de investigación dirigido por David Álvarez Alonso y María de Andrés Herrero, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, dentro de un estrato con industrias musterienses asociado claramente a ocupaciones neandertales, semejantes a las documentadas en yacimientos cercanos como el ‘Abrigo del Molino’ (Segovia). Además, se ha planteado la hipótesis de que el objeto fue seleccionado deliberadamente por su morfología natural, que evocaría un rostro humano a través del fenómeno de la pareidolia facial. En este contexto, la aplicación del pigmento rojo no solo habría reforzado esa percepción, sino que también habría funcionado como marcador visual, dotando a la composición resultante de significado simbólico.