La Gerencia Regional de Salud ha culminado la segunda fase del Programa de Digitalización de la Imagen Radiológica, cuyo objetivo, con una inversión hasta el momento de 12,5 millones de euros, es dotar a todos los centros asistenciales de SACYL de los equipamientos y tecnologías necesarios para disponer de las imágenes radiológicas en formato digital, desapareciendo por tanto la película de acetato
4 de enero de 2011
Castilla y León |
Consejería de Sanidad
Las inversiones se han destinado tanto a equipamiento técnico como a almacenamiento de datos, establecimiento de redes e implantación de programas. Lo más destacado es que esos 12,5 millones está previsto amortizarlos en apenas cuatro años, ya que el ahorro estimado que se producirá sólo al eliminar el soporte físico de la placa radiográfica es de más de 3 millones de euros al año.
El programa de digitalización diseñado por la Consejería de Sanidad consta de tres fases. En la primera se digitalizaron todos los servicios de Radiodiagnóstico de la red de hospitales y centros de especialidades de SACYL, mediante la instalación de Sistemas de Información Radiológica (RIS) y equipos informáticos destinados a la adquisición, almacenamiento, procesado y comunicación de imágenes radiológicas digitales e información asociada (técnicamente conocidos como PACS).
Con la integración de ambos sistemas (RIS/PACS) se ha configurado una poderosa herramienta de gestión asistencial, docente, de investigación y administrativa, que maneja de forma unificada toda la información radiológica, sin pérdidas ni redundancias de datos, posibilitando la desaparición de la película radiográfica.
Igualmente se digitalizaron los equipos productores de imágenes radiológicas, adquiriendo equipos digitales generales y equipos específicos de mamografía, además de dicomizadores, es decir, dispositivos que transforman en digital la imagen de video analógica para poder procesarla.
La segunda fase del programa se ha dirigido a la digitalización de la imagen en servicios asistenciales de especial interés, como Urgencias, UCIS o Quirófanos.
Así, durante 2010 se ha procedido a completar la informatización del 100%25 de los quirófanos instalados en los complejos asistenciales y hospitales de SACYL, dotándolos de las denominadas estaciones de quirófanos, es decir, pantallas específicas de última generación para el visionado de imágenes radiológicas.
En total se ha procedido a la dotación de 179 estaciones de visionado radiológico en quirófanos, cuya distribución por complejos asistenciales se refleja en la siguiente tabla:
ESTACIONES DE QUIRÓFANO |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE ÁVILA | 9 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS | 24 |
HOSPITAL SANTOS REYES (ARANDA DE DUERO) | 3 |
H. SANTIAGO APOSTOL (MIRANDA DE EBRO) | 4 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEÓN | 19 |
HOSPITAL DEL BIERZO | 8 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE PALENCIA | 11 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE SALAMANCA | 30 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE SEGOVIA | 9 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE SORIA | 8 |
H. CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID | 19 |
H. UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA | 16 |
H. DE MEDINA DEL CAMPO | 5 |
COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA | 14 |
TOTAL | 179 |
La tercera fase del programa prevé la extensión definitiva de la recepción y visionado de las imágenes radiológicas a todas las consultas de Atención Especializada y de Atención Primaria, habiéndose instalado hasta el momento 8.000 ordenadores, estando prevista la instalación del resto de ordenadores -otros 4.000, con una inversión de otros 3 millones de euros- en el año 2011, hasta la cumplimentación total del programa.
Como actuaciones a destacar en la completa digitalización de los quirófanos, próximamente se procederá a la instalación de una consola específica, la denominada Hoja Circulante, encargada de recoger datos de la actividad dentro del quirófano. Así, este sistema integra apartados como el check list, que aumenta la seguridad del paciente mediante la comprobación informática de distintos parámetros relacionados con el acto asistencial.
En relación con las actuaciones realizadas en otros servicios de especial interés, las mismas giran en torno a la Historia de Salud Digital Integrada (Jimena), habiendo desarrollado programas que posibilitan tanto la disponibilidad de la imagen radiológica digital como el trabajo con Jimena. A modo de ejemplo, en Urgencias se está instalando la nueva versión del SET (Sistema Español de Triage), que permite realizar una mejor clasificación de los pacientes, o en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde la monitorización central del paciente y la integración del módulo de informes de Jimena se suman a las posibilidades ya descritas.
VENTAJAS
Las ventajas que conlleva la digitalización de la imagen radiológica son considerables, y suponen una mejora cuantitativa y cualitativa de la asistencia sanitaria.
En primer lugar incrementa la seguridad y rapidez en la prestación de la asistencia, tanto para el paciente como para el personal sanitario, al poder disponer de todos los estudios radiológicos de modo inmediato y de forma segura, sin necesidad de ser recuperados de un archivo físico o de que el paciente los aporte en la consulta. A su vez, evita la repetición de pruebas radiológicas innecesarias, con lo que se minimizan los efectos secundarios de las radiaciones ionizantes.
En segundo lugar aumenta la eficiencia suponiendo un importante ahorro económico, tanto por la eliminación de la necesidad de impresión de placa radiológica, como en costes de archivo, almacenaje y recuperación de éstas.
Por otro lado esta medida contribuye a la responsabilidad social, por el importante impacto medioambiental que conlleva, pues al eliminar tanto los reactivos necesarios para imprimir las placas radiológicas como la propia película fotográfica, desaparece la exposición a distintos agentes que pueden considerarse nocivos o peligrosos tanto para el trabajador como para el medio ambiente.
Igualmente, la digitalización de la imagen radiológica contribuye a posibilitar la implantación de la historia de salud digital, una historia única, como repositorio de información procedente de todos los niveles asistenciales, tanto Atención Primaria como Atención Especializada y Emergencias Sanitarias.
La historia digital única de salud permitirá -gracias a su formato digital- compartir la información, independientemente del área o nivel asistencial en que se haya generado, y asimismo podrá ser accesible al propio ciudadano o podrá ser compartida fuera de la Comunidad Autónoma en caso de necesidad.