Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

De Santiago-Juárez propone un gran pacto nacional entre PP y PSOE para consolidar un modelo de Estado vertebrado, cohesionado y solidario

  • Compartir

El consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez, ha propuesto el establecimiento de un gran pacto nacional entre las dos grandes fuerzas políticas que permita consolidar un modelo de Estado "vertebrado, cohesionado y solidario" al tiempo que ha definido al modelo autonómico como un "éxito" que ha resuelto la "mayoría" de los problemas de España. De Santiago-Juárez ha hecho estas afirmaciones en el marco de la conferencia "Un modelo vertebrado de Estado" impartida dentro de los Cursos de Verano que la Universidad Complutense de Madrid organiza en San Lorenzo de El Escorial.

26 de julio de 2010

Castilla y León | Consejería de la Presidencia

El consejero y portavoz ha señalado que ese gran pacto político" debe servir también para "estudiar" una "posible reforma constitucional" y ha insistido en que se trataría de "reformar" y no de "destruir" de modo que se consiga un Estado con "mayor vertebración, cohesión y solidaridad" entre los territorios que lo componen. Según ha relatado ese pacto debe "tener en cuenta" algunas situaciones como una delimitación "más clara" de las competencias exclusivas del Estado para que los derechos de los ciudadanos no sean "violados" en ningún territorio.

Del mismo modo, ha apuntado a una "constitucionalización" de la estructura del Estado, es decir, que se "defina" y "enumere" a las comunidades autónomas algo que, como ha recordado, no recoge la Carta Magna de 1978. En paralelo, ha apostado por "reconvertir" el Senado en una auténtica cámara de representación territorial autonómica que sirva para "debatir y solucionar" las "divergencias políticas" entre el poder central y las comunidades autónomas de manera que se consiga que "no todos los conflictos lleguen al Tribunal Constitucional".

La segunda de las propuestas que ha lanzado el consejero y portavoz en su intervención se dirige a crear "estructuras de coordinación" tanto verticales como horizontales. Entre las primeras ha reclamado que se "mejore" el funcionamiento de las conferencias sectoriales y de la Conferencia de Presidentes que deben dotarse de más "contenido y lealtad", pero este asunto debe pasar antes porque el Gobierno de la nación ejerza con "seriedad y rigor" sus competencias de coordinación general y aquellas que tiene en materia de desarrollo legislativo básico que, en opinión del consejero, el Ejecutivo central no ejerce en los últimos años.

Dentro del segundo grupo ha señalado el impulso para establecer la Conferencia de Gobiernos Autonómicos y la Conferencia de Presidentes Autonómicos sin necesidad de la presencia del Ejecutivo central lo que permitiría eliminar la "dinámica Gobierno-Oposición" que está marcando las reuniones con el presidente Rodríguez Zapatero.

Ha calificado de "prioritario" que las comunidades puedan sentarse a hablar de "problemas comunes" sobre "competencias exclusivas" de modo que puedan encontrarse "soluciones comunes" a las cuestiones que más interesan a los ciudadanos, algo que ha calificado de "gran reto" para el futuro.

Otra de las propuestas que ha lanzado en El Escorial De Santiago-Juárez pasa por conseguir un encaje "más eficiente" del papel de las diputaciones provinciales. Ha querido dejar claro que se trataría de "redefinir" el rol de estas instituciones para que actúen de manera "más coordinada" con las comunidades autónomas.

"Un modelo de éxito"

El consejero de la Presidencia y portavoz ha iniciado su conferencia con un repaso de las características del modelo de Estado que recoge la Constitución de 1978, en la que se garantiza el derecho a la autonomía para lo que señala dos "vías": la "rápida" y la "atenuada". En este sentido, ha recordado que el título VIII de la Carta Magna fue redactado con una cierta "ambigüedad" al no "concretar" ni "definir" el número de comunidades autónomas.

Ha encajado esta circunstancia en el "momento histórico" en el que se debatió y aprobó la Constitución cuando el concepto de centralismo se asociaba a la dictadura y el de descentralización a la venidera democracia. De manera más técnica ha explicado se trataba de optar por un modelo que permitía estar "más cerca" de los problemas y, por tanto, ofrecer una "mejor planificación y gestión".

De Santiago-Juárez ha definido el modelo autonómico como un "éxito" que ha resuelto la "mayoría" de los problemas de España en estos últimos 32 años a través de la consecución de un país "más moderno, con más calidad de vida y mayor crecimiento económico" apoyado en la salida al exterior y la competitividad pero que, sin embargo, "no ha resuelto" la cuestión de los "nacionalismos periféricos".

La segunda parte de su intervención se ha centrado en analizar esas tres décadas de andadura autonómica a partir del nacimiento de los diferentes estatutos desarrollados mediante leyes orgánicas que permitieron "definir" un modelo político que la Constitución no había detallado, con una apuesta conjunta por un modelo "unitario pero descentralizado".

Estos estatutos han experimentado diferentes reformas, que como ha recordado el consejero y portavoz, estuvieron marcadas por sendos pactos políticos entre las grandes fuerzas de la escena nacional. Esta tradición se quebró en el último proceso abierto en 2004 ya que de haberse alcanzado ese acuerdo había permitido enmarcas las reformas aprobadas en dos grupos: las "constitucionalistas" y las más "nacionalistas". De Santiago-Juárez ha explicado que Castilla y León está en el primer grupo que apuesta por un autonomísimo "útil para los ciudadanos, integrador para el territorio, leal y solidario con el Estado y con el resto de autonomías".

Ha contrapuesto a esta realidad otras reformas caracterizadas por apoyarse en "blindajes competenciales", "financiación a la carta" o "soberanismo hídrico", entre otras cuestiones.

En el caso de nuestra Comunidad, De Santiago-Juárez ha recalcado que la reforma estatutaria se hizo para "adaptarnos" a las realidades sociales y para "resolver problemas en lugar de para crearlos" ya que ha explicado que la mejor forma de "hacer Comunidad" es que los servicios transferidos "funcionen mejor", una afirmación que ha apoyado en datos como los contenidos en el informe PISA, en el Barómetro Sanitario del Ministerio o en los estudios elaborados sobre la dependencia que reconocen la buena labor de Gobierno castellano y leonés en estas áreas.

El tercer bloque de la conferencia ha consistido en un repaso a la situación actual del Estado, caracterizado por ocho rasgos: todas las comunidades gestionan las mismas competencias que son las que más interesan a los ciudadanos
el modelo autonómico ha supuesto el mayor ejemplo de modernización y progreso
las comunidades han crecido durante muchos años "hacia adentro" creando de forma "inconsciente" barreras administrativas
el modelo actual no ha solucionado el asunto de los "nacionalismos periféricos"
las comunidades por "mimetismo" han optado por "copiar" la "estructura institucional" del Estado central creando diferentes órganos similares a los que funcionan a escala nacional
el modelo de Estado cuenta con el apoyo "mayoritario" de los ciudadanos
aunque, a pesar de ello, en los últimos tiempos se escuchan algunas críticas que lo cuestionan por el "despilfarro" practicado por "algunos". A este respecto, De Santiago-Juárez ha recordado que el déficit de todas las administraciones públicas supone un 11,4%25 del PIB español y que de ese porcentaje sólo un 2,4%25 corresponde a las autonomías y ha querido manifestar que "no todas" han actuado con la misma "responsabilidad". Así ha destacado que Castilla y León ha apostado por la "prudencia" y la "austeridad" a través de la contención del gasto y de "no apurar" el tope de endeudamiento.

Frente a ello otros territorios han conducido a una "situación manicomial" a través de una "carrera confusa" de subida de impuestos, en la que para unos "ser rico" es "ganar al año 60.000 euros" mientras que "en otras zonas" el límite se sitúa en 120.000 algo que, ha apuntado, es "difícil de entender y explicar a los ciudadanos".

Por último ha señalado el "reto" que debe suponer el establecimiento de una adecuada cooperación "tanto vertical como horizontal" algo que no se definió "de manera apropiada" en el origen del modelo de Estado.

Los cursos de verano de la Complutense

La programación de esta edición, que finaliza el próximo 6 de agosto, cuenta con 60 cursos, 42 encuentros, 3 talleres, cinco conferencias extraordinarias y un amplio programa de Artes Escénicas. Según las previsiones, unos 1.700 ponentes y más de 4.000 alumnos asistirán a los Cursos de Verano en San Lorenzo de El Escorial.

En 1988, la Universidad Complutense decidió abrir sus puertas a la actualidad y tender un puente entre la ciencia, la cultura, la política y la sociedad española. Nacen así los Cursos de Verano, organizados por la Fundación General de la Universidad, que constituyen un escaparate anual de los nuevos saberes y de sus protagonistas y un foro de intercambio de información y opiniones basado en la pluralidad y en la difusión de los avances en todas las áreas científicas.

Los Cursos son, por su rigor y por el amplio abanico de temas que tratan cada año, referencia para los medios de comunicación. En los Cursos de Verano, los conferenciantes, especialistas del máximo nivel, son más accesibles y los alumnos pueden departir dentro y fuera de las clases con destacadas personalidades. Los propios ponentes encuentran aquí una excelente oportunidad para el intercambio de experiencias que enriquecen su actividad investigadora y profesional.