Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio autoriza el proyecto para la consolidación del torreón del castillo de Calatañazor

  • Compartir
  • Traslado temporal de piezas textiles del Monasterio de Santa María de Huerta para la exposición de la Catedral de Toledo
  • Control arqueológico en la ermita de Nuestra Señora de la Asunción
  • Informe de resultados del seguimiento arqueológico en la Plaza de San Pedro de Almazán
  • Medidas de estabilización de la muralla de Soria durante el derribo del antiguo reformatorio
  • Control arqueológico en las obras del futuro centro de interpretación del Monte Valonsadero

25 de septiembre de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida esta mañana bajo la presidencia de la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Fernández, ha autorizado el Proyecto Básico y de Ejecución de las obras de consolidación del torreón del foso del castillo de Calatañazor, promovido por la Dirección General del Patrimonio del Estado.

El torreón, de unos cinco metros de diámetro y muy deteriorado, conserva solo parte de su volumen y presenta pérdida de paramentos que suponen problemas de inestabilidad y riesgo de desprendimientos, coronación irregular, fisuras o grietas y vegetación y edificaciones adosadas que alteran su imagen.

Los trabajos previstos incluyen limpieza y tratamiento biocida, retirada de elementos ajenos, consolidación y protección de la coronación para estabilizar la estructura y mejorar la evacuación de aguas, así como relleno parcial del núcleo sin colmatarlo. Se contemplan dos opciones de remate en la esquina sureste, que se decidirán tras el estudio arqueológico, evitando reconstrucciones miméticas. También se sustituirá la iluminación actual por nuevos proyectores de menor impacto visual, con cableado oculto.

La autorización establece varias prescripciones técnicas: control arqueológico de toda la obra con dos catas de 2x2 metros y presentación previa del proyecto de intervención arqueológica; aprobación posterior de la solución para la esquina del torreón según los resultados de las excavaciones; y validación previa del modelo de focos, que deberán integrarse en la piedra y mantener la misma temperatura de color que la iluminación del castillo.

Traslado temporal de piezas textiles para una exposición de la Catedral de Toledo

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado el traslado temporal de diversas piezas textiles y complementos del ajuar funerario de D. Rodrigo Jiménez de Rada (mitra, palio, casulla, dalmática, túnica, estola, guantes, calzas, tibialias, alcorques y almohadón), de la Abadía Cisterciense de Santa María de Huerta, para su participación en la exposición ‘Primada. VIII Centenario de la Catedral de Toledo’, que se celebrará entre mayo y octubre de 2026.

El préstamo se autoriza con las condiciones señaladas por la Fundación Impulsa Castilla La Mancha y las condiciones indicadas de temperatura, iluminación y humedad señaladas por la propia Abadía Cisterciense.

Asimismo, se establece que un restaurador acreditado documentará el estado de cada pieza en la salida y el regreso, y que la Abadía Cisterciense deberá comunicar al Servicio Territorial de Cultura la salida y el retorno de las obras, remitiendo además un catálogo de la exposición. Se recomienda la presencia de un miembro de la comunidad monástica o persona conocedora del ajuar para supervisar el montaje, a fin de evitar daños lumínicos en los tejidos históricos.

Control arqueológico en la ermita de Nuestra Señora de la Asunción

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de rehabilitación parcial de la ermita de Nuestra Señora de la Asunción, en Villaverde del Monte (Cidones), promovidas por la parroquia titular.

El seguimiento se realizará durante los trabajos de aseguramiento del muro de los pies de la nave y consolidación de las bóvedas de la cabecera de este templo de origen románico, modificado en los siglos XVII y XVIII. La intervención consistirá en supervisar los movimientos de tierra y el desmontaje de estructuras para documentar y proteger posibles restos que aparezcan.

La autorización, que se ajusta al Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, incluye las obligaciones habituales de documentación y comunicación de hallazgos, garantizando así la conservación de eventuales evidencias arqueológicas durante toda la obra.

Informe de resultados del seguimiento arqueológico en la Plaza de San Pedro de Almazán

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural tomó conocimiento del informe de resultados del control arqueológico efectuado durante las obras de renovación de la Plaza de San Pedro (Plan Diputación 2023), promovidas por el Ayuntamiento de Almazán.

El seguimiento arqueológico documentó dos rellenos de matriz arcillosa con piedras, tejas y restos óseos humanos, interpretados como nivelaciones de época indeterminada vinculadas a intervenciones previas en el entorno de las iglesias de San Andrés y San Pedro. Los huesos, tras su registro, fueron recolocados y protegidos en la misma zanja, junto a la puerta del templo.

La Comisión acuerda recibir de conformidad el informe técnico, al considerarlo ajustado a la legislación.

Medidas de estabilización de la muralla de Soria durante el derribo del antiguo reformatorio

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha dado luz verde al plan técnico remitido por el Ayuntamiento de Soria para proteger la muralla en el entorno de las calles Alberca y Caballeros durante el derribo del edificio del antiguo reformatorio, declarado en ruina. El objetivo es garantizar la estabilidad de este Bien de Interés Cultural y del cercano Palacio de Alcántara mientras se retiran los restos del inmueble.

El proyecto contempla un levantamiento fotogramétrico inicial y sucesivos registros en cada fase de obra, junto con la topografía de las pérdidas de sección y la identificación de las distintas etapas constructivas. Para la consolidación, se prevé zarpeado y gunitado con mortero de cal, el relleno de huecos con piedra similar a la original y un sistema de atirantado y cosido de ambas caras de la muralla mediante montantes verticales y varillas roscadas, todo ello con taladros de broca hueca sin percusión para evitar vibraciones.

La autorización se concede con la obligación de entregar la fotogrametría en alta resolución, comunicar el inicio de los trabajos para consensuar los anclajes y asegurar la supervisión arqueológica permanente y realizar el cuajado de los huecos de la muralla con piedra similar a la existente. La Comisión reitera la urgencia de estas actuaciones para evitar nuevos derrumbes y preservar la integridad del monumento.

Control arqueológico en las obras del futuro centro de interpretación del Monte Valonsadero

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado el control arqueológico que acompañará la reforma y adecuación del antiguo Hotel Valonsadero para su conversión en centro de interpretación, proyecto promovido por INDESFOR Soria S.L. y adjudicado por el Ayuntamiento de Soria.

El edificio se encuentra en el Monte Valonsadero, declarado Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, a escasa distancia de varios abrigos con pinturas rupestres. Por ello, la autorización obliga a un seguimiento arqueológico de todos los movimientos de tierra, incluyendo la excavación de la nueva fosa séptica, la sustitución de pavimentos en terrazas y escaleras, el acondicionamiento de accesos exteriores y el foso del nuevo ascensor, así como todo movimiento de tierra que haga necesario la nueva distribución interior.

Si durante las obras aparecieran estructuras o materiales de interés, se deberá presentar un proyecto específico de intervención arqueológica y volcar los datos obtenidos en la base de bienes culturales de la Junta de Castilla y León.

La Comisión considera que el plan metodológico y la documentación presentada cumplen con el Decreto 37/2007 de Protección del Patrimonio Cultural, garantizando la preservación del valioso entorno arqueológico de Valonsadero.